Estas son las mujeres que muestra Guerrero en su novela Tierra fugitiva: decididas a salvar el pan de sus hijos aunque fuese rascando la tierra, mientras los hombres esperaban y salían en busca de un trillador que nunca llegaría... ellas se agitan ante la urgencia del hambre y salen, en medio de la noche y la lluvia, a sacar a mano el grano de la espiga.
45 Entrevista a don Juan. Curacaví. Abriendo las puertas de la memoria. Proyecto de Alfabetización, Curacaví, Josefina Muñoz (Responsable del proyecto), Santiago, 1995, pp. 20-28.
46 Jorge, Pinto, Los censos chilenos del siglo xx, Temuco, U. de la Frontera, 2010, pp. 86-90.
47 G. Santa Cruz, «El mejoramiento de los trabajadores agrícolas y la sindicalización campesina», Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, U. de Chile, Santiago, 1941, p. 52.
48 Francisco, Vio, Resistencia campesina en Chile y en México, Santiago, CEAAL, 1990, p. 13.
49 Emiliano, Ortega, Transformaciones agrarias y campesinado. De la participación a la exclusión, Santiago, CIEPLAN, 1987, p. 65.
50 Raúl, Urzúa, La demanda campesina, Santiago, Universidad Católica de Chile, 1969, p. 22.
51 M. Angélica. Illanes, «Chalinga. Para des-cubrir América desde América», en M. Angélica Illanes, Chile Descentrado, Santiago, LOM, 2004.
52 Rigoberto, Rivera, Los campesinos chilenos, Santiago, GIA, 1988, pp. 78-79.
53 Rigoberto, Rivera, Los campesinos chilenos, Santiago, GIA, 1988, pp. 71-75.
54 G. Mac Bride, Chile, su tierra y su gente (1936), citado en Rivera, Rigoberto, Los campesinos chilenos, Santiago, GIA, 1988, p. 75.
55 Rigoberto, Rivera, Los campesinos chilenos, Grupo de Investigaciones Agraria (GIA), Santiago, Academia de Humanismo Cristiano, 1988, pp. 79-80.
56 «Resoluciones sobre el Informe de organización…», La voz del campo, Talca, 26 de junio, 1937, p. 4, y El Labriego, Año I, N° 1, 2da. quincena de julio, 1940, p. 6.
57 Luis Coray, «Cómo mejorar nuestro trabajo en el campo», El Siglo, Santiago, 13 de noviembre, 1941.
58 Título 8, Decreto con Fuerza de Ley N° 178 del 13 de mayo de 1931.
59 Decreto con Fuerza de Ley N° 178 del 13 de mayo de 1931.
60 Ley N°. 8.811 del 29 de julio de 1947 sobre organización sindical en la agricultura, citada en E. Ortega, Transformaciones agrarias y campesinado. De la participación a la exclusión, Santiago, CIEPLAN, 1987, p. 69-70.
61 Luis Coray, «Cómo mejorar nuestro trabajo en el campo», El Siglo, Santiago, 13 de noviembre, 1941.
62 Ley N° 8.811 del 29 de julio de 1947 sobre organización sindical en la agricultura, citada en E. Ortega, Transformaciones agrarias y campesinado. De la participación a la exclusión, CIEPLAN, Santiago, 1987, pp. 69-70.
63 Carta del Inspector de Trabajo de los Andes al Director General del Trabajo. ADGT, Vol. 1165, Oficio N°. 3192.
64 E. Ortega, Transformaciones agrarias y campesinado. De la participación a la exclusión, Santiago, CIEPLAN, 1987, p. 74.
65 Luis. Coray, «Cómo mejorar nuestro trabajo en el campo», El Siglo, Santiago, 13 de noviembre, 1941.
66 E. Ortega, Transformaciones agrarias y campesinado. De la participación a la exclusión, Santiago, CIEPLAN, 1987, p. 71-72. El cálculo de las jornadas de trabajo lo habría realizado el Ministerio de Agricultura a partir de una muestra de 15 predios de riego en la Provincia de O’Higgins y en 23 predios de Santiago en los años 1950.
67 Luis Coray, «Cómo mejorar nuestro trabajo en el campo», El Siglo, Santiago, 13 de noviembre, 1941.
68 El Labriego, Año I, N°. 1, 2da. quincena de julio, Santiago, 1940, p. 6. Estas definiciones corresponden a las entregadas por la ley del Seguro Obrero Obligatorio (4054).
69 Luis Coray, «Cómo mejorar nuestro trabajo en el campo», El Siglo, Santiago, 13 de noviembre, 1941.
70 E. Ortega, Transformaciones agrarias y campesinado. De la participación a la exclusión, Santiago, CIEPLAN, 1987, p. 73.
71 Entrevista a Juan Antonio Namuncura. «Cómo viven y luchan los mapuches en sus comunidades en el sur», El Siglo, Santiago, 6 de junio, 1943, p. 9.
72 «Los terratenientes de Arauco realizan explotación feudal», El Campo, N°. 5, 2da. quincena de septiembre, 1943, p. 5.
73 E. Ortega, Transformaciones agrarias y campesinado. De la participación a la exclusión, Santiago, CIEPLAN, 1987, p. 73.
74 E. Ortega, Transformaciones agrarias y campesinado. De la participación a la exclusión, Santiago, CIEPLAN, 1987, p. 74.
75 «Resoluciones sobre el Informe de organización…», La Voz del Campo, Talca, 26 de junio, 1937, p. 4, y El Labriego, Año I, N°. 1, 2da. quincena de julio, 1940, p. 6.
76 E. Ortega, Transformaciones agrarias y campesinado. De la participación a la exclusión, Santiago, CIEPLAN, 1987, p. 72.
77 Sobre la historia del peonaje agrícola de Chile, ver G. Salazar, Labradores, peones y proletarios, Santiago, SUR, 1985.
78 E. Ortega, Transformaciones agrarias y campesinado. De la participación a la exclusión, Santiago, CIEPLAN, 1987, p. 70.
79 Rigoberto, Rivera, Los campesinos chilenos, Grupo de Investigaciones Agraria (GIA), Santiago, Academia de Humanismo Cristiano, 1988, p. 78. El autor plantea que la crisis dio lugar a la división de un importante número de haciendas; sin embargo, «a principios de la década de 1960 todavía poco más de la mitad de la tierra agrícola del país seguía controlada por las grandes haciendas» (p. 66).
80 Amanda, Labarca, Mejoramiento de la vida campesina, Santiago, Ediciones de la Unión Republicana, 1936, pp. 199-200.
81 Frente Popular, Santiago, 7 de octubre, 1936, p. 11. A estas cifras había que agregar el 15% de incremento del costo de vida entre 1935 y 1936.
82 La ubicación del fundo «Santa Elisa» no es especificada en el Informe.
83 «Salarios de hambre, habitaciones infames y régimen inquisitorial es la característica inconfundible de la vida del campesino. Documento revelador», Consigna, 28 de agosto, 1937, Portada.
84 «Fundo San Pedro de Molina», La Voz del Campo, N°. 3, Talca, 26 de junio, 1937, Portada.
85 «Inquilinos de diez años trabajan en Santa Inés», El Siglo, Santiago, 31 agosto, 1940.
86 Informe del Inspector Provincial de Colchagua, Samuel Vial Correa, al Director General del Trabajo, fechado en San Fernando el 21 de diciembre de 1939. ADGT, Vol. 1121, Oficio N°. 1045.
87 «Causas del descontento de los trabajadores agrícolas», El Siglo, Santiago, 1 de febrero, 1941.
88 Informe del Inspector del Trabajo, departamento Fiscalización, al Inspector Provincial del Trabajo de Santiago, fechado en Santiago, el 26 de enero, 1940. ADGT, Vol. 1128, Oficio N°. 582.
89