Racionalidad y trascendencia. Carlos Miguel Gómez Rincón. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Carlos Miguel Gómez Rincón
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Документальная литература
Год издания: 0
isbn: 9789587844283
Скачать книгу
El realismo como condición de inteligibilidad

       Hacia un realismo pluralista

       Conclusión

       8. El desafío de la verdad al diálogo interreligioso

       El problema de la verdad en el diálogo interreligioso

       La pretensión de verdad religiosa

       La evaluación de la verdad en el diálogo interreligioso

       La verdad como relación

       9. El problema del sentido en el diálogo entre ciencia y religión

       Explicar y dar sentido

       El presupuesto socioconstruccionista sobre el origen del sentido en las ciencias sociales actuales

       La trascendencia del sentido como eje de la relación entre las ciencias y la visión cristiana de la realidad

       Conclusión

       Procedencia de los textos

       Bibliografía

      PREFACIO

      Este libro explora tres de los principales problemas de la filosofía de la religión contemporánea. El primero tiene que ver con el replanteamiento de las relaciones entre fe y racionalidad en la situación epistemológica actual, caracterizada por la conciencia del carácter histórico de la racionalidad, el pluralismo religioso y cultural y el declive del fundacionalismo. ¿Hace posible la crítica a la racionalidad, característica de varias corrientes filosóficas contemporáneas, repensar sus relaciones con la fe religiosa? En sentido inverso, ¿la experiencia de la fe tiene algo que aportar para restablecer los criterios normativos de la racionalidad que parecen haberse diluido? Por otra parte, ¿una concepción así ampliada de la racionalidad puede ofrecer la base para pensar el modo como los argumentos religiosos pueden y deben interactuar entre sí y con otro tipo de argumentos en espacios pluralistas de discusión pública?

      El segundo problema tiene que ver con la pregunta por el valor cognitivo de la experiencia y la creencia religiosa, de cara a las pretensiones de verdad y conocimiento, tanto de las ciencias como de otros ámbitos de la cultura contemporánea. ¿Hay un modo de conocimiento propiamente religioso y, de ser así, en qué consiste su originalidad y cómo se relaciona con otras formas de conocimiento? ¿Las creencias religiosas dicen algo sobre la realidad, de modo que puedan ser consideradas como verdaderas o falsas, o simplemente cumplen una función no epistémica, vinculada, por ejemplo, solo con la ética? ¿Qué lugar ocupan la experiencia de lo trascendente y la vida de fe en el marco general de nuestras empresas cognitivas y en nuestra constante búsqueda de sentido?

      Finalmente, el tercer problema tiene que ver con la pregunta por la verdad de las creencias religiosas en la situación actual. ¿Es aún la verdad un criterio relevante en las discusiones públicas en un mundo pluralista y postsecular? ¿El mundo contemporáneo no se ha simplemente despedido para siempre de la verdad al historizarla, internalizarla y problematizarla hasta disolver su potencial normativo? ¿Es deseable y posible considerar y evaluar la verdad en el diálogo entre religiones diversas o entre las ciencias y las religiones?

      Claramente, estas tres cuestiones son ante todo de carácter epistemológico y buena parte de ellas ha sido ampliamente trabajada en la filosofía analítica de la religión de las últimas décadas. No obstante, mi búsqueda filosófica no solo se ha alimentado por igual tanto de la tradición analítica como de la hermenéutica, sino que, al hacerlo, me he comprometido con la aspiración a la claridad argumentativa de la primera, al tiempo que he asumido la conciencia histórica y la preocupación por el sentido, propios de la segunda. Por esto, estas investigaciones pueden caracterizarse como una epistemología hermenéutica. Del mismo modo que en la hermenéutica filosófica, el diálogo y las posibilidades de comprensión mutua no son solo el asunto central de mi reflexión, sino que procuro también que ocupen un lugar primordial en su método. Las posibilidades y los principios del diálogo entre religiones y cosmovisiones, entre fe y racionalidad, entre formas diversas de racionalidad y experiencia, constituyen los motivos constantes de mi pensamiento; al tiempo que el diálogo entre diversas tradiciones filosóficas y culturales, así como la integración de otras dimensiones del sentido y otras formas de conocimiento representan las aspiraciones centrales que orientan mi trabajo.

      El curso del argumento de este libro podría presentarse muy brevemente del siguiente modo: en la primera parte, comenzaré por rastrear el modo como el proceso de secularización ha conducido a una transformación de los mecanismos de formación y mantenimiento de creencias. Intentaré describir los dos polos ideales hacia los que tiende la creencia religiosa postsecular: los fundamentalismos y las religiosidades difusas. A partir de este primer momento descriptivo, me ocuparé de explorar algunas de las maneras como se ha problematizado y hecho insostenible, en el pensamiento contemporáneo, la imagen ilustrada de la religión como lo opuesto de la razón. Ensayaré diferentes aproximaciones a una nueva imagen de la relación entre fe y racionalidad en la que, por un lado, se reconoce que todas nuestras empresas cognitivas parten y requieren de un horizonte de sentido que es tomado por dado en un acto análogo al de la fe religiosa. Pero, por el otro, lejos de defender una postura fideísta, intentaré mostrar en qué sentido la fe religiosa es una apertura hacia aquello que, si bien puede fundar los horizontes de sentido, no solo los trasciende, sino que permite transformarlos y evaluarlos. Este es el asunto central de la segunda parte.

      “Lo otro de la razón” no es tanto su opuesto como aquello que instaura el “elemento” (para usar una metáfora de Wittgenstein) o el medio significativo, el tejido de metáforas e imágenes raíz en el que se mueven nuestras operaciones intelectuales; pero, además, desde una perspectiva teísta pluralista como la que defiendo en este libro, es lo absolutamente digno de confianza, al punto que tal confianza (emeth) establece el medio de crítica y contraste de todas nuestras certezas históricas. En la tercera parte, trataré de precisar las consecuencias epistemológicas de esta imagen de la racionalidad como un movimiento histórico movilizado por y abierto hacia la trascendencia, tanto para el diálogo entre religiones como para el diálogo entre ciencia y religión.

      Si bien los tres problemas descritos son transversales y reaparecen desde distintas perspectivas en varios capítulos, cada una de las tres partes del libro enfatiza en uno de ellos. Mi reflexión sobre estas cuestiones se ha visto enriquecida y confrontada en el diálogo con muchas personas. En particular, quiero expresar mi gratitud hacia mis colegas y amigos del grupo de investigación del Centro de Estudios Teológicos y de las Religiones (CETRE) de la Universidad del Rosario, la Universidad Javeriana y la Universidad