Mercado teatral y cadena de valor. Raúl Santiago Algán. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Raúl Santiago Algán
Издательство: Bookwire
Серия: SEA (Ser / Estar / Acción)
Жанр произведения: Документальная литература
Год издания: 0
isbn: 9789874726070
Скачать книгу

      Mercado teatral y cadena de valor

      Raúl S. Algán

      Créditos

      Algán, Raúl S.

      Mercado teatral y cadena de valor / Raúl S. Algán.–1a ed .–Caseros : RGC Libros, 2021.

      Libro digital, EPUB–(SEA (Ser-Estar-Acción) / 5)

      Archivo Digital: descarga y online

      ISBN 978-987-47260-7-0

      1. Sociología de la Cultura. 2. Teatro. 3. Artes Escénicas. I. Título.

      CDD 306.47

      ___________

      © RGC Libros.

      Equipo RGC: Nicolás Sticotti, Emiliano Fuentes Firmani y Leandro Vovchuk.

      Ilustración de tapa: Marcelo Canevari

      Corrección: Virginia Lauricella, Lucrecia Bullrich y Sebastián Spano

      Diseño: Ana Uranga–Melasa diseño

      Colección: Ser, estar, acción–5

      Directora de colección: Paula Brusca De Giorgio

      ISBN: 978-987-47260-7-0

      Hecho el depósito que establece la ley 11.723.

      Impreso en la Argentina.

      Índice

      Agradecimientos

      Carta al lector

      Prólogo

      Estudio preliminar

      1. La cultura como paradigma, el teatro como campo

      1.1. El enfoque antropológico

      1.2. El enfoque económico

      1.3. La idea de valor en la cultura

      1.4. El teatro como campo simbólico

      En resumen

      2. El mercado teatral, una visión estructural

      2.1. Producción

      2.1.1. Los organismos de gestión colectiva

      2.1.2. Las asociaciones

      2.1.3. Los sindicatos

      2.1.4. Los modos de producción

      2.2. Circulación

      2.2.1. Los sistemas público y privado

      2.2.2. Los ámbitos de circulación

      2.3. Recepción

      2.3.1. Los tipos de público

      2.3.2. Los formadores de opinión, redes sociales y medios masivos

      2.3.3. Ticketeras

      2.4. Apoyos

      2.4.1. Apoyos públicos

      2.4.2. Apoyos privados

      En resumen

      3. La cadena de valor, una mirada dinámica

      3.1. Nodo primario

      3.1.1. Área de gestión de los derechos de autor

      3.1.2. Área de montaje

      3.1.3. Área de representación

      3.2. Nodo de apoyo

      3.2.1. Área de apoyo legal y financiero

      3.3. Público objetivo y comunidad

      En resumen

      4. Consideraciones finales

      5. Bibliografía

      6. Anexos

      6.1. Entrevista a Liliana Weimer (Artei)

      6.2. Entrevista a Sebastián Blutrach (Aadet)

      6.3. Entrevista a Roberto Perinelli y Raúl Brambrilla (Argentores)

      6.4. Entrevista a Federico Irazábal (FIBA)

      6.5. Entrevista a Alejandra Darín (Sindicato de Actores)

      6.6. Entrevista a Jorge Dubatti (Aincrit, IAE, y otros)

      6.7. Entrevista a Marina D’Lucca (Proteatro)

      Dedicatoria

      A mis estudiantes pasados, presentes y futuros.

      Gracias por obligarme a pensar.

      Agradecimientos

      Daría la sensación de que escribir es una actividad compleja y solitaria. Estoy en parte de acuerdo con eso, pero me gusta pensar (sentir) que el proceso de la escritura refiere a ordenar ideas, sistematizarlas y hacerlas comprensibles y apropiables para los lectores. Entonces escribir no es una actividad solitaria. Es como si uno viajase a una medina de Oriente Medio y, en mitad del barullo, del regateo y las ofertas, eligiera qué adornos se llevará de souvenir. Vaya entonces mi agradecimiento a esos colegas que han sido, para este desplazamiento, souvenirs de un viaje encantador.

      Gracias a los entrevistados que me han regalado tiempo preciado de su actividad profesional y que nutren con sus reflexiones los anexos de estas páginas. Ellos son Liliana Weimer (y todo el equipo de Artei), Sebastián Blutrach (y todo el equipo de Aadet), Federico Irazábal, Roberto Perinelli y Raúl Brambilla, Alejandra Darín, Marina D’Lucca y Jorge Dubatti. Cual guías de un viaje por diferentes latitudes han tenido la cortesía de mostrarme aspectos centrales de las instituciones que dirigen y que espero hayan sido reflejados en esta bitácora.

      Gracias Ana Gambaccini, por ayudarme a mejorar las preguntas de las entrevistas. Gracias a Horacio Ferrari por su ayuda para la comprensión de los aspectos legales de la actividad teatral. Gracias a los becarios de UADE, que en el último tramo de este viaje han sabido ser receptores de la incomodidad de corregir.

      Gracias a las estudiantes que me han auxiliado en todo el proyecto como un carry on en un aeropuerto lleno de gente. Ellas son Nerina Guzmán, Mara Rodríguez y Cristina Benítez. Les agradezco la paciencia de acompañarme en el ajetreo portuario. Muy especialmente le agradezco a Lara Fiumo que, cual diario de viaje, ha sabido resumir en cada capítulo las instantáneas mejores de cada paisaje.

      Gracias a Martín Aguilar, a Claudia Cortez y a todo el equipo de la Facultad de Comunicación, así como también a Bibiana Rossi, Andrés Cuesta y el área de investigación de la Fundación UADE. Han sabido (y saben) proveer la plataforma de despegue para cada inquietud que tengo (y seguramente tendré).

      Gracias a mis lectoras cero, Graciana Maro y Brenda S. Berstein, por acompañarme en la sala de embarque de este libro comentándolo y ayudándome a mejorarlo. Gracias a Paula Travnik y a Miguel Ángel Ludueña, que en su estudio preliminar han plasmado, cual información de pasaporte vigente para pasar migraciones, los aspectos más relevantes de esta investigación. Gracias a Alejandro Casavalle por describir en su prólogo las millas acumuladas de un viajero regular.

      Gracias RGC Libros por tener la valentía de publicar este tipo de libros que uno como gestor cultural y avezado lector siempre está buscando y no siempre encuentra. Gracias Paula Brusca de Giorgio por los comentarios tan necesarios y útiles a lo largo de todo el proceso de escritura.

      Por último, y en este caso definitivamente más importante, gracias a Virginia Lauricella y a Lucrecia Bullrich por haber oficiado de guías a este turista distraído. Quien ha viajado con guía de turismo y sin él comprende cabalmente lo fácil y ameno que es conocer nuevas latitudes con alguien que lo lleve de la mano. Las correcciones, los comentarios, las discusiones que la dupla Lauricella-Bullrich ha sabido batallar conmigo (y contra mí) redundan en que el lector de estas páginas no encuentre piedras en el camino. Vaya mi más sincero y sentido agradecimiento, como postal enviada de Europa después de un largo peregrinar.

      Carta