Enseñemos paz, aprendamos paz. Juan David Enciso. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Juan David Enciso
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Документальная литература
Год издания: 0
isbn: 9789581205264
Скачать книгу
ha mostrado que la política solo puede atender los requerimientos de la felicidad humana de manera parcial: las dimensiones ética y metafísica del ser humano dan cuenta de variables que no pueden ser atendidas por la acción política, sobre todo si se aborda desde la perspectiva del Estado. Por eso, no es conveniente asignar la responsabilidad por el bienestar a los agentes oficiales o, mejor, reducir la felicidad a un cierto estado de bien estar, en el que se olvida el llamado al bien ser. Se ha mostrado en diversas ocasiones que tanto la mirada estatista como la que se centra en el “libre juego de las fuerzas del mercado” reducen la persona a su dimensión estrictamente material (Polo, 1989), con lo cual quedan limitadas para abordar los problemas de la paz, de naturaleza esencialmente espiritual (Juan XXIII, 1963).

      La mirada estatista de los problemas públicos ha llevado a reducir la discusión sobre centralización-descentralización a sus variables fiscales y burocráticas, y ha desconocido las posibilidades de acción pública por parte de las asociaciones civiles. Pensar la descentralización desde una mirada más amplia, que realmente abarque las diferentes dimensiones de la naturaleza relacional del ser humano debería posibilitar la identificación de mecanismos para avalar y apoyar las iniciativas cívicas locales en aquellos aspectos en los que se abordan asuntos de interés público. La tendencia a la conformación de alianzas público-privadas y de organizaciones que canalizan la gestión social de la empresa privada constituye avances significativos en esa dirección.

      Cómo adaptar esos aprendizajes a regiones que han sido especialmente afectadas por el conflicto, justo porque no han sido del interés de la inversión privada, o porque esta se ha dado en un escenario que desconoce los intereses de los diversos actores involucrados, es decir, el interés general, es una tarea urgente a la que estamos llamados los actores académicos, políticos y sociales, si aspiramos a buscar verdaderas soluciones a las necesidades de comunidades apartadas, pero con capacidades de generar soluciones efectivas a sus problemas.

      En conclusión, podemos afirmar que las comunidades locales llegan a invisibilizarse cuando se da prelación a la función estatal en regiones en las que, de manera objetiva, es altamente improbable que llegue la presencia efectiva del Estado, traducida en cuerpos de policía, acción judicial, infraestructura, etc., por las condiciones de la topografía de la región y por las limitantes presupuestales de la economía de nuestros países. Concentrar la mirada en el Estado favorece también el asistencialismo y estimula la inconformidad de los actores respecto de un agente que no es capaz de atender realmente sus necesidades, en especial porque son ellos mismos los llamados a atenderlas; los efectos más negativos de esta circunstancia están en que distraen a las propias comunidades de la reflexión necesaria para generar las soluciones correspondientes, además de que terminan por infravalorar los esfuerzos locales que se realizan al interior de las comunidades para construir modelos de desarrollo a la medida de sus condiciones.

      REFERENCIAS

      ACR (2015). Proceso de reintegración a la vida civil en Colombia. Memoria de la sesión de estudio del Grupo de Estudios en Educación para el Posconflicto. Bogotá. Recuperado de http://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/26475.

      ACR (2016). Preguntas y respuestas sobre la dimensión familiar. Recuperado de http://www.reintegracion.gov.co/es/la-reintegracion/Paginas/faqs-familiar.aspx

      Barrio, J. (2007). Cómo formar la segunda naturaleza. Notas antropológicas acerca de la educación de los hábitos. Estudios sobre educación, 13, 7-23.

      Caicedo, J. (2014). Reincidencia carcelaria en Colombia: un análisis de duración. Bogotá: Facultad de Ciencias Jurídicas, Pontificia Universidad Javeriana, Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de http://cea.javeriana.edu.co/documents/153049/2786252/Vol.14-No.+1+Oct+2014.pdf/8bedc4bf-fd1f-4286-b060-542492f06015

      Choza, J. (1980). Ética y política: un enfoque antropológico. En Ética y política en la sociedad democrática. Madrid: Espasa Calpe.

      Conen, C. (2015). Amor sólido. Buenos Aires: Dunken.

      Corporación Excelencia en la Justicia (2013). ¿Cuánta de la población carcelaria es reincidente en Colombia? Recuperado de www.cej.org.co

      Defensoría del Pueblo (2017). Los niños invisibles del conflicto: víctimas de reclutamiento y utilización en el Sistema de responsabilidad penal adolescente. Bogotá: Defensoría Delegada para la Prevención de Riesgos de Violaciones de los Derechos Humanos y el DIH, Sistema de Alertas Tempranas.

      Donati, P. (2013). La familia como raíz de la sociedad. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

      Escobar, F. et al. (2015). Homicidas juveniles en Bogotá: estudio de grupos focales. Revista de la Facultad de Medicina, 63(3), 389-398. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v63n3/v63n3a06.pdf

      Fernández, J. (2014). Concepto y límites del derecho penal. Bogotá: Temis.

      Fundación Ideas para la Paz (FIP) (2016a). Capacidades locales para la paz. Resultados y recomendaciones nacionales. Recuperado de http://www.ideaspaz.org/especiales/capacidades-locales-para-la-paz/descargas/FIP_CartillasRegiones_01DocNacional.pdf

      Fundación Ideas para la Paz (FIP) (2016b). Capacidades locales para la paz. Recuperado de http://www.ideaspaz.org/especiales/capacidades-locales-para-la-paz/index.html

      Fiscalía General de la Nación (2014). Anuario estadístico. Recuperado de http://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/anuario-2014_version2.pdf

      Giraldo, J. (2014). Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia, su persistencia y sus impactos. Recuperado de www.mesadeconversaciones.com.co

      Hernández, P. y Romero, A. (2003a). Adolescent girls in Colombia’s guerrilla: An exploration into gender and trauma dynamics. Journal of Prevention & Intervention in the Community, 26(1), 21-38.

      Hernández, P. y Romero, A. (2003b). Traumatic Stress and Its Aftermath: Cultural, Community, and Professional Contexts (ed. S. Lee, pp. 21-38). Philadelphia: The Haworth Press.

      Juan XXIII (1963). Carta Encíclica Pacem in Terris. Ciudad del Vaticano: Libreria Editrice Vaticana. Recuperado de http://w2.vatican.va/content/john-xxiii/es/encyclicals/documents/hf_j-xxiii_enc_11041963_pacem.html

      Moreno, F., Carmona, J. y Tobón, F. (2010). ¿Por qué se vinculan las niñas a los grupos guerrilleros y paramilitares en Colombia? Revista latinoamericana de psicología, 42(3), 453-467.

      North, D. (1994). Institutions, institutional change and economic performance. New York: Cambridge University Press.

      Oficina del Alto Comisionado para la Paz (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. La Habana (Cuba). Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/acuerdo-general/Paginas/inicio.aspx

      Pío XI (1931). Carta Encíclica Quadragessimo Anno. Recuperado de http://w2.vatican.va/content/pius-xi/es/encyclicals/documents/hf_p-xi_enc_19310515_quadragesimo-anno.html