La pandemia de COVID-19 y un nuevo orden mundial. Liliana Henao Kaffure. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Liliana Henao Kaffure
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Книги о Путешествиях
Год издания: 0
isbn: 9789587603248
Скачать книгу
las diferencias más importantes en su confrontación con Estados Unidos. China ha preferido articularse al mundo con mecanismos de poder blando de cooperación y multilateralismo, que muestran su modelo tecnológico y autoritario como exitoso; bien contrario al aislacionismo de vacíos de poder y política de represalias del saliente presidente Trump. Explica además el uso de mecanismos de control del coronavirus mediante tecnologías inteligentes 4.0, en especial big data e inteligencia artificial, para crear cercos epidemiológicos que no solo combaten la pandemia, sino que también facilitan un control policivo digital como el implementado en China, que le ha permitido al Gobierno ejercer un total control de la población mediante políticas de “crédito social” con recompensas y penalizaciones que crearían una moderna dictadura digital. Esto es así mientras que, en países occidentales, entre ellos Colombia, se desarrollan tecnológicamente de manera voluntaria reglamentaciones con apps de rastreo y algunos gobiernos abusan de los estados de excepción, lo cual genera interrogantes de si en el futuro se consolidarán este tipo de prácticas limitantes de libertades ciudadanas y democráticas.

      En el quinto capítulo, “La competencia entre China y Estados Unidos durante la pandemia de covid-19: escenarios de adaptación para la política exterior sudamericana”, René Alonso Guerra Molina, Reynell Badillo Sarmiento y Javier Ernesto Ramírez Bullón analizan cómo cuatro países sudamericanos (Colombia, Venezuela, Perú y Brasil) han respondido a la competencia hegemónica entre Estados Unidos y China en su política exterior de refuerzo de alianzas y aprovechamiento de cooperación internacional en el contexto de la pandemia: unos consolidando su relación con Estados Unidos y otros desarrollando su relación con China. Colombia y Venezuela, alineados directamente con Estados Unidos y China; Perú, con relacionamiento con los dos; y Brasil, con buena relación con China en el plano comercial, pero bajo Bolsonaro-Trump con aproximación a Estados Unidos. A su vez, se analizan los resultados de formas de cooperación según los montos de ayuda monetaria o la donación de equipos médicos otorgada en función del nivel de profundidad en la relación con cada país sudamericano. Es contrastante apreciar a Estados Unidos, que achaca la culpa del virus a China y se margina de la Organización Mundial de la Salud (oms), frente a China, que opta por un discurso científico, cooperante y defensor del multilateralismo, mientras los sudamericanos no han asumido la pandemia como una coyuntura global sino como un asunto de carácter doméstico, de crisis nacional.

      En el sexto capítulo, “Nuevas pestes, nuevos principados”, Eduardo J. Vior plantea que la covid-19 ha contribuido a minar el liderazgo de Estados Unidos, proceso iniciado con la finalización de la Guerra Fría que plantea un nuevo orden mundial en el que el liderazgo va regresando a Asia Oriental, que ya lo tuvo hace siglos, en una fase comparable a la de la modernidad europea del siglo xvi cuando Nicolás Maquiavelo formuló interrogantes sobre sistemas políticos que vuelven a ser de actualidad. El autor considera las ideas de Maquiavelo dirigidas a un Estado en formación como el italiano, de mayor interés para el análisis del Sistema Internacional actual que el Tratado de Westfalia que partió de un estado preexistente como era el alemán. Con tal fin, sitúa el contexto político italiano de la época y el pensamiento de Maquiavelo, su influencia en la política europea y latinoamericana; para este caso, hace un extenso recorrido de la vida y obra de Juan Domingo Perón. Así mismo, comenta rasgos maquiavelianos de la política internacional de la República Popular China en la propuesta de “comunidad para un destino compartido para la humanidad” y de algunos pensamientos del papa Francisco en sus encíclicas. Finaliza con unas reflexiones sobre la instauración de un nuevo régimen político mundial.

      En el séptimo capítulo, “Terrorismo y covid-19: reordenamiento del terrorismo global”, César Niño analiza cómo la covid-19 es un instrumento de reconfiguración y una ventana de oportunidad para el terrorismo global, porque el distanciamiento social acelera radicalizaciones, falsas noticias y material extremista en línea, ante la incertidumbre en el orden global. La crisis de la pandemia ha legitimado discursos antioccidentales por grupos como el Estado Islámico y ha provocado una redefinición de objetivos en Occidente, pues si la pandemia se extiende en áreas de mayoría musulmana, se culpa a Occidente y se tejen teorías de conspiración sobre sus orígenes con los enemigos del islam como los culpables. En situaciones de falta de presencia del Estado, pueden legitimar su proyecto y conseguir adeptos al encargarse de programas de salud y trabajar la infraestructura, pues el fenómeno del terrorismo en situaciones de crisis como la de la covid-19 genera acciones de gobernanza subterránea que le permiten obtener recursos y medios para ser más activo. Por ello, se plantea la necesidad de no descuidar los problemas del terrorismo por dedicarse a las acciones contra la pandemia, pues considera el autor que la ausencia de sinergias y construcción de legitimidades en los órdenes nacionales e internacionales es el factor crucial para la perpetuidad y constancia del terrorismo y su reordenamiento.

      En el octavo capítulo, “Redefinición de las cadenas globales de valor: un análisis a partir de los retos planteados por la covid-19”, Alejandra del Rosario Guardiola hace referencia a impactos de la covid-19 ya no en el campo geopolítico de los capítulos anteriores, sino en el campo geoeconómico, donde el papel que venían jugando las cgv en la interacción económica mundial del proceso globalizador va a afrontar cambios profundos en la pospandemia. Luego de referirse al desarrollo y la evolución de las formas de cgv y a su importante participación en el comercio internacional, afectado obviamente por situaciones de crisis como la financiera del 2008, pasa a tratar los tipos de cgv y los efectos del coronavirus en el comercio. La globalización se verá alterada por el nuevo liderazgo de países como China y por modificaciones en el encadenamiento que venían teniendo las cgv, pues con la pandemia se puso en evidencia la limitación que implicaba depender de suministros del exterior, con la descentralización que había de las producciones. El freno en el comercio mundial afectará a muchas de las cadenas existentes y la tendencia será a un acortamiento de las cgv, sin descentralizar tanto en múltiples operaciones, lo cual las acercará más al consumidor e involucrará a toda clase de empresas en la consideración de un nuevo orden internacional en las relaciones comerciales internacionales.

      Conclusiones

      Realmente, no es una sorpresa la llegada de la covid-19 si se tienen en cuenta los anteriores coronavirus que afectaron a la humanidad, y en la pospandemia se deberá acordar una nueva relación entre la sociedad y la naturaleza. Sin embargo, las formas de pensar sobre la covid-19 se han prestado para mucha desinformación de teorías conspiracionistas y negacionistas que no contribuyen al diseño de medidas para su prevención y control; mientras algunos dudan de las estrictas medidas de confinamiento establecidas que están coartando las libertades individuales, otros se preocupan de los exitosos resultados de control de la pandemia en China mediante tecnología de punta y un control autoritario de la sociedad. La disputa de China con Estados Unidos lleva a naciones sudamericanas a interrogarse sobre la relación externa que deben manejar frente a estas potencias, mientras que regiones como Asia Oriental se benefician del nuevo orden internacional, en el que teorías maquiavelianas podrían ser nuevamente consideradas, tal como en el pasado reciente las aplicó en Suramérica el general Perón. Por último, el terrorismo debe seguir siendo observado con atención, pues encuentra en la pandemia condiciones para su expansión; y se debe estar pendiente del nuevo funcionamiento de las cgv en la interacción económica de un nuevo orden mundial.

      Edgar Vieira Posada

      Editor

      1 Borrell, J. (2020, 4 de mayo). El mundo del mañana ya está aquí… Real Instituto Elcano. https://tinyurl.com/v4hvtc8p

      2 Agencia efe. (2014, 2 de diciembre). Obama pide no bajar guardia contra el ébola y extinguirlo con más fondos. The San Diego Union Tribune. https://tinyurl.com/ztyxr76x

      3 Ibidem.

      4 Harari, Y. (2020, 5 de abril). El mundo después del coronavirus. La Vanguardia. Скачать книгу