Geschichte des Fremdsprachenstudiums in der Romania. Группа авторов. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Группа авторов
Издательство: Bookwire
Серия: Tübinger Beiträge zur Linguistik (TBL)
Жанр произведения: Документальная литература
Год издания: 0
isbn: 9783823302261
Скачать книгу
in: García Bascuñana, Juan (ed.): Diccionario de historia de la enseñanza del francés en España (siglos XVI – XX), Tarragona, Universitat Rovira i Virgili. www.grelinap.recerca.urv.cat/projectes/diccionario-historia-ensenanza-frances-espana/entradas/156/metodo-tradicional-o-metodo-gramatica-traduccion (13.07.2017).

      Suso López, Javier (2016b): „Método práctico“, in: García Bascuñana, Juan (ed.): Diccionario de historia de la enseñanza del francés en España (siglos XVI – XX), Tarragona, Universitat Rovira i Virgili. www.grelinap.recerca.urv.cat/projectes/diccionario-historia-ensenanza-frances-espana/entradas/154/metodo-practico (13.07.2017).

      Viémon, Marc (2013): „Le traitement de e dans un système de prononciation figurée du français au XVIIIe siècle: la ‘Coleccion de las falsas reglas’ de Galmace“, in: Çédille 9, 511-527.

      El estudio universitario del Alemán como Lengua Extranjera en España: perspectiva histórica y análisis de planes de estudios

      Raúl Sánchez Prieto (Salamanca)

      1 Introducción: el alemán en el sistema educativo español y su estudio

      En esta contribución al estudio del alemán como lengua extranjera en el ámbito universitario español se examinará detalladamente tanto la trayectoria institucional de los estudios alemanes a lo largo de los siglos XX y XXI como el desarrollo de los contenidos de los diferentes planes de estudio que han estado vigentes durante esa época desde un punto de vista empírico.

      Como se verá en el punto dos, la lengua alemana no aparece en las enseñanzas universitarias españolas (como en las de muchos otros países europeos) hasta el primer tercio del siglo XX. Como carrera universitaria, es decir, como estudios autónomos de germánicas, no estará presente en el panorama universitario español hasta los años 50 del siglo XX. Estamos, por lo tanto, ante una corta historia, más aún si comparamos el estudio universitario del alemán en España con el de las lenguas románicas en los países de habla alemana. El poco peso que el alemán ha tenido y sigue teniendo en la universidad española se debe en gran medida a la precaria situación del alemán en el sistema educativo español, especialmente en secundaria y bachillerato. Mientras que en las Escuelas Oficiales de Idiomas (EOIs) y en la formación de adultos el alemán es la tercera lengua extranjera más estudiada sólo por detrás del inglés y muy cerca del francés (Keim 2011, 1519; según Basteck 2013, 506 en 2007 el 11,4 % de los alumnos matriculados en EOIs cursaban alemán), en la educación secundaria reglada, tanto pública como privada o concertada, el alemán apenas ha estado presente (Jané Carbó/ Wolff 1991, 204). En su informe sobre el presente y el futuro de la germanística en el sur de Europa Sturm-Trigonakis (2014, 10) cifra porcentualmente el número de alumnos de bachillerato españoles que cursan alemán en un máximo de 0,9 % en los institutos públicos y un 2,4 % en los privados.

      Estos datos, que seguramente reflejan con precisión la escasa presencia del alemán en el sistema educativo español no universitario, explican en gran parte el hecho de que la germanística española, responsable de la formación del profesorado que imparte alemán en secundaria, bachillerato, EOIs, etc., continúe siendo un área de conocimiento con poco peso en la universidad española. Según uno de los últimos estudios disponibles sobre la presencia del alemán en la enseñanza superior en España, sólo 48 universidades públicas y privadas españolas ofrecen cursos de lengua alemana dentro de sus enseñanzas regladas (Sturm-Trigonakis 2014, 3). Esto significa que en 34 universidades no se puede cursar ninguna asignatura del primer idioma materno de la Unión Europea.

      De esas 48 universidades donde el alemán está presente sólo ocho ofertan el alemán como grado universitario, y de estas ocho sólo dos han retenido la filología alemana/estudios alemanes/germanística como “maior-maior” o “Vollstudium”. Se hace necesario, por lo tanto, diferenciar la presencia del alemán como lengua extranjera en la universidad española de acuerdo a su relevancia. Para tal objeto, y en lo que respecta a estudios de grado, se establece la siguiente tipología:

       Como asignatura(s) aislada(s), generalmente optativa(s) y de 3 o 6 ECTS, se puede cursar alemán en algunos grados (antiguas licenciaturas) de humanidades (filosofía, historia, etc.) y, sobre todo, de economía y turismo (Corbacho Sánchez 2012, 130-132).

       Como lengua B (primera lengua extranjera) o C (segunda lengua extranjera) se puede estudiar alemán en muchos de los grados de traducción, entre ellos los de las universidades de Salamanca, Valladolid, Valencia, Autónoma de Barcelona, Granada, Barcelona, Alicante, Pablo Olavide de Sevilla, Las Palmas de Gran Canaria, en la Universidad del País Vasco o en la Universidad Pompeu Fabra. Los grados de traducción no son relevantes para la formación de profesorado de alemán.

       Como “minor” o “Nebenfach” el alemán se estudia en algunos (pocos) grados de filología que no ofertan esta lengua como “maior” o “Hauptfach”. Este es el caso de las universidades de Alcalá de Henares, Oviedo, Autónoma de Barcelona o Granada. Según los planes estudios, los estudiantes de estos “minores” deberían alcanzar un B1 en alemán al terminar sus estudios. Lógicamente, este nivel es insuficiente para que los egresados puedan impartir alemán como lengua extranjera profesionalmente.

       Como “maior” el alemán puede estudiarse en seis universidades cuyos grados de filología combinan este “maior” en alemán con un “minor”: Universidad Complutense de Madrid (tanto el grado de filología como el nuevo grado en Estudios Hispanoalemanes), Universidad de Barcelona, Universidad del País Vasco, Universidad de Valladolid, Universidad de Santiago de Compostela y Universidad de Valencia. En todas ellas se puede cursar además el alemán como “minor”. En estas universidades las antiguas licenciaturas de Filología Alemana fueron víctimas del proceso de Bolonia: los planes de estudio pasaron de un “maior-maior” en alemán al sistema actual de “maior-minor”, “was praktisch eine Kürzung der Unterrichtsstunden für Germanistik bedeutet” (Sturm-Trigonakis 2014, 3).

       Como “maior-maior” aún se puede estudiar alemán en los grados de filología de dos universidades, la Universidad de Salamanca y la Universidad de Sevilla. En estas universidades la formación en estudios alemanes cuenta con un número de créditos mayor que en las demás universidades.

       Como especialidad de alemán en estudios de magisterio (educación primaria) se oferta alemán en la Universidad de Salamanca, y, desde el año que viene, en la Universidad de Sevilla.

      En lo que se refiere al postgrado, el estudio del alemán está presente en la actualidad en las siguientes constelaciones universitarias oficiales:

      1 Como especialización de másteres filológicos y culturales en algunas pocas universidades españolas, como es el caso, por ejemplo, del Master Erasmus Mundus en Lexicografía de la Universidad de Santiago de Compostela.

      2 Como asignaturas o especialización en másteres de traducción, p.e. en las universidades de Salamanca, Valladolid, Valencia, Granada, Las Palmas o Comillas, entre otras. No existen másteres de traducción dedicados íntegramente al alemán.

      3 Como especialización en másteres de formación de profesorado. Estos másteres profesionalizantes, denominados todos ellos oficialmente “Máster en Formación de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas”, dependen de las facultades de Educación y tienen una parte común a todas las especialidades y otra particular de especialidad, en el caso de los idiomas generalmente impartida por filólogos. Las únicas universidades que ofertan una especialidad completa en alemán son la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Valladolid. Al menos seis universidades más incluyen varias asignaturas de formación específica para profesores de alemán en la especialidad de lenguas extranjeras modernas. Estas universidades son las de Salamanca, Sevilla, Autónoma