Creando El Éxito Personal. Francois Keyser. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Francois Keyser
Издательство: Tektime S.r.l.s.
Серия:
Жанр произведения: Книги для детей: прочее
Год издания: 0
isbn: 9788835427926
Скачать книгу
cada una con una personalidad, una educación, unos deseos y unos sueños, una madurez y unas perspectivas diferentes. Aunque estos factores influyeron en nuestra experiencia social, en su mayor parte no fuimos conscientes de ellos, salvo por la "presión de los compañeros".

      La presión de los compañeros alimentó nuestra necesidad de aceptación a lo largo de nuestra trayectoria escolar y se combinó con la presión de obtener buenas notas o, como mínimo, un aprobado, para pasar al siguiente curso. Como resultado de estas presiones, nuestra carrera escolar para muchos de nosotros estaba llena de un miedo siempre presente: el miedo a perder la aprobación de los amigos, los compañeros, los profesores y los padres y ser tachados de fracasados.

      Para muchos de nosotros, gran parte de nuestro comportamiento durante nuestra carrera escolar estaba impulsado por la necesidad de formar parte del grupo "de moda". Temíamos ser marginados. Intentábamos salir con alguien y temíamos el rechazo. Incluso hicimos cosas que normalmente no haríamos porque temíamos el rechazo de nuestros compañeros si no las hacíamos. Algunos de nosotros incluso participamos en el acoso de otros si creíamos que eso mejoraría nuestra posición social con la gente "de moda". Había reglas tácitas sobre lo que era "guay" y lo que no lo era. Intentábamos cumplirlas en la medida de lo posible, incluso si eso significaba traicionarnos a nosotros mismos y a nuestros valores. Fue entonces cuando muchos de nosotros empezamos a vender nuestra alma para "satisfacer" nuestra realidad externa.

      En ningún momento nos detenemos a pensar que las amistades que hacemos en la escuela no durarán mucho más allá de nuestros años escolares, salvo como amigos de Facebook. Así, los amigos de los que tan desesperadamente buscamos aprobación y aceptación en el instituto, generalmente desaparecen después de la escuela junto con su influencia.

      Nuestro sistema educativo no nos enseña nada sobre cómo afrontar estos aspectos y menos aún sobre cómo prepararnos para el futuro. Apenas hay nada, si es que hay algo, que nos ayude a determinar qué es lo que nos apasiona o la carrera que nos gustaría seguir después de la escuela y la universidad.

      Es simplemente un vehículo en el que aprendemos sobre una variedad de temas en mayor profundidad cada año a medida que avanzamos en la escuela, mientras dejamos las habilidades para la vida al aprendizaje por defecto. Los ganadores son los que sacan las mejores notas. Los que se aprenden mejor las respuestas y hacen menos preguntas. Los que se conforman con el sistema.

      Y así, en general, nuestra trayectoria escolar nos entrena, quizá sin quererlo, a mirar fuera de nosotros mismos y a vivir casi exclusivamente en nuestra realidad exterior. Nos quedamos creyendo que las respuestas para tener la vida que deseamos están todas en nuestra realidad externa.

      Este enfoque pedagógico continúa a lo largo de nuestra carrera universitaria y más allá. Como recién licenciados, no discutimos con los superiores cuando empezamos nuestro primer trabajo. La escuela y la universidad nos enseñan que tenemos que aprender y repetir las respuestas de los más veteranos y educados que nosotros.

      Aplicamos este mismo enfoque a nuestros trabajos y a menudo no cuestionamos la forma en que se hacen las cosas. Nuestros superiores son nuestros superiores por una razón. Son más educados, experimentados, mayores y, por tanto, hay que respetarlos.

      Por lo tanto, no expresamos necesariamente nuestras opiniones y, a la larga, si estamos descontentos nos vamos a otra empresa donde el ciclo se repite de nuevo. Culpamos a nuestro entorno y a nuestros empleadores de nuestra infelicidad, ya que no nos han enseñado a identificar y perseguir lo que nos apasiona ni a buscar respuestas en nuestro interior.

      Hasta que no nos demos cuenta de ello, seguiremos el proceso, buscando siempre la felicidad en un nuevo puesto en otra empresa o en algún otro cambio de circunstancias externas. Esto se debe principalmente a que el sistema educativo no proporciona fundamentalmente lo que necesitamos para una educación completa y, en última instancia, la experiencia de la vida.

      A la luz de las deficiencias de nuestros sistemas educativos, no logramos identificar a tiempo las verdaderas razones de nuestra infelicidad e insatisfacción laboral, que son:

       La falta de entrenamiento para identificar lo que nos apasiona y a lo que queremos dedicar nuestra vida.

       Aprendizaje basado en la memoria que no fomenta el pensamiento libre.

       La falta de educación relacionada con las habilidades de la vida real para su uso más allá de la escuela y la universidad.

       La disponibilidad limitada de asignaturas, que da lugar a la aceptación forzosa y al cumplimiento de un programa educativo o un plan de estudios irrelevante.

       La falta de educación relativa a las habilidades empresariales. Sin esto, creemos que la mejor manera de tener éxito es ser un empleado en lugar de un empresario que dirige su propio negocio.

      Cuando finalmente identificamos lo que necesitamos cambiar en nuestras vidas y decidimos hacer un cambio de vida, es difícil hacerlo porque estamos muy arraigados a un estilo de vida específico. Factores como la familia, las deudas y la seguridad financiera pesan mucho en cualquier decisión importante que tengamos que tomar. Aun así, si no hacemos el cambio que tan desesperadamente deseamos, nunca viviremos felices y realizados. Por lo tanto, es primordial que tomemos las decisiones correctas sobre la vida y la carrera desde una edad tan temprana como sea posible.

      Si nuestros sistemas educativos pueden cambiar para dar cabida a esto, recorrerán un largo camino para lograr un mayor impacto en el mundo, la sociedad y las generaciones futuras mucho antes.

      Para enfatizar la importancia de identificar qué es lo que nos apasiona y lo que queremos ser en nuestras vidas, me gustaría que consideraran esto:

      ¿Qué pasaría si los profesores que hoy enseñan a nuestros hijos no se apasionaran por la enseñanza?

      Teniendo en cuenta que han sido sometidos al mismo sistema educativo que el resto de nosotros, es posible que algunos de ellos todavía estén intentando averiguar cuál es su propósito o su pasión en la vida. Puede que aún no lo sepan, pero es muy posible que sepan que no les apasiona la enseñanza. ¿Cómo podemos esperar entonces que proporcionen la mejor educación a nuestros hijos? Piense en las consecuencias a largo plazo de un profesor que no se apasiona por la enseñanza.........

      Reitero que no estoy culpando a los profesores de ninguna manera por el sistema. Simplemente estoy destacando una posible consecuencia de nuestro actual sistema educativo que no ayuda a nadie, incluidos los profesores, a descubrir su pasión.

      En mi carrera escolar, experimenté diferentes resultados con diferentes profesores. Un profesor de matemáticas que fue coautor del libro de texto de matemáticas que utilicé en la escuela secundaria enseñaba matemáticas en nuestro colegio. Me encantaban las matemáticas, pero tenía problemas con la asignatura, por lo que recibí clases adicionales impartidas por este profesor. Su capacidad para explicar las matemáticas y cómo resolver los problemas era casi mágica. Era un genio absoluto.

      No dudo de que si él hubiera sido mi profesor de matemáticas habría obtenido resultados muy diferentes. Sin embargo, a él se le asignaron los alumnos con mejor rendimiento, mientras que a mí se me asignó un profesor que, en mi opinión, no tenía la misma habilidad o, tal vez, la misma pasión por la enseñanza de las matemáticas. La diferencia se reflejó en mi nota de matemáticas.

      Con esta brecha en el aprendizaje de nuestra vida, nos vemos obligados a encontrar nuestro camino en algunos de los aspectos más importantes de la vida. Sin más orientación que un sistema educativo anticuado que no cambia mientras el resto del mundo lo hace, seguimos el mismo aprendizaje que tuvieron nuestros padres.

      No se les enseñó a cuestionar y explorar. Siempre había una respuesta aprendida y se consideraba que lo mejor era escuchar a los mayores y a las personas altamente cualificadas que se consideraban expertos debido a su pedigrí académico, en contraposición a las personas que tenían un "grado" de experiencia vital.

      Recuerdo en todos mis años de búsqueda de un nuevo trabajo, que siempre se hacía hincapié en si tenías un título o no. Era como si tener un título, cualquier título, fuera un requisito previo