Geschichte des Fremdsprachenstudiums in der Romania. Группа авторов. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Группа авторов
Издательство: Bookwire
Серия: Tübinger Beiträge zur Linguistik (TBL)
Жанр произведения: Документальная литература
Год издания: 0
isbn: 9783823302261
Скачать книгу
Análisis de planes de estudio en perspectiva histórica

      El análisis sistemático de planes de estudios es un ámbito de investigación apenas desarrollado dentro de la filología, y, en general, en todos los ámbitos de las Humanidades. Aunque por su naturaleza la realización de este tipo de estudios, en principio, debería corresponder a las ciencias de la educación, más concretamente a la denominada “Empirische Bildungsforschung” y la “Hochschulforschung” (Gräsel 2011, 13ss), éstas han demostrado poco interés a la hora de contribuir a aclarar la evolución concreta del ámbito de estudio que nos ocupa, la formación universitaria de docentes del alemán como lengua extranjera. De hecho, en el caso de la germanística española y tras una ardua y larga búsqueda bibliográfica no ha sido posible localizar ningún estudio de este tipo.

      Para la realización del análisis empírico que tiene como objetivo comparar todos los planes de estudio de las licenciaturas/grados que forman estudiosos del alemán de las dos universidades españolas con mayor tradición en este campo, se ha tenido especialmente en cuenta el método analítico del estudio longitudinal de Frank et al. (2000, 29ss) sobre los planes de estudios de la especialidad de historia en el mundo. En este artículo, que documenta que “systematic empirical studies are especially rare” en este campo de investigación (Frank et al. 2000, 29), se hace una estimación del porcentaje de cursos dedicados a los diferentes periodos históricos y a la historia de determinados países en 335 planes de estudios de 89 países durante más de un siglo.

      El estudio empírico que aquí se presenta es mucho más humilde en lo que al conjunto de datos se refiere, pues recoge únicamente ocho planes de estudio. Estos planes, no obstante, y excepción de las escasas modificaciones puntuales que han sufrido, representan la totalidad de los planes de estudio de las dos universidades que son objeto de estudio, la Universidad de Salamanca (USAL) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM). El corpus abarca los cuatro periodos de la germanística española anteriormente señalados, marcados por los planes de estudios de 1954, 1973, 1993 y 2010 (véase tabla 1).

Plan de estudios Universidad de Salamanca Universidad Complutense
1954 – Planes reformados de 1954 estipulados en la Orden de 18 de junio de 1955 – Planes reformados de 1954 según Decreto de 9 de julio de 1954 (y no según sus posteriors reformas según Orden de 17 de septiembre de 1963, rectificada en BOE de 25 de febrero de 1964)
1973 – Planes de 1973 modificados en Resolución de 24 de junio de 1975 (de los originales de 14 de noviembre de 1973) para el primer ciclo y en Orden de 28 de julio de 1977 para el segundo ciclo – Planes modificados en 1975 por Resolución de 23 de junio de 1975 de los originales de 1973 estipulados en Resolución de 11 de diciembre de 1973 (primer ciclo) y en Orden de 24 de julio de 1984 (segundo ciclo)
1993 – Planes de 1993 promulgados en Resolución de 9 de julio de 1993 (no se tiene en cuenta la modificación de 2000 según Resolución de 3 de octubre de 2000) – Planes de 1993 estipulados en Resolución de 14 de septiembre de 1993 (no se tiene en cuenta la modificación de 2001 según Resolución de 20 de julio de 2001)
2010 – Planes aprobados por Resolución de Resolución de 17 de marzo de 2011 (no se tiene en cuenta la modificación de 2016) – Planes del grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas con “maior” de alemán, aprobados en 2010 (Resolución de 7 de abril de 2010)

      Tabla 1:

      Corpus

      Los dos mayores problemas que se presentan para garantizar la comparabilidad de los resultados que se pretenden obtener son la homogeneización de los datos y el tratamiento de las asignaturas optativas.

      En el primer caso la solución más practicable es la reconstrucción de los créditos de las asignaturas que integran los planes de estudios, esto es, la conversión de las horas de clase por semana para cada asignatura que marcan los planes de 1954 y 1973 en créditos ECTS. Para ello se parte de la premisa de que, como en la actualidad, cada curso lectivo abarca 60 créditos ECTS. Puesto que para los planes de 1954 y 1973 se estipula una duración de cinco cursos lectivos, la carga de trabajo de las correspondientes licenciaturas correspondería a una totalidad de 300 créditos ECTS. El plan de estudios de Filología Alemana de 1993 de la Universidad de Salamanca está estructurado en cuatro años lectivos y 300 créditos “USAL”. Por lo tanto, y visto que tenía la misma duración que los estudios actuales de grado, pero 60 créditos más, el factor de conversión es 0,8 créditos ECTS por 1 crédito USAL de 1993. El crédito “UCM” de 1993 parece tener diferente carga de trabajo, pues la licenciatura en Filología Alemana de esa época tiene 320 créditos y dura cinco cursos lectivos. De esto se sigue que un crédito UCM de 1993 equivale a 0,937 créditos ECTS.

      En el segundo caso ha sido necesario unificar el tratamiento de las asignaturas optativas de los planes de estudio de 1993 (y, en menor medida de 2010; en los planes anteriores la optatividad era muy reducida o no existía), especialmente en el caso de las asignaturas de didáctica y metodología y “Landeskunde”. Se ha optado por contabilizar todos los créditos posibles de estas dos materias dentro del cómputo total de créditos del plan de estudios. Por lo tanto, para los planes de la USAL de 1993 se ha supuesto que el estudiante cursa todos los créditos posibles de didáctica del alemán (8 créditos USAL, esto es, 6,4 ECTS) y 24 créditos USAL (19,2 ECTS) de formación optativa en lingüística, literatura o cultura alemanas de un total de 32 créditos (25,6 ECTS). Para los planes de la Complutense se parte de que el estudiante realiza todos los créditos posibles de didáctica del alemán (4 créditos UCM, esto es, 3,75 ECTS) y 104 créditos (97,45 ECTS) de formación optativa en lingüística, literatura o cultura alemanas de un total de 108 créditos optativos UCM (101,2 ECTS).

      La formación específica en Filología Alemana/Estudios Alemanes se subdivide en formación práctica en alemán, formación en didáctica y metodología, formación práctica en “Landeskunde” y formación en lingüística, literatura y estudios culturales.

      Los resultados obtenidos (véase tabla 2) muestran unos datos realmente interesantes y que reflejan fielmente la formación de los estudiantes de alemán.

      La formación práctica en lengua alemana ocupa, como es lógico en el estudio universitario de una lengua extranjera, un porcentaje cambiante, pero nunca mayor del 20 % en la Complutense ni del 22,5 % en Salamanca del total de todos los créditos impartidos. En líneas generales, parece un porcentaje adecuado a unos estudios universitarios, diferentes por su naturaleza a la formación de las escuelas de idiomas. En perspectiva, en la Universidad de Salamanca la carga de la formación práctica, estipulada en la tabla en número de créditos ECTS o ECTS reconvertidos, no ha sufrido grandes variaciones a lo largo de los más de 60 años y cuatro planes de estudios de germanística: en los planes de 1954 había 49 ECTS de lengua alemana, en los de 1993 47,2 y en los de 2010 54. Solo en los planes de 1973 se observa una carga lectiva mucho menor, que se cifra en 31,83 ECTS. En la Universidad Complutense, antigua Universidad de Madrid, los planes de 1954 y 1993 presentan una carga similar (36,3 ECTS y 37,48 ECTS reconvertidos), claramente inferior a la de los planes de 1973 y 2010 (47,25 y 48 ECTS, respectivamente), que se acercan al número de ECTS que se dedican a la formación práctica en lengua en los planes salmantinos.

      Como se puede extraer de los datos obtenidos, en perspectiva histórica no parece que, como acertadamente hace notar Saalbach en el caso de los planes de estudio de las universidades españolas de 1993, haya una relación entre una mayor dedicación de créditos para la formación en lengua y una disminución de los destinados a la formación en lingüística, literatura y estudios culturales:

      Das allgegenwärtige Problem des Zeitmangels schlägt sich auch zu Buche: Wo Studiengänge immer weiter verkürzt und in ein reglementiertes Korsett aus knapp bemessener Regelstudienzeit und Höchststudiendauer gezwängt werden, muß man sich sehr wohl überlegen, wie viele