Fue el historiador y maestro Álvaro Matute quien profundizó en lo significativo del sonorense, inspirando en su camino a otros académicos de nuevas generaciones. Fruto de un grupo sobresaliente de ellos son los once capítulos que integran este libro, que revisa diversas fases del caudillo: desde su evolución como ranchero hasta convertirse en la primera figura política del país; su papel como negociador con Estados Unidos para lograr la legitimidad del gobierno encabezado por Venustiano Carranza, hasta los entresijos de la mente de quien jaló el gatillo para arrebatarle la vida.
En conjunto, develan facetas poco exploradas o vistas bajo luces aisladas, que dan cuenta de un hombre que, desde su joven madurez (se integra a las fuerzas revolucionarias a favor de Francisco I. Madero a la edad de 32 años), logra desempeñarse como un hábil estratega militar después de dedicarse a labores agrícolas, para posteriormente trascender a un estratega político con alcance de miras.
Javier Garciadiego recorre la vida de Obregón a manera de síntesis biográfica, desde sus inicios como ranchero y mecánico; sus primeras incursiones a la vida pública como presidente municipal de su tierra natal; su vertiginoso ascenso de militar victorioso, lo que le ganó un sitio como héroe popular, y hasta su firme escalada, con genio político, hasta la primera magistratura del país.
Carlos Martínez Assad contribuye a perfilar al caudillo sonorense desde la visión de quien fuera uno de los más destacados fotógrafos del constitucionalismo, Jesús H. Abitia, quien a lo largo de su actividad generara un universo iconográfico de postales y películas del recorrido constitucionalista desde el norte hasta el centro del país y de sus triunfos en las batallas, mismas que tendrán un gran atractivo entre los públicos mexicano y estadounidense. Deja constancia de las acciones de Obregón, como cuando utiliza por primera vez a nivel mundial un avión para operaciones militares, con el que lanza bombas sobre un barco cañonero que se encontraba al servicio del usurpador Adolfo de la Huerta.
En una revisión minuciosa de su testamento como un legado político, me permito analizar el documento, junto a las reflexiones de mi maestro Álvaro Matute, tomando en cuenta la decaída de su salud como consecuencia de la pérdida de su brazo, la decepción de no ser ungido como el presidente sucesor del “Barón de Cuatro Ciénegas” —dado que considera ser el natural depositario del cargo por su cercanía aparente con Carranza—, su decisión primera de retirarse de la esfera política y las que, como empresario y hombre de acción, va asumiendo posteriormente como un medio para retornar con la influencia necesaria para ahondar en los cambios que la lucha revolucionaria demandaba; afirmándose así con las bases obreras y campesinas, a la vez de aprovechar su posición como secretario de Guerra para fortalecer sus vínculos con Estados Unidos, país que en cada visita lo recibe con honores de estadista.
Con estas bases como pilares, Obregón asume su primer periodo como presidente de México (1920-1924) dispuesto a fortalecer al nuevo Estado, desenvolviéndose con destreza desde varios frentes. Para hacerse de los necesarios recursos económicos, actúa como notable ajedrecista en el conflicto que dirime el gobernador de Veracruz, Adalberto Tejeda, con la compañía mexicana de petróleo El Águila, como lo desmenuza Joel Álvarez de la Borda. En un periodo clave para la reconstrucción nacional, se registra una cifra récord de producción de 193.4 millones de barriles de petróleo, pero los impuestos por regalías a los municipios y estados no se cumplen por acuerdos de igualas caducos o faltos de compromiso. Buscando redimir esta falla, entre el gobierno veracruzano y El Águila se suceden una serie de embargos, y si bien en un primer momento Obregón acepta fungir como intermediario, opta al final por dejar que la negociación entre las partes fluya, con la seguridad de que al final las ganancias se reflejarán también en el ámbito federal. Es una medida asertiva que desemboca en un acuerdo favorable para Tejeda y en la creación de un nuevo impuesto de dos centavos por cada barril generado de crudo.
Otro frente donde se testifican avances notables durante su periodo presidencial es el educativo-cultural, tal y como da cuenta Alejandro Rosas, debido a la activa participación de José Vasconcelos, que al ser rector de la Universidad Nacional impulsa la conformación de la Secretaría de Educación Pública —antes instancia bajo tutela de Bellas Artes—. Y ya como secretario, con apoyo de Obregón, entrega a Diego Rivera, José Clemente Orozco y otros una serie de muros para plasmar los afanes revolucionarios, promueve las cruzadas culturales, las obras de teatro y los conciertos al aire libre, así como la creación de la Orquesta Sinfónica bajo la tutela de Carlos Chávez. Como hecho histórico, el gobierno obregonista asigna a la nueva secretaría un presupuesto de 50 millones de pesos para educación. Lamentablemente, se generan diferencias entre ambos actores y, antes de que concluya el cuatrienio presidencial, Vasconcelos renuncia y se autoexilia, legando ya una visión de mexicanidad que sin duda alentó el militar.
Es Miguel Ángel Morales quien brinda una lectura del general Álvaro Obregón desde el impacto que éste causaba en los medios impresos, en los dramaturgos y coplistas, al dar cuenta de los titulares y las carteleras de la época. A modo de complemento, revisa la relación de Obregón con los espacios de encuentro que significaban entonces cantinas y pulquerías, cuando llega a clausurar varias y prohíbe los juegos de azar.
En este tenor, Susana Quintanilla revisa la figura del escritor Martín Luis Guzmán y de su célebre novela La Sombra del Caudillo, considerada una de las obras más importantes de la literatura hispanoamericana del siglo XX. Julio Bracho realiza la versión cinematográfica de esta obra como parte de los 50 años de la Revolución Mexicana, pero, tras estrenarse en el cine Versalles, sufre la censura más prolongada y polémica de una cinta mexicana, ya que logra volver a proyectarse más de 30 años después. Guzmán estaba claro que ser revolucionario y buscar la reelección —como hizo Obregón tras el periodo de Calles— era una contradicción, así que desde Francia escribió sus reflexiones al respecto, a la vez que el español Blasco Ibáñez hablaba del “militarismo mejicano” en su libro El águila y la serpiente, que Quintanilla califica como el más afamado de la literatura en lengua española sobre esta temática.
Con el ensayo de Yves Bernardo Roger Solis Nicot los lectores comienzan a entrever la semilla que dará pie al asesinato de Obregón, al plantearse si este agravio no fue a la vez una “venganza de la justicia divina”. Aunque Plutarco Elías Calles es quien provoca el conflicto con la iglesia católica, también es quien, a principios de 1928, abre la posibilidad de un diálogo para dirimirlo, con la intervención del embajador de Estados Unidos en México, Dwight W. Morrow. Las negociaciones avanzan por tres etapas claras: la búsqueda de una reforma constitucional —lo que desde el inicio las partes asumen como poco probable—, la modificación de algunos artículos constitucionales —lo que de igual forma se ve como un punto delicado—, y finalmente, la no aplicación de los artículos y la amplia libertad del ejercicio del ministerio sacerdotal, en lo que se conoce como modus vivendi.
Durante este proceso que se vive en secrecía y a nivel de los altos funcionarios del Gobierno de México y la Santa Sede, Álvaro Obregón permanece como observador cercano, sabiendo que, por los tiempos, los favorables resultados le podrán redituar como presidente electo para su segundo periodo. Sin embargo, es justo por el nivel de discreción y su poca claridad al respecto que se vuelve blanco de las injurias de una monja que, desde su nivel alejado de las altas curias, sí practica una influencia más dañina e irracional, que terminará por arrastrar a un joven influenciable y artista de poca monta a cometer el magnicidio, del que de forma inmediata se distanciaran tanto el gobierno de Calles como la Iglesia, para no verse inmiscuidos en un acto que, por sus repercusiones, podría afectar de modo irreversible sus acuerdos.
Pablo Serrano Álvarez se enfrasca en el día del asesinato, ampliando la mirada hacia los diputados que organizaron la comida en La Bombilla y el minuto a minuto en que aconteció ese día. Rememora el legado del primer periodo presidencial de Álvaro Obregón, donde la pacificación nacional, el reparto de tierras, la institucionalización del ejército, la educación y el reconocimiento internacional fueron premisas, antes de un periodo de aparente retiro en su Quinta Chilla, donde, sin embargo, su popularidad