• Marta González
• Germán Figueres
También quisiera agradecer muy especialmente el apoyo incondicional que desde siempre me han prestado todos mis compañeros de departamento: Juan Jesús, Empar, Salvador, Montse, Ana… y, como no, la dirección del Centro Integrado Público de Formación Profesional Vicente Blasco Ibáñez de Valencia, tanto en la persona propia de su director D. Juan Cuenca como en su equipo directivo: M.a Francisca Rubio, M.a Dolores Monsell, M.a Del Mar Martín, Alberto Herráiz, Amparo Vercher y José M. Francés, que me han hecho sentir todos estos años parte del propio centro.
Por último, pero no por ello menos importante, agradecer también a la editorial Marcombo y especialmente a su Consejero Delegado, Jeroni Boixareu, la confianza que desde un principio mostraron en este proyecto y el apoyo incondicional que siempre me han brindado durante los años que llevamos trabajando juntos.
Dedicatoria especial
A MIS MEJORES AMIGOS: JOSÉ PRATS, ROSANA SANCHÍS, ALEJANDRO PEIRÓ Y TERESA TELLO, aunque tardemos en vernos, aunque pase el tiempo y no hablemos, sé que siempre estáis ahí y sé que siempre estaréis. ¡¡¡¡Mil gracias por ello!!!!
Unidad 0 Conceptos técnicos y definiciones preliminares
En esta unidad:
0.4. Planos de situación y emplazamiento
0.7. Simbología básica empleada en las plantas de situación
0.8. Escalas: interpretación, conversión de unidades
0.9. Croquis: concepto y diferencias básicas respecto de los planos
0.1. Objetivos
Al finalizar esta unidad didáctica el alumno deberá:
• Aprender algunos de los conceptos básicos empleados en emergencias: peligro, riesgo, daño, emergencia, autoprotección y plan de autoprotección, entre otros.
• Distinguir entre los distintos formatos en los que se puede presentar un plano (A0, A1, A2, A3, A4…).
• Distinguir entre las diferentes vistas que puede presentar un plano (alzado, planta, perfil, sección, sección de detalle…).
• Conocer, interpretar y manejar la distinta simbología empleada en los planos de emergencias.
• Obtener medidas reales (anchuras de pasos, puertas, ventanas, pasillos, longitudes de recorridos de evacuación…) a partir de mediciones realizadas en los planos (interpretación y utilización de escalas).
• Diferenciar entre planos y croquis.
0.2. Definiciones previas
0.2.1. Peligro y riesgo
El Anexo III del RD 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia define el PELIGRO como la probabilidad de que se produzca un efecto dañino específico en un período de tiempo determinado o en circunstancias determinadas.
Otras definiciones lo definen como cualquier fuente o situación con capacidad de producir un determinado daño. Estos pueden ser lesiones, daños a la propiedad, daños al medioambiente o una combinación de todos ellos.
Se trata, por tanto, de una característica intrínseca del elemento considerado ya sea un equipo, una instalación, un producto, una operación, el ambiente de trabajo, etc.
En el peligro reside un daño potencial.
El RIESGO es la probabilidad de que un determinado peligro se materialice en daño (entendiendo como tal la consecuencia final y no deseada de un riesgo). En nuestro caso, riesgo profesional será la materialización de un determinado peligro que está presente en el medio laboral. Así, existe el riesgo de caída de altura, atrapamiento por máquinas, quemaduras de la piel por un ácido, aparición de silicosis por inhalación de polvo de sílice o sintomatología de asfixia por inhalación de humo durante un incendio.
Dicho en otras palabras, un determinado peligro presente en una actividad se convierte en riesgo profesional cuando existe la probabilidad de que un trabajador llegue a estar en contacto directo con él. Por ejemplo, un determinado recinto de un edificio con una elevada carga térmica (más adelante estudiaremos este concepto y lo que significa) sin ningún medio de detección y/o extinción de incendios es un PELIGRO potencial que constituirá un RIESGO cuando en dicho recinto existan personas que lo habiten bien por cuestiones laborales bien por otro tipo de cuestiones.
Una determinada máquina trabajando sin protecciones es un PELIGRO potencial; constituirá un RIESGO cuando un trabajador se aproxime a sus engranajes accidentalmente o empiece a trabajar en esas condiciones con ella.
Cuando finalmente el RIESGO se materializa en un DAÑO podemos decir que estamos ante una situación de emergencia que requerirá, en función de sus características (incendio, explosión, amenaza de bomba, caída de un rayo, inundación, nevada… pero también infartos de miocardio, atrapamientos o lesiones con maquinaria o equipos de trabajo que requieran evacuación inmediata a un centro hospitalario…) de una actuación inmediata por parte de un colectivo personal.
0.2.2. Emergencia
Antes de definir la Autoprotección y el Plan de Autoprotección hay que preguntarse: ¿qué es una emergencia?
El diccionario de la Real Academia Española (RAE) define EMERGENCIA como «situación de peligro o desastre que requiere una acción inmediata».
El diccionario Larousse define EMERGENCIA como «acción de emerger, lo que acontece cuando, en la combinación de factores conocidos, surge un fenómeno que no se esperaba».
El Oxford Advanced Learner’s Dictionary of Current English, de A. S. Hornby, define EMERGENCIA como «suceso o situación seria que precisa una acción inmediata».
El concepto de Emergencia se asocia así a la reacción humana que debe tener lugar para contrarrestar las consecuencias de dicho suceso, si da lugar a una situación de riesgo, catástrofe o calamidad.