Geschichte des Fremdsprachenstudiums in der Romania. Группа авторов. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Группа авторов
Издательство: Bookwire
Серия: Tübinger Beiträge zur Linguistik (TBL)
Жанр произведения: Документальная литература
Год издания: 0
isbn: 9783823302261
Скачать книгу
1990 (Real Decreto de 26 de octubre de 1990), dando un plazo de tres años para la homologación de los estudios en germanística que se venían impartiendo hasta entonces en varias universidades.

      Esta etapa, que termina con la imposición de los planes de estudio adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior y con el inicio de la crisis económica española, podría ser subdividida en dos períodos claramente diferenciados.

      El primer período, marcado por los planes de estudio de 1993, es una etapa de consolidación y expansión de la germanística española en cuanto a docentes universitarios y número de alumnos. En esta época son ya ocho las universidades españolas con estudios de licenciatura en alemán: Universidad de Barcelona, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Salamanca, Universidad de Santiago de Compostela, Universidad de Sevilla, Universidad del País Vasco, Universidad de Valencia y Universidad de Valladolid. La Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (L.O.G.S.E.) de 3 de octubre de 1990, que reestructuró las etapas del sistema educativo, tuvo poca influencia en los estudios de Filología Aleman de la universidad española, que, además de preparar docentes de alemán para la educación secundaria formaba principalmente futuros profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas. Uno de los mayores hitos de esta época fue la creación de la Federación de Asociaciones de Germanistas y Profesores de Alemán en España (FAGE) en 1996, que articula los intereses de la germanística española y de los profesores de secundaria y EOI de alemán como lengua extranjera.

      El segundo período, marcado por la reforma de los planes de estudio del 2000, abarca hasta 2010 y es mucho más turbulento: las Comunidades Autónomas no recogen la sensibilidad de muchos padres que deseaban que los centros educativos de secundaria ofertaran el alemán como segunda lengua extranjera (Orduña 2006, 77), se reforma dos veces en ocho años el sistema educativo con leyes polémicas (Ley Orgánica de Calidad de la Educación de 23 de diciembre 2002 y Ley Orgánica de Educación de 03 de mayo de 2006), se produce una bajada generalizada del número de alumnos (fuente: secretarías de las facultades de filología de varias universidades) que amenaza con desligitimar los estudios del alemán en España (a lo que se responde mediante el “Salamanca-Manifest der spanischen Germanistik”, Dobstadt/Nitsche 2005, 231-232) y se pone en duda el contenido de los planes de estudio, que, como bien explica Jordi Jané en Dobstadt/Nitsche (2005, 52), “setzt sich aus den Inhalten der Fächer DaF und Germanistik, die wir anbieten können, zusammen”. Finalmente se inicia la discusión entorno a la modificación de las licenciaturas y su adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior, que coincide con la etapa de pre-crisis y con el principio de la crisis económica y de deuda del país.

      Los planes de estudio de esa época datan de 1993 (Resolución de 9 de julio de 1993 para la Universidad de Salamanca y Resolución de 14 de septiembre de 1993 en el caso de la Universidad Complutense de Madrid), y fueron modificados en 2000 en Salamanca (Resolución de 3 de octubre de 2000) y en 2001 en la Complutense (Resolución de 20 de julio de 2001).

      2.5 La germanística española desde las reformas del EEES

      Esta última etapa de los estudios universitarios del alemán como lengua extranjera en España, iniciada en 2010, está fuertemente condicionada por la adaptación de las enseñanzas universitarias oficiales al Espacio Europeo de Educación Superior. Entre el primer intento de modificación de las estructuras de grado (antigua licenciatura) en 2005 mediante el Real Decreto de 21 de enero de 2005, sustituido en 2007 por el Real Decreto de 29 de octubre de 2007, levemente modificado varias veces, y la aprobación de los planes de estudios de Lenguas Modernas/Estudios Alemanes transcurren al menos cuatro o cinco años. A diferencia de lo sucedido en otros países, en España los mayores cambios no afectan al número de años que han de cursarse para obtener el grado, que siguen siendo cuatro, sino al número de créditos formativos de alemán, que con la introducción del sistema “maior-minor” han sido reducidos considerablemente en seis de las ocho universidades que tradicionalmente ofertaban estudios de germanística. En el primer punto de esta contribución se encuentra una descripción detallada del estado actual de los estudios universitarios del alemán en España.

      La crisis económica que está acompañando a esta etapa se manifiesta en una muy considerable disminución tanto de la financiación de los departamentos y áreas de alemán como de los medios disponibles para la actualización bibliográfica y la investigación. Aún más preocupante es la drástica reducción del profesorado, tanto del contratado como del permanente, lo cual ha obligado a algunas universidades a restringir la oferta formativa e incluso a eliminar másteres oficiales. Por el contrario, y en clara contradicción a lo afirmado por Corbacho Sánchez (2012, 121-122), el número de alumnos ha aumentado considerablemente durante este periodo de crisis (fuente: secretarías de las facultades de filología de varias universidades).

      Los planes de estudio de esta época datan de finales de los 2000 y principios de los 2010. En el caso de Salamanca, el actual grado en Estudios Alemanes fue aprobado por Resolución de Resolución de 7 de abril de 2010 (aunque los planes de estudio lo fuesen mediante Resolución de 17 de marzo de 2011 y hayan sido modificados en 2016 por Resolución de 13 de junio de 2016). En el de la Complutense, el actual grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas, que contempla un “maior” de alemán, vio aprobados sus planes de estudios en 2010 (Resolución de 7 de abril de 2010), mientras que el grado en Estudios Hispano-alemanes fue aprobado en 2013 (Resolución de 17 de enero de 2013).

      2.6 Formación oficial de profesorado del alemán como lengua extranjera

      La historia de la formación oficial del profesorado del alemán como lengua extranjera en España es mucho más corta que la de los estudios de germanística y depende en gran medida no de las facultades de filosofía y letras o de filología sino de las facultades de educación. La formación del profesorado nace a nivel general en 1965 mediante Decreto de 22 de julio con la creación de un un servicio público centralizado, la “Escuela de Formación del Profesorado de Grado Medio”. La Ley General de Educación de 1970 (art. 103.1) encomienda a los denominados “Institutos de Ciencias de la Educación” esta importante tarea formativa, articulada mediante el “Certificado de Aptitud Pedagógica” (C.A.P.). Este certificado se expedía tras un cursillo de entre 100 y 300 horas según cada universidad (Salillas/Vicente 2017, 78) y, aunque al principio no era obligatorio, “finalmente, tal como la ley establecía en sus inicios, fue exigido tanto para las oposiciones como para acceder a una plaza de Educación Secundaria” y Escuelas Oficiales de Idiomas (Gutiérrez González 2011, 98). Eran obligatorias unas prácticas docentes con unos requisitos muy bajos. Dado que la impartición de los cortos cursos del C.A.P. dependía de las facultades de educación no había contenido ninguno específico para la formación de profesores de alemán como lengua extranjera. De hecho, el C.A.P. apenas tuvo valor formativo-profesional y era concebido ya desde un principio por sus estudiantes únicamente como un requisito “que se exige para opositar” (Castillejo Brull 1982, 47).

      Esta situación se mantuvo hasta la introducción del Espacio Europeo de Educación Superior en España y la promulgación de la Orden de 27 de diciembre de 2007, que establece los requisitos para la verificación del máster oficial que sustituye al C.A.P. y es de obligado estudio para todo filólogo que quiera dedicase a la enseñanza de idiomas: el “Master Oficial de Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas”. Esta orden ministerial fija unos contenidos generales, impartidos por las facultades de educación y sin ninguna o poca relación con la futura actividad docente de los estudiantes, y unos específicos, cifrados en 24 ECTS (es decir, algo menos de un semestre de formación), además de 16 ECTS de prácticum y un número de créditos variable de trabajo de fin de máster. Salvo en las dos universidades citadas en el punto uno de esta contribución, los másteres de formación de profesorado actuales ofertan generalmente contenidos específicos de alemán dentro de la especialidad de lenguas modernas. Aún con los problemas que arrastran desde su creación (una formación general inadecuada, poca formación específica y sin relación con el temario de oposiciones, profesorado universitario que desconoce en gran medida la educación secundaria y las escuelas de idiomas, bajos requisitos de entrada en cuanto al dominio del alemán, escasez de plazas