Cuando la hipnosis cruzó los Andes. Maria Jose Correa. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Maria Jose Correa
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Документальная литература
Год издания: 0
isbn: 9789569441615
Скачать книгу
Steven Palmer, “La voluntad radiante del Profesor Carbell: medicina popular y populismo médico en Costa Rica en el decenio de 1930”, en Diego Armus (ed.), Entre médicos y curanderos. Cultura, historia y enfermedad en la América Latina moderna (Buenos Aires: Editorial Norma, 2002), pp. 259-292; Irina Podgorny, Charlatanería y cultura científica en el siglo XIX (Madrid: La Catarata, 2015); Ramón Velásquez, Joaquín Crespo. El último caudillo militar del liberalismo venezolano. Andanzas caraqueñas del curandero tachirense Telmo Romero (1884-1887) (Caracas: Ediciones Teura, 2011).

      6 Oliver Hochadel, “The business of experimental physics: Instrument makers and itinerant lecturers in the German Enlightenment”, Science & Education, 16(6), 2007, pp. 525-537.

      7 Pese a que la historiografía médica se ha expandido considerablemente en los últimos años en Chile, aún es reducida y acotada a ciertas problemáticas. Para una entrada al estado de esta producción, cf. María Soledad Zarate & Andrea del Campo, “Curar, prevenir y asistir: Medicina y salud en la historia chilena”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos [Online], Debates, junio 2014.

      8 Ricardo Cruz-Coke, Historia de la medicina chilena (Santiago: Editorial Andrés Bello, 1995). Cf. Ricardo González Leandri, Curar, persuadir, gobernar. La construcción histórica de la profesión médica en Buenos Aires, 1852-1886 (Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1999).

      9 Cf. Diego Armus (ed.), Entre médicos y curanderos, op. cit.; María Silvia Di Liscia, Saberes, terapias y prácticas médicas en Argentina (1750-1910) (Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2003); José Allevi, Adrián Carbonetti & Paula Sedrán, “Médicos, administradores y curanderos. Tensiones y conflictos al interior del arte de curar diplomado en la Provincia de Santa Fe, Argentina (1861-1902)”, Anuario de Estudios Americanos, 75(1), 2018, pp. 295-322; Patricia Palma, “Sanadores inesperados: medicina china en la era de migración global (Lima y California, 1850-1930)”, História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 25(1), 2018, pp. 13-31.

      10 Quien probablemente ha avanzado con mayor acierto en esa dirección es Valeria Pita en su estudio de la heterogeneidad de actores sociales, representaciones e intereses que rodearon el tratamiento y la interpretación de la locura femenina en Buenos Aires en la segunda mitad del siglo XIX. Cf. Valeria Pita, La casa de las locas. Una historia social del Hospital de Mujeres Dementes, Buenos Aires, 1852-1890 (Rosario: Prohistoria, 2012).

      11 Las fronteras y definiciones de la medicina y la charlatanería han sido revisadas y problematizadas desde fines de los años 80. Cf. Roy Porter, Quacks: Fakers and charlatans in English medicine (Stroud: Tempus, 2000); Waltraud Ernst (ed.), Plural medicine, tradition and modernity, 1800-2000 (Londres: Routledge, 2002); y Roger Cooter (ed.), Studies in the history of alternative medicine (Londres: Palgrave Macmillan, 1988).

      12 Cf. Sofie Lachapelle, Conjuring science. A history of scientific entertainment and stage magic in modern France (Nueva York: Palgrave Macmillan, 2015); Annette Mülberger (ed.), Los límites de la ciencia. Espiritismo, hipnotismo y el estudio de los fenómenos paranormales (1850-1930) (Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2016); Heather Wolffram, The stepchildren of science: Psychical research and parapsychology in Germany, c.1870-1939 (Nueva York: Editions Rodopi, 2009). Respecto de la pregunta por el cruce entre los procedimientos e instancias de la ciencia y aquellos de lo teatral, cabe recomendar la lectura de un reciente volumen que recoge ensayos históricos sobre esa temática en la región: María José Correa, Andrea Kottow & Silvana Vetö (eds.), Ciencia y espectáculo. Circulación de saberes científicos en América Latina, siglos XIX y XX (Santiago: Ocho Libros, 2016).

      13 La investigación de Diego Armus acerca de la tuberculosis en Buenos Aires continúa siendo el proyecto más ambicioso y esclarecedor en lo relativo a la localización de las empresas médicas en dinámicas culturales más extensas, incluyendo el mercado. Cf. Diego Armus, La ciudad impura. Salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires, 1870-1950 (Buenos Aires: Edhasa, 2007).

      14 A ese respecto, vale mencionar un volumen que compila ensayos históricos sobre la comercialización y difusión de medicamentos en la región, así como sobre los conflictos judiciales que ese proceso acarreó. Cf. Yuri Carvajal & María José Correa (eds.), Historia de los medicamentos. Apropiaciones e invenciones en Chile, Argentina y Perú (Santiago: Ocho Libros, 2016).

      15 Alison Winter, “The construction of orthodoxies and heterodoxies in the Early Victorian life sciences”, en Bernard Lightman (ed.), Victorian science in context (Chicago: The University of Chicago Press, 1997), pp. 24-50.

      16 Esta investigación se vincula con el proyecto Fondecyt 3130335, ejecutado entre 2013 y 2015, y con el Bakken Visiting Research Fellowship realizado durante el año 2014. Agradezco el apoyo prestado por Pablo Chávez y Nicolás Araya en el trabajo de fuentes.

      CAPÍTULO 1

      SONÁMBULAS VIAJERAS, PATENTES DE INVENCIÓN

      Y REVISTAS DE HIPNOSIS. ALBERTO DÍAZ DE LA

      QUINTANA EN BUENOS AIRES, 1889-1893

      Конец ознакомительного фрагмента.

      Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

      Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

      Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.

/9j/4SBNRXhpZgAATU0AKgAAAAgABwESAAMAAAABAAEAAAEaAAUAAAABAAAAYgEbAAUAAAABAAAA agEoAAMAAAABAAIAAAExAAIAAAAhAAAAcgEyAAIAAAAUAAAAk4dpAAQAAAABAAAAqAAAANQALcbA AAAnEAAtxsAAACcQQWRvYmUgUGhvdG9zaG9wIDIzLjEgKE1hY2ludG9zaCkAMjAyMToxMjoyOSAw NzoyOTo1OQAAAAOgAQADAAAAAQABAACgAgAEAAAAAQAAC7igAwAEAAAAAQAAEdoAAAAAAAAABgED AAMAAAABAAYAAAEaAAUAAAABAAABIgEbAAUAAAABAAABKgEoAAMAAAABAAIAAAIBAAQAAAABAAAB MgICAAQAAAABAAAfEwAAAAAAAABIAAAAAQAAAEgAAAAB/9j/7QAMQWRvYmVfQ00AAf/uAA5BZG9i ZQBkgAAAAAH/2wCEAAwICAgJCAwJCQwRCwoLERUPDAwPFRgTExUTExgRDAwMDAwMEQwMDAwMDAwM DAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwBDQsLDQ4NEA4OEBQODg4UFA4ODg4UEQwMDAwMEREMDAwMDAwR DAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDP/AABEIAKAAaQMBIgACEQEDEQH/3QAEAAf/xAE/ AAABBQEBAQEBAQAAAAAAAAADAAECBAUGBwgJCgsBAAEFAQEBAQEBAAAAAAAAAAEAAgMEBQYHCAkK CxAAAQQBAwIEAgUHBggFAwwzAQACEQMEIRIxBUFRYRMicYEyBhSRobFCIyQVUsFiMzRygtFDByWS U/Dh8WNzNRaisoMmRJNUZEXCo3Q2F9JV4mXys4TD03Xj80YnlKSFtJXE1OT0pbXF1eX1VmZ2hpam tsbW5vY3R1dnd4eXp7fH1+f3EQACAgECBAQDBAUGBwcGBTUBAAIRAyExEgRBUWFxIhMFMoGRFKGx QiPBUtHwM