Enseñanza de las ciencias para una nueva cultura docente. Mario Quintanilla. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Mario Quintanilla
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Документальная литература
Год издания: 0
isbn: 9789561429123
Скачать книгу
de investigación dentro de los cuales se produjeron algunas de las ideas aquí expuestas.

      Al Departament de Didàctica de les Matemàtiques i de les Ciències Experimentals de la Universitat Autònoma de Barcelona, por facilitarnos la tarea de la compilación y edición final del libro durante el mes de octubre de 2019. Un reconocimiento especial a la permanente disposición y apoyo de su directora, la dra. Conxita Márquez Bargalló.

      Al profesor Gerardo Saffer, por las ilustraciones de los diferentes capítulos.

      Finalmente, agradecemos a Ediciones Universidad Católica de Chile, y en especial a Rosario Pacheco, por sus oportunas sugerencias para la mejora del texto original y por su permanente preocupación por la calidad académica de la propuesta definitiva.

      Barcelona, invierno 2020

      Índice

       PRESENTACIÓN

      Alejandro Carrasco Rozas, decano Facultad de Educación UC

       AGRADECIMIENTOS

      Mario Quintanilla Gatica y Agustín Adúriz-Bravo

       INTRODUCCIÓN

      Mario Quintanilla Gatica y Agustín Adúriz-Bravo

       Capítulo 1

      LAS COMPETENCIAS DE PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN EL AULA

      Mario Quintanilla Gatica

       Capítulo 2

      INTERACCIÓN DISCURSIVA Y CONSTRUCCIÓN DE LA CIENCIA EN EL AULA

      Antonia Candela

       Capítulo 3

      MODELOS CIENTÍFICOS, DIDÁCTICOS Y ANALÓGICOS EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES

      Agustín Adúriz-Bravo, M. Leonor Bonan y Jhon Deivi Acosta-Paz

       Capítulo 4

      LAS PRÁCTICAS EXPERIMENTALES EN EL PROCESO DE ENCULTURACIÓN CIENTÍFICA

      Anna María Pessoa de Carvalho

       Capítulo 5

      ALGUNAS PREPARACIONES CULINARIAS, UN APOYO PARA EL TRABAJO EN EL AULA DE QUÍMICA

      Núria Solsona i Pairó

       Capítulo 6

      QUÍMICA PARA EL CIUDADANO

      Mercè Izquierdo Aymerich

       Capítulo 7

      LA LECTURA EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LOS MODELOS CIENTÍFICOS

      Anna Marbà Tallada, Conxita Márquez Bargalló, Isabel Pau Custodio y Àngels Prat Pla

       Capítulo 8

      COMUNICACIÓN TELEMÁTICA DE LAS CIENCIAS ENTORNO BSCW

      Anna Llitjós Viza

       Capítulo 9

      Diarios dialógicos reflexivos en la formación inicial del profesorado de biología

      María Inés Copello

       Capítulo 10

      LA FORMACIÓN INICIAL DE PROFESORES DE CIENCIAS EN COLOMBIA

      Rómulo Gallego Badillo, Royman Pérez Miranda, Luz Nery Torres de Gallego y Rafael Yecid Amador Rodríguez

       Capítulo 11

      LA HISTORIA DE LA CIENCIA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE CIENCIAS NATURALES

      Mari A. Lires

       Capítulo 12

      LA EVALUACIÓN DE PROFESORES DE CIENCIAS EN FORMACIÓN

      Alberto Labarrere Sarduy y Mario Quintanilla Gatica

       Capítulo 13

      LA MODELIZACIÓN: UNA PROPUESTA PARA REPENSAR LA CIENCIA QUE ENSEÑAMOS

      Pilar García y Neus Sanmartí

       Capítulo 14

      LA ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA EN SECUNDARIA. EL CASO DE MÉXICO

      José Antonio Chamizo Guerrero, María Elena Hernández Castellanos, Yosajandi Pérez Campillo y Armando Sánchez Martínez

       Capítulo 15

      LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS COMO ESPACIO INTEGRADOR ENTRE LA INVESTIGACIÓN Y LA FORMACIÓN DOCENTE

      Beatriz Macedo y Raquel Katzowicz

      Introducción

      Han pasado dieciséis años desde que, en el prólogo a la primera edición de este libro, cuyo título original era Enseñar ciencias en el nuevo milenio, nos preguntábamos acerca de por qué es necesario pensar críticamente en la formación del profesorado de ciencias naturales en Latinoamérica. La cuestión de la calidad de la educación científica se había constituido ya, a inicios del siglo XXI, en objeto de numerosísimas investigaciones e innovaciones rigurosas a nivel mundial, con muy amplia bibliografía acumulada luego de tres décadas de intenso trabajo. En nuestra región, la producción era en cierto modo incipiente, pero ya se podían reconocer logros muy destacables. Nuestro libro se apoyaba entonces en una “tradición” intelectual corta, pero enjundiosa. Sin embargo, al mismo tiempo persistían gran cantidad de problemas en las clases de ciencias en los distintos niveles educativos y en la formación inicial y continuada del profesorado de ciencias, lo que tenía aun mayor interés y suponía aun mayor preocupación para nosotros al idear el índice de este libro.

      El nuevo milenio llegaba con el planteamiento de importantes reformas en los modelos de formación docente tradicionales, sometidos a enorme presión por las nuevas demandas sociales, las opiniones de sentido común instaladas en los medios de comunicación masivos, la difusión de resultados de estudios transnacionales comparativos y la intrusión de la lógica de mercado en el ámbito educativo. Sin embargo, nos asistía el convencimiento inclaudicable de que nuestra región era prácticamente el último bastión en el planeta en el que resiste un modelo formativo profesionalizador, que considera que los profesores y profesoras de ciencias naturales deben formarse desde el inicio hasta el fin de su carrera como tales, en instituciones cuidadosamente pensadas al efecto (universidades que ofertan “licenciaturas”, “profesorados” o “pedagogías”, según el país, universidades pedagógicas, institutos superiores de formación docente, escuelas normalistas, etc.). Reconocemos que tal modelo es, desde luego, foráneo en sus orígenes: nos había llegado de la rica