Formación de la ciudadanía en primera infancia en entornos de vulnerabilidad. Nelly Patricia Bautista Cárdenas. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Nelly Patricia Bautista Cárdenas
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Математика
Год издания: 0
isbn: 9789587601121
Скачать книгу
las etapas de la vida que deben superarse; el mito filosófico de las ausencias engendradas, fundamentado en la etimología latina infas, que significa “el que no habla”. Finalmente, el texto se convierte en un espacio para la experiencia de pensar al infante desde la interrogación y la complejidad del individuo.

      Educación ciudadana y democratización de la escuela (Cajiao, 1998). Es un libro en el que se afirma que el espacio escolar siempre ha sido el encargado de la educación ciudadana. Sin embargo, lo que hay que preguntarse es de qué clase de ciudadanía y para qué época o momento de ciudadanía se está hablando. Todo es consecuencia del discurso imperante y el tema de la educación ciudadana es más una moda que una realidad. Según Cajiao, la tensión entre discurso y realidad se presenta por lo menos en tres planos que son:

      1 El plano de la escuela; de donde surgen las preguntas ¿cómo crear una estructura escolar que exija un mecanismo adaptativo participante?; ¿cómo hacer entender que para sobrevivir en la escuela sea necesario hablar, participar, tener ideas propias y curiosidades, llevar objetos, discutir sobre el programa de televisión?; ¿cómo hacer para que la escuela exija como mecanismo adaptativo esas conductas que de por sí son democráticas? Con estos interrogantes, Cajiao demuestra que la escuela pocas veces es un espacio real de construcción ciudadana.

      2 El plano de la organización y segmentación del sistema educativo desde el punto de vista de la Nación, del Estado, de la sociedad; el Estado segmenta la población, las clases medias y altas van a la escuela privada; las clases pobres van a la escuela pública. Dentro de la escuela pública se establecen las técnicas, mientras que las condiciones del trabajo técnico establecen una imagen social. La cuestión aquí es ¿por qué niños y niñas no tienen acceso a la misma educación?

      3 El plano de la administración del sistema, aquí los cuestionamientos del autor son el hecho de cómo se organizan las escuelas, quiénes pueden ir a qué sitios, cómo se da el acceso al aparato educativo y cuál el sentido de la educación pública, todo lo cual cuestiona la formación ciudadana que debe acomodarse a un sistema dividido en clases sociales.

      Construcción de ciudadanía: trabajando desde la vida cotidiana con bebés (Esparza & Sánchez, 2013). Es un artículo en el que se fundamenta el concepto de ciudadanía activa, que propone la construcción de sujetos autónomos, solidarios y conscientes del “bien común”, lo que debe ser una acción que inicia en la primera infancia. Así, los autores proponen un modelo sistémico que favorezca esta formación, con base en cuatro conceptos básicos: enfoque de derechos; identidad personal y comunitaria; democracia participativa; y conexión con la vida. Esta propuesta se sustenta en una concepción de ciudadanía temprana que se desarrolla desde la cotidianidad de los sujetos y concibe a los infantes como sujetos de derecho y como actores políticos que influyen en las relaciones al interior de la familia y en las relaciones sociales, económicas y políticas del país. Desde esta perspectiva, se proponen acciones para que los adultos dimensionen la importancia que tiene la vida cotidiana en la construcción de ciudadanía.

      La ciudadanía en el marco de las políticas educativas (Fernández, 2001). Aquí el autor del artículo resalta la necesidad de manejar un concepto de ciudadanía amplio, que distingue el ejercicio de la ciudadanía activa y pasiva, al tiempo que reflexiona sobre las condiciones necesarias para llevar a la práctica el ejercicio ciudadano. Reclama la responsabilidad de la educación formal en la tarea de la formación ciudadana, pero recordando que este asunto no es exclusivo de la escuela, sino que la responsabilidad es conjunta con la sociedad y debe iniciarse desde la primera infancia.

      Concepciones de ciudadanía, formación y ejercicio ciudadano de un grupo de niños, niñas y sus docentes (Mosquera, 2013). Es una tesis de maestría de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, en la que se indagó sobre las concepciones de ciudadanía, formación y ejercicio ciudadano de un grupo de niños y niñas con y sin discapacidad, que analizó los aspectos fundamentales de la ciudadanía que los menores han construido y apropiado en su cotidianidad, pero también se observan vacíos que requieren una propuesta de formación desde la primera infancia para garantizar la titularidad activa de sus derechos.

      Una pedagogía de la humanización para educar en la primera infancia (Rojas, 2014). Es una tesis de grado de la Universidad de San Buenaventura de Bogotá, que analiza la importancia de la noción que deben tener niños y niñas sobre sí mismos como sujetos y seres humanos, lo que reclama una pedagogía humanizadora que conlleve la formación ciudadana y la responsabilidad que tiene la sociedad frente a la infancia.

      Pequeños televidentes / Pequeños productores. De cómo los niños participan en la ciudadanía comunicativa (Sánchez, 2016). Corresponde a un artículo de reflexión que demanda el reconocimiento del espacio digital como una herramienta pedagógica que necesita una atención más profunda por parte de la esfera académica, familiar y política para incidir en la formación de ciudadanía activa en los infantes de cualquier sociedad. Los niños desde su primera infancia utilizan la web, la fotografía digital, videos en YouTube, actividades que afectan su formación ciudadana. Muestra por qué es importante enseñar a los infantes a tener una recepción crítica de los medios de comunicación.

      Como se desprende de las investigaciones anteriores, la primera infancia se ha entendido tradicionalmente como un periodo de transición, como los no adultos, los dependientes, preciudadanos y pocas veces como sujetos pensantes. A su vez, la formación ciudadana es adjudicada principalmente al espacio escolar y político en el que se menciona solo de forma ocasional a la familia.

      Figura 6. Estado del arte ciudadanía en la infancia temprana.

      Fuente: elaboración propia.

      Las representaciones sociales como paradigma de interpretación

      Las representaciones sociales son entendidas como un camino de investigación que facilita el conocimiento de formaciones subjetivas tales como opiniones, creencias, actitudes y valores, que permiten explicar la constitución social de las conductas. Para Serge Moscovici, la representación social es

      (…) una modalidad particular de conocimiento, cuya función es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los individuos. Es un corpus organizado de conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen inteligible la realidad física y social, se integran en un grupo o en una relación cotidiana de intercambios, liberan los poderes de su imaginación; (…) son sistemas de valores, nociones y prácticas que proporcionan a los individuos los medios para orientarse en el contexto social y material, para dominarlo. Una representación social, habla, muestra, comunica, y produce determinados comportamientos. Estas proposiciones, reacciones o evaluaciones están organizadas de maneras sumamente diversas según las clases, las culturas o los grupos y, constituyen tantos universos de opiniones como clases, culturas o grupos existen. Cada universo tiene tres dimensiones: la actitud, la información y el campo de la representación.” (Moscovici, 1961, citado por Perera, 2005, p. 43)

      Con las palabras de Moscovici, se entiende que la representación social se refiere al conocimiento de sentido común, que es adaptable y que se encuentra en un puesto intermedio entre el sentido de lo real y la imagen que la persona reconstruye a partir de sus vivencias. Las representaciones sociales también simbolizan la relación del individuo con la realidad en que se encuentra, en la que se destacan las relaciones de poder que hacen que una determinada representación se sitúe por encima de la otra como verdad incuestionable que rige con fuerza normativa las posibilidades de pensar y de actuar de las personas. En este sentido, los discursos académicos y políticos se sitúan en la cumbre de estas construcciones cognitivas al instalarse en la cotidianidad con la fuerza de una verdad expresada en las externalidades de las relaciones de poder.

      Las representaciones sociales condensadas en los conceptos de vulnerabilidad y preciudadanía se asumen como verdades indiscutibles al ser producto de discursos académicos y de políticas públicas que les otorgan una categoría axiomática, pero que en realidad son producto de la construcción de la realidad de grupos e individuos en un contexto histórico social determinado. Es con base en esta cognición