La ciencia confirma – 3. Colección de artículos científicos. Андрей Тихомиров. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Андрей Тихомиров
Издательство: Издательские решения
Серия:
Жанр произведения:
Год издания: 0
isbn: 9785005955326
Скачать книгу
de Abu Simbel, en lo profundo de la roca, construye un santuario. El autor alemán Erich Ceren, en el libro «las colinas Bíblicas», escribe: «allí, en Susa (la capital de la antigua Elam, actual sur de Irán), como resultado de las excavaciones de 1901—1902, los franceses encontraron… el „código de leyes“ del rey babilonio Hammurabi, escrito en una enorme piedra de diorita. También encontraron partes de un bajorrelieve mural del siglo XII a.C., que muestra un Toro humano barbudo con una corona en forma de cuerno y cascos de buey junto a una palma. Es evidente que la imagen más antigua del Toro se está convirtiendo cada vez más en una imagen humanoide del Dios de la Luna, que, después de todo, conservó sólo como signo de divinidad los cuernos sagrados en la frente, como los de los jefes semitas, indoeuropeos, germanos y otros pueblos». Los antiguos egipcios adoraban toros, gatos, cocodrilos, carneros, etc. y los consideraban dioses, así como sus reyes.

      En la mitología hebrea, los querubines se dibujan como seres de cuatro caras (cada uno tiene una cara humana, un Toro, un León y un águila), con cuatro alas, debajo de las cuales se encuentran las manos humanas y las cuatro ruedas. Los querubines simbolizan inteligencia, obediencia, fuerza y rapidez. La Biblia dice que Dios está sentado sobre los querubines (1 Samuel 4, V. 4; Salmo 79, V. 2), que los querubines son los Guardianes del paraíso (Gén., Cap. 3, V. 24) y los portadores del carro de Dios sobre las nubes (EZ., Cap. 1 y 10). La etimología de la palabra «querubín» es controvertida. Una vez, esta palabra se produjo de la raíz aramea «harab» – arar, pero ahora se cree que proviene del asirio karibu – «bendiciendo». «Querubín «es la forma del singular, en hebreo el plural se forma añadiendo el sufijo» im», por lo tanto la palabra» querubín», y esto a pesar del hecho de que en la traducción rusa el asunto parece que el paraíso guarda un solo ser, denota un cierto número de guardias.

      «El libro de los jueces de Israel», comentarios científicos entre paréntesis. «Capítulo 2. 11 entonces los hijos de Israel hicieron lo malo ante los ojos del Señor, y sirvieron a los Baales; (Obediencia y fidelidad a «su» Dios, esto es lo principal para los siervos desde el punto de vista de los sacerdotes dueños de esclavos. Baal, Baal, del fenicio «Señor»,» Señor», una antigua Deidad semítica, fue venerada en Fenicia, Siria y Palestina. Originalmente considerado el jefe de la familia patriarcal, el Dios patrono de un determinado territorio, una ciudad, representado en forma de un hombre con cuernos de cabra («Azazel», más precisamente «Aza-el» – del hebreo «cabra-Dios»). La adoración de los dioses antiguos se conservó entre los judíos incluso cuando se estableció el monoteísmo y se formó la organización eclesiástica y del templo del culto de Yahvé. Según el libro Levítico (XVI, 5—30), Dios ordenó a Moisés que en el décimo día del séptimo mes los judíos celebraran el «día de la purificación» de todos los pecados. Baal: Deidad pagana, símbolo de sacrificios humanos. Algunos ritos incluían el sacrificio de niños, como en otros pueblos antiguos. Los padres creían que podían ganarse el favor de Baal poniendo a su primogénito en su altar. Pensaron que recompensaría su devoción dándoles muchos más hijos. En otros casos, el cuerpo del niño sacrificado fue amurallado en los cimientos o en la pared de una nueva casa. Al hacerlo, la familia esperaba que le proporcionara el patrocinio de Baal y la protegiera de los problemas. Los Baales podían ser personas, sacerdotes-señores, muchos de ellos llevaban cuernos en sus cabezas, pieles de cabra, pezuñas, imitando animales tótems: cabras, carneros, becerros – toros).

      ¿No recuerda Baal a criaturas tan fabulosas como el diablo, el demonio, el diablo? Eran hombres, sacerdotes del sistema ancestral primitivo, que llevaban pieles de animales, se convirtieron en competidores de otros sacerdotes, con alas a la espalda.

      Los animales con cuernos simbolizaban la hoz» Sagrada «de la Luna, la Luna y el Sol, así como el cielo mismo, donde supuestamente viven los» celestiales», por analogía con la vida terrenal, se convirtieron en animales sagrados, a los que es necesario parecerse, inicialmente para acercarse y atrapar, por lo que llevaban cuernos, cascos, cola.

      Brujo en la piel de un Toro, dibujo de la cueva de Los tres hermanos, Ariège, Francia, Paleolítico superior

      Los cazadores, para atrapar a un animal, se ponían sus pieles, hacían imitaciones de pezuñas, cuernos, colas, máscaras o alas, por lo que era más fácil atrapar a cualquier animal que percibiera a una persona en la piel de un animal dado como propia. De aquí vinieron varios hombres lobo: personas con pieles de animales, más tarde actores (liceos), sacerdotes y hechiceros, que utilizaron varios métodos para establecer su dominio sobre los miembros de la tribu, incluso para convertirse en «cazadores de hombres», es decir, para convertir a los miembros de la tribu en sus esclavos.

      Detalle de la pintura de la «sala Azul» del Palacio de Penjikent, Tayikistán, representa una batalla con Divas demoníacas, personas que usan cuernos, barbas de cabra y piernas con pezuñas, dos demonios feroces, con arcos tensados, vuelan en un torbellino a la batalla en un carro alado, es decir, alas artificiales adjuntas al carro, siglos 5—8.

      En la mayoría de los mamíferos, la retina del ojo está dominada por palos (células fotorreceptoras), por lo que, por ejemplo, el lobo o el zorro no distinguen los colores, pero ven incluso en una noche sin Luna. Hablar de que el lobo tiene miedo de las banderas rojas o que el Toro con particular furia lanza al rojo no tiene fundamento. Los humanos y los monos (así como las aves) tienen muchos conos en la retina de los ojos, por lo que distinguen los colores, pero en la noche oscura no ven nada.

      La investigación arqueológica muestra que el lugar de nacimiento de los antiguos indoeuropeos es la región de los Urales del sur – mar negro, donde se formaron como un solo grupo lingüístico. Las lenguas indoeuropeas se formaron en la antigüedad y provienen de una sola lengua praindoeuropea, cuyos hablantes vivieron hace unos 5—6 mil años. En el territorio de los Urales del sur, se forman las creencias más antiguas, que se convirtieron en la base de las religiones posteriores: el vedismo y el mazdaísmo, que, a su vez, se desarrollaron a partir de creencias primitivas. Los antiguos indoeuropeos comenzaron aquí la cultura del desarrollo de la metalurgia, esto fue facilitado por la presencia de una gran cantidad de pantanos. Los indoeuropeos aprendieron a extraer minerales de los pantanos y fundir hierro de ellos. «Santa Claus» se puede TRADUCIR del latín como" lugar sagrado, cerrado «de» sanctus " – «sagrado, inviolable, indestructible»,» clausum " – «lugar cerrado cerrado, estreñimiento, cerrojo». Este es el legendario vara del Avesta zoroastriano. En la antigüedad, también había en varah: los sacerdotes con cuernos en la cabeza y con alas detrás de la espalda quemaban a las personas muertas, este es el prototipo del infierno. Los indoeuropeos llevaban sus productos en trineo en invierno para la venta y se convirtieron en prototipos de Santa Claus.

      Mención de la vestimenta y las costumbres populares en la epopeya de los pueblos

      Castillo encantado

      (cuento popular persa)

      Fue así o no, en Padishah (Padishah – pers. haveran («soberano Supremo») (Haveran – una pequeña ciudad en el sur de Irán, en la provincia de Fars) tuvo tres hijos. El mayor se llamaba afruz (afruz – pers. «victorioso»), medio-Shahruz (Shahruz – pers. «Regio, feliz, afortunado»), y el más joven, behrouz (behrouz – pers. «próspero»). (Tres Santos). Una vez se sentaron con sus allegados y hablaron de esto, hasta que se habló de lugares increíbles en la tierra y ciudades que vale la pena ver. Aquí, todos los hijos de Padishah realmente querían ir juntos en un largo camino, pasear por el blanco del mundo, ver lo increíble y lo sin precedentes. En eso decidieron. Fuimos a ver a mi padre, besamos la tierra delante de él y le pedimos permiso para ir a países lejanos. Padishah les respondió:

      – ¡Bien pensado! Nuestros sabios ancianos dijeron: «es Mejor vagar que quedarse en casa en vano». Recorrer todo el mundo es muy bueno, una persona al mismo tiempo ve muchas cosas interesantes y recuerda lo que luego será útil para él. Vaya, camine, vea diferentes países, hable con personas sabias y experimentadas y Aprenda algo de cada uno. Como dicen los sabios: «de cada hirman (hirman – Tok, gumno, plataforma en la que se vierte el grano), toma una espiga