Creando El Éxito Personal. Francois Keyser. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Francois Keyser
Издательство: Tektime S.r.l.s.
Серия:
Жанр произведения: Книги для детей: прочее
Год издания: 0
isbn: 9788835427926
Скачать книгу
sociales y se les anime a identificar y perseguir su pasión.

      Como escolares, no se nos enseñan las habilidades de la vida real que importan en nuestras relaciones cotidianas con los demás. Para muchos de nosotros, estas habilidades se aprenden por defecto.

      En cambio, aprendemos y nos examinamos de temas que no necesariamente utilizaremos en nuestros estudios universitarios o en nuestras carreras. Habremos olvidado una cantidad sustancial de lo que aprendimos en la escuela en un plazo de diez años o menos después de terminar los estudios.

      Quizá haya visto la serie de televisión "¿Es usted más listo que un niño de quinto grado?". Aunque nos encanta ver a los adultos esforzarse por responder a preguntas que los niños de quinto grado pueden hacer, este es uno de los mejores ejemplos de la relevancia del aprendizaje escolar en relación con la vida después de la escuela. Todos sabemos que si utilizamos los conocimientos una y otra vez no los olvidamos. Por supuesto, lo contrario también es cierto y se demuestra muy bien en "¿Eres más listo que un niño de quinto grado?".

      Si pudiéramos cuantificar las horas que pasamos aprendiendo lo que luego olvidamos nos sorprendería darnos cuenta de la cantidad de tiempo que se pierde potencialmente en nuestras vidas. Es un tiempo que podríamos dedicar a aprender aspectos más relevantes de la vida o materias si se cambiara el sistema educativo.

      El plan de estudios debería rediseñarse para garantizar que cada uno de nosotros se eduque con importantes habilidades diseñadas para ayudarnos a perseguir la vida de nuestros sueños.

      En cambio, se nos enseña:

       Tenemos que sacar buenas notas para acceder a la universidad.

       Nos enseñan que si no conseguimos entrar en la universidad para estudiar una carrera, tendremos dificultades para encontrar un buen trabajo.

       Si no estudiamos, no obtenemos un título y no conseguimos un trabajo, lo más probable es que no tengamos éxito en la vida.

      Por lo tanto, nuestra experiencia escolar está fundamentalmente orientada a lo académico. Podemos participar en otras actividades, como el teatro y los deportes, pero la participación en estas actividades no nos hará pasar al siguiente grado. No se nos examina en estas actividades y nuestra participación es puramente voluntaria.

      Sin embargo, lamentablemente, en actividades como el teatro puede estar nuestra pasión para nuestras futuras carreras. Creo que un factor clave es que nosotros elegimos hacer estas actividades, a diferencia de la escuela, donde tenemos que hacer lo que dicta el plan de estudios. Desgraciadamente, estas actividades extraescolares no se reconocen actualmente como parte del programa de estudios o del plan de estudios en la escuela porque no se consideran lo suficientemente importantes.

      Otros ejemplos de mi trayectoria escolar son la historia y el arte. Me disgustaban mucho. No tenía ningún deseo de aprender sobre la primera o la segunda guerra mundial, la revolución industrial o cualquier otro acontecimiento anterior. Sin embargo, unos años después del colegio, oí hablar de la "Historia Moderna". Cuando leí sobre la "Historia Moderna" supe al instante que no sólo me habría encantado como asignatura, sino que habría destacado en ella. Aprender sobre la carrera espacial y los acontecimientos mundiales a partir de los años sesenta me interesaba mucho más que los acontecimientos más lejanos en la historia.

      En cuanto al arte, me encantaba. Sólo odiaba aprender sobre su historia. Quería aprender las diferentes técnicas del arte y aplicarlas. Aunque hay que respetar a los grandes artistas de la historia, aprender sobre ellos y sobre la historia del arte, en mi opinión, no iba a convertirme en un mejor artista.

      Somos testigos de que los profesores prestan más atención a los que sobresalen en los estudios y en los deportes que a los que tenemos dificultades. Los admiramos y anhelamos ser tan inteligentes como los que sacan mejores notas que nosotros.

      Si nos prestan menos atención, empezamos a creer que "valemos menos" que los demás. Vemos cómo los profesores motivan a los que sacan mejores notas que nosotros y, en nuestro interior, se reduce nuestra motivación para intentar mejorar. Nuestra autoestima disminuye.

      Yo mismo fui testigo de ello, ya que destacaba en una asignatura en la escuela. Mis profesores de esa asignatura eran siempre amables y estaban contentos conmigo. Obtuve distinciones sin siquiera intentarlo. No me equivocaba ni siquiera cuando no hacía los deberes.

      Me sentía especial por la forma en que me trataban los profesores de la asignatura, pero no era yo quien necesitaba la atención. Eran los alumnos que tenían problemas con la asignatura los que necesitaban la atención. No obstante, estoy seguro de que los profesores buscan la gratificación de ver a los estudiantes sobresalir, lo que puede ser una razón por la que los que sobresalimos en cualquier asignatura en la escuela recibimos más atención por parte del profesor de esa asignatura.

      Yo también experimenté lo contrario con asignaturas en las que no destacaba. A los alumnos con buen rendimiento se les premiaba generalmente con atención y elogios, mientras que a los alumnos con mal rendimiento se les prestaba menos atención.

      Con demasiada frecuencia fui testigo y escuché los comentarios sobre los alumnos que suspendían y tenían que repetir curso. Era triste la rapidez con la que se les asociaba el estigma del fracaso sin pensar en la verdadera razón de su fracaso o en lo potencialmente perjudicial que era el estigma del fracaso para su confianza y autoestima.

      Sé que viví con el miedo al fracaso y su impacto social asociado. Por mucho que me esforzara en ciertas asignaturas, algunas de las cuales me encantaban, no conseguía superarlas. Si hubiera suspendido las asignaturas que se me resistían, podría haber tenido que repetir un curso entero tachado de fracaso no sólo por los ex compañeros que pasaban al curso siguiente, sino por los niños que antes iban un año por detrás de mí.

      Qué manera de reforzar la autoestima: repetir un año entero por una o dos asignaturas. ¿Qué impacto tiene que un niño sea reprobado por no rendir en una o dos materias? ¿Alguien se lo ha preguntado alguna vez? Sé que cuando estaba en la escuela nunca lo pensé de esa manera. Simplemente estaba muy agradecido de no haber tenido que repetir un año, aunque estuve a punto de hacerlo una vez.

      ¿Seguro que se puede cambiar el sistema educativo para que podamos pasar al siguiente curso repitiendo sólo la asignatura que hemos suspendido?

      Con el miedo al fracaso y el estigma que conlleva, crecemos sin cuestionar lo que nos enseñan. Nos limitamos a aprender lo que nos enseñan para repetir la respuesta correcta en nuestros exámenes y obtener el codiciado aprobado para poder continuar nuestra progresión en la carrera escolar sin interrupciones. Este pensamiento crea en nosotros una cultura de la necesidad de tener siempre la razón. Si no tenemos razón, no somos lo suficientemente buenos y podríamos suspender y quedarnos atrás. ¿No es de extrañar que a una edad tan temprana seamos tan rígidos en nuestras formas y opiniones y tengamos una necesidad tan desesperada de tener siempre la razón?

      Quizás ahora podamos entender por qué a menudo estamos tan en desacuerdo con los adultos cuando somos niños. Tenemos que tener la razón y los adultos, aunque tengan buenas intenciones, nos dicen cuando estamos equivocados. Esto no lo podemos aceptar porque nuestro sistema educativo nos ha enseñado lo importante que es tener razón.

      No queremos admitir que podemos equivocarnos a cualquier precio y por eso no aprendemos las lecciones que podríamos aprender de nuestros padres y mayores cuando somos niños. En cambio, pasamos años repitiendo los mismos errores y experimentando un dolor indecible antes de que finalmente nos demos cuenta de que es aceptable equivocarse. Llegamos a comprender que los consejos de nuestros padres, aunque no sean siempre los mejores o los más correctos, se dieron sólo con sus mejores intenciones.

      Aceptar cuando nos equivocamos, nos da la capacidad de cambiar nuestra vida para mejor y aprender de nuestros errores. Pero nuestro sistema educativo crea un paradigma en el que creemos lo contrario y, como resultado, algunas lecciones de vida tardan más en aprenderse que otras.

      Nuestra trayectoria escolar también nos proporcionó educación social. Esta no se ofrecía como asignatura y, como tal, no estaba estructurada y era una experiencia