¿Cómo enseñar a enseñar lenguaje?. Varios autores. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Varios autores
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Учебная литература
Год издания: 0
isbn: 9789561427969
Скачать книгу
utilizadas en universidades chilenas que han rediseñado su formación inicial docente y que han adoptado un currículo centrado en la práctica con el fin de documentar estos procesos de enseñanza y aprendizaje a nivel de docencia universitaria.

      [2] Michigan Association of Intermediate School Administrators, General Education Leadership Network, Early Literacy Task Force (2016). Essential instructional practices in early literacy: Prekindergarten. Lansing, MI: Authors.

      Cuadro resumen de prácticas esenciales

      El siguiente cuadro resume las prácticas esenciales que se presentan en esta segunda parte del libro de acuerdo con el área temática a la que corresponden:

Lenguaje oral
Rutinas de juegos comunicativosLos juegos comunicativos son secuencias de turnos de participación en los que la educadora o el educador interpreta y responde de manera lúdica a las vocalizaciones, expresiones y gestos de la niña o niño. Pueden desarrollarse en cualquier momento de la rutina, aprovechando instancias emergentes de atención y actividad conjunta con una o más niñas o niños.
Lectura en voz alta interactiva con foco en comprensión oral y vocabularioEn este tipo de lectura la educadora o el educador lee en forma fluida y expresiva un texto –seleccionado en función de criterios pedagógicos– a un grupo pequeño de uno a cinco niños y niñas. A través del intercambio activo de preguntas, respuestas y comentarios se busca que comprendan el contenido y la organización del texto y que aprendan palabras y expresiones de baja frecuencia.
Conversación extendidaLa conversación extendida refiere a un diálogo entre la educadora o el educador y uno o más niños y niñas del grupo a su cargo en torno a un tópico, usualmente de interés de los niños y niñas, que logra mantenerse por al menos cuatro turnos. En este tipo de conversación las niñas y los niños se aproximan a diversos géneros discursivos, adquieren conocimientos de una o más áreas temáticas y aprenden nuevas palabras y formas gramaticales.
Lectura emergente
Juegos con los sonidos de las palabras orales (conciencia fonológica)En los juegos con sonidos de las palabras orales las niñas y los niños identifican, buscan o descubren palabras, sílabas, rimas o fonemas individuales. Cuando se trata de sílabas o fonemas individuales, también se puede modificar la ubicación en la palabra, inicial, en medio o final. Lo que se pretende es que comiencen a escuchar detenidamente la cadena hablada para que puedan identificar, a través de actividades lúdicas, cómo el lenguaje se segmenta o divide en partes sucesivamente más pequeñas.
Enseñanza breve y explícita de los nombres, los sonidos y las formas de las letras (conocimiento del alfabeto)Esta práctica consiste en enseñar de manera sistemática y directa, con métodos analíticos o sintéticos, la correspondencia fonema-grafema. Se intenciona que las niñas y los niños logren diferenciar con claridad entre el nombre de la letra y su sonido, así como recordar el nombre de la letra, su forma y el sonido que representa. Los ejercicios para reforzar el conocimiento del alfabeto deben insertarse en actividades de lectura y escritura significativas y auténticas para niñas y niños.
Lectura en voz alta con énfasis en vocabularioA través de la lectura de un cuento, mensaje escrito o poema se busca que la niña o el niño descubra nuevas palabras, logre comprenderlas y posteriormente aplicarlas a nuevos escenarios. Eso se realiza otorgando definiciones simples de las palabras y estableciendo asociaciones entre las mismas, contribuyendo a la comprensión del texto.
Lectura en voz alta con foco en el conocimiento de lo impresoEn este tipo de lectura se busca que la niña o el niño entienda que las palabras y oraciones se pueden representar en el lenguaje escrito. Identificar elementos como portada, título, autor; distinguir letras de números y reconocer signos de exclamación e interrogación, mayúsculas y minúsculas les invitan a comprender las reglas que rigen el mundo escrito y otorgarle significado. A través de preguntas mediadoras, la educadora o educador invita a niñas y niños a identificar claves en el texto que les ayudan a comprender su significado y uso.
Escritura emergente
Escritura andamiada (centro de escritura)El centro de escritura es un espacio permanente dedicado a la escritura dentro del aula que ofrece diversos materiales para escribir y apoyar la escritura. En este espacio, la educadora o el educador interactúa con niñas y niños, andamiando y retroalimentando su proceso de escritura y dialogando sobre el mensaje a comunicar y las características del código escrito. Las tareas que se proponen en torno al centro de escritura deben tener un propósito real y ser significativas para niñas y niños.
Escritura interactivaA través de la escritura interactiva la educadora o el educador hace explícito el proceso metacognitivo que implica redactar un texto escrito con un propósito y una audiencia reales. Para esto, mientras escribe con el grupo, reflexiona en voz alta junto a niñas y niños sobre los elementos presentes y ausentes en el texto, la secuencialidad de los hechos relatados y otros aspectos que permiten cristalizar la intención comunicativa de niñas y niños en un texto bien estructurado. De acuerdo con su nivel de avance, estos adquieren progresivamente mayores responsabilidades y autonomía en el proceso de escritura.
Interacciones que favorecen el aprendizaje
Sintonizarse afectiva, cognitiva y lingüísticamente con el niño/aEsta práctica se basa en la capacidad de atender con el niño o niña un objeto, persona, evento o discurso en una actividad determinada, incluso antes de que domine el lenguaje. A través de gestos, miradas, palabras, entonación y posición corporal se busca “leer” e interpretar las reacciones afectivas, motrices, cognitivas y lingüísticas del niño o niña frente a un estímulo o situación. La respuesta de la educadora o educador debe ser contingente y sensible, lo cual contribuye a generar un compromiso emocional con sus estudiantes.
Regular socialmente las situacionesRegular socialmente las situaciones consiste en otorgar instrucciones que guíen y organicen la atención infantil, para que posteriormente sean los niños y las niñas quienes puedan autorregularse. Esto implica establecer una rutina pedagógica, asignar roles en las actividades, definir cómo usar y cuidar los objetos presentes en el aula, establecer turnos para hablar y participar, entre otros.
Desplegar un andamiaje para promover el desarrollo del lenguaje y laconstrucción de conocimientosEn esta práctica la educadora toma como base el conocimiento que los niños ya poseen y, a partir de este, orienta su razonamiento hacia la elaboración de conceptos más abstractos y complejos. De este modo, debe intentar comprender lo que el niño quiere decir y retomar su intervención para reestructurarla, expandirla y reconceptualizarla. Este intercambio permite “acercar” y contextualizar nuevas nociones conceptuales y lingüísticas a aquellas que ya son familiares a los niños, construyendo nuevos significados en forma conjunta.
Evaluación de la alfabetización inicial
Uso de la evaluación dela alfabetización inicial para informar decisiones pedagógicasEsta práctica consiste en evaluar habilidades propias de la alfabetización inicial tales como el conocimiento y nombre de las letras, la conciencia fonológica, la lectura y escritura emergente, con el fin de retroalimentar las decisiones que toma la educadora o educador. Esto permite monitorear el avance de los niños y las niñas respecto de determinados objetivos, reconocer la necesidad de reforzar ciertas habilidades, ajustar estrategias pedagógicas, entre otros. En la Educación Parvularia la evaluación se realiza en torno a tareas cotidianas observables, con herramientas apropiadas para este nivel educativo. Se deben tener en cuenta los hitos del desarrollo infantil, así como las trayectorias individuales de cada niño o niña y su contexto.

      Конец ознакомительного фрагмента.

      Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

      Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию