Derechos fundamentales. César Landa. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: César Landa
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения:
Год издания: 0
isbn: 9786123251390
Скачать книгу
rel="nofollow" href="#ud14150c1-ab74-53d6-ab2e-215c08c30580">Notas a partir de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

       Trilce Valdivia Aguilar

       I. Introducción

       II. El derecho a la libertad religiosa de los pueblos indígenas en la jurisprudencia de la Corte IDH

       III. COVID-19 y pueblos indígenas: la respuesta del Estado peruano

       IV. Valoración crítica de las medidas adoptadas por el Estado peruano

       Bibliografía

      Prólogo

      El Área de Derecho Constitucional (ADC) de la Pontificia Universidad Católica del Perú, como cada año, viene desarrollando sus actividades académicas en el marco de la normalidad, pero también de la anormalidad de la vida constitucional del Perú, que no es ajena a temas de estudios comparados de los países —no solo de la región— que atraviesan problemas constitucionales provocados por la pandemia del COVID-19 en el mundo.

      Particularmente en el Perú, durante el último año, el control y balance de poderes se transformó vertiginosamente en un conflicto de poderes de suma cero, en el que el éxito de la oposición parlamentaria era la derrota de la política anticorrupción del Gobierno, mediante interpelaciones y censuras ministeriales, y, en última instancia, procurando la vacancia presidencial; mientras que el éxito del Gobierno constituía el levantamiento de la inmunidad parlamentaria, la no reelección parlamentaria, y, por último la materializada disolución del Congreso.

      Todo ello tuvo un alto costo no solo político, sino también social. Ello debido a la incertidumbre ciudadana generada por la polarización política alentada por algunos poderes fácticos y sus voceros que, para salvaguarda de la madurez democrática del país, no solo se saldó con el beneplácito popular de la clausura del Congreso, sino también, con la convalidación por el Tribunal Constitucional de la disolución constitucional del Congreso. Ello es encomiable, debido a que desde hace décadas no es el golpe militar o civil el que resuelve los problemas de una democracia constitucional en proceso de maduración, sino la justicia constitucional.

      Por ello, las V Jornadas Nacionales de Derechos Fundamentales, realizadas en Lima del 24 al 26 de septiembre de 2020, tienen como temática el estudio teórico y práctico de la parte orgánica de la Constitución, no exenta de su vinculación de los derechos fundamentales, no solo políticos, sino también sociales.

      De allí, que, organizados en seis mesas temáticas, se han expuesto ponencias que integran esta obra en los rubros que se señalan en los siguientes párrafos.

      En la Mesa temática N° 1, “Relaciones Parlamento – Poder Ejecutivo”, la Profesora Milagros Campos presenta el tema de la parlamentarización del presidencialismo peruano; mientras que el suscrito analiza en el marco del control y balance de poderes, la cuestión de confianza y la disolución del Congreso Peruano.

      En la Mesa temática N° 2, “Derechos políticos y régimen electoral”, el Profesor Eddie Cajaleón reflexiona sobre los problemas de fondo y coyunturales de la prohibición constitucional de la reelección inmediata de congresistas en el contexto de la pandemia del COVID-19; Diego Pomareda plantea si las firmas de adherentes constituye un verdadero peligro para los derechos políticos en el Perú; e Isabel Sánchez aborda el derecho a la protesta durante la pandemia de COVID-19: apuntes desde el caso peruano.

      En la Mesa temática N° 3, “Selección de magistrados”, la Profesora Mosi Meza aborda el tema del rol de la Junta Nacional de Justicia como el ente seleccionador de los jueces.

      En la Mesa temática N° 4, “Judicialización de la política y tutela”, el Profesor Juan Carlos Díaz aborda el tema de la justicia constitucional y su legitimidad en el Perú: el carácter político de las controversias constitucionales y los desafíos derivados de la convergencia entre los procesos de constitucionalización y convencionalización del derecho; mientras que la Profesora Dévora Franco reflexiona sobre la judicialización de la política y el protagonismo del Tribunal Constitucional, a propósito de los retos de la justicia constitucional en las políticas públicas en tiempos de pandemia.

      En la Mesa temática N° 5, “Derechos fundamentales y empresa”, el Doctor Carlos López-Hurtado, analiza la relación entre los derechos fundamentales y las empresas; el Profesor Edwin Figueroa estudia el derecho a la desconexión digital, entre el derecho al descanso y los deberes laborales; y la Profesora Milagros Revilla Izquierdo reflexiona sobre el principio de solidaridad en la Constitución económica y los alcances de dicho principio durante la pandemia.

      En Mesa temática N° 6, “Derecho constitucional indígena”, el Profesor Álvaro Córdova analiza a las Altas Cortes y las tradiciones jurídicas indígenas; y. por último, la profesora Trilce Valdivia nos presenta sus reflexiones sobre el COVID-19 y su impacto diferenciado en los derechos religiosos de los pueblos indígenas en el Perú, formulando notas a partir de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

      De esta forma, el ADC mantiene el estándar académico asumido en los últimos años de tener publicado el libro con las ponencias de la Jornada Nacional de Derechos Fundamentales para conocimiento y adquisición del público asistente e interesado; el mismo que, debido al gravísimo impacto de la pandemia del COVID-19, se edita en forma digital (e-book). Asimismo, al no haber podido descentralizar nuestra actividad como estaba previsto desde finales del año pasado, debido a la situación de emergencia sanitaria, la Jornada se lleva a cabo de forma virtual, mediante la plataforma digital, como acontece de forma ya no tan extraordinaria en la labor docente educativa.

      Ello no hubiera sido posible sin el valioso apoyo del Profesor Juan Carlos Díaz, entusiasta colaborador y preclaro doctorando, así como del decidido patrocinio en medio de las circunstancias de Palestra Editores, con los cuales nos encontramos agradecidos.

      Lima, 24 de setiembre de 2020

      César Landa Arroyo

      Coordinador

      Área de Derecho Constitucional

      La parlamentarización del presidencialismo peruano

      * Profesora de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

      I. INTRODUCCIÓN

      Desde su independencia, el Perú inauguró un presidencialismo que se apartaba del modelo clásico norteamericano (Villarán, 1994 ). La incorporación de instituciones parlamentarias en el diseño del sistema de gobierno ha sido una tendencia constante en las doce constituciones que ha tenido el país, procurando con ello moderar el poder del presidente (García Belaunde, 1991; Ramírez del Villar, 1996; García Toma, 1998; García Belaunde, 2006; Eguiguren Praeli, 2007).

      En doscientos años de vida republicana, los ciclos democráticos en el Perú no han sido mayores a veinte años. A pesar de la parlamentarización del presidencialismo peruano, la preeminencia del Ejecutivo en los periodos democráticos se mantuvo. Los estudios lo refieren desde una mirada crítica (Belaunde, 1931 y 1987; García Belaunde, 1991; Fernández Segado, 1998; Bernales Ballesteros, 1989), como una característica propia del presidencialismo (Pareja Paz Soldán, 1984) o como consecuencia de poderes vinculados con la cultura política, la personalidad de los presidentes y el contexto de partidos políticos débiles (Campos, 2014).