Béduwé, C., Planas, J. (2003). Educational expansión and labour market. CEDEFOP-Office for official publications of the European Communities. Luxemborg.
Canal Domínguez, Juan F.(2013), Ingresos y satisfacción laboral de los trabajadores españoles con título de doctor, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, núm.: 49-72. En línea: http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.144.49.
Casal, J., García, M., Merino, R. y Quesada, M. (2006). Itinerarios y Trayectorias. Una perspectiva de la transición de la escuela al trabajo. Trayectorias. Año VIII, Núm. 22 Septiembre-Diciembre 2006.
Casal, J., García, M.y Merino, R. (2007). Los Sistemas Educativos Comprensivos ante las vías y los Itinerarios Formativos. Revista de Educación, 342.
Cassuto, Leonard. La Crónica de la Educación Superior. http://chronicle.com/article/The-Part-Time-PhD-Student/142105/
Chan, María Elena. (2010). La formación por competencias en el nivel educativo medio superior: la sinergia posible. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, No. 3, ECOESAD, México. http://bdistancia.ecoesad.org.mx/
De Vries, W.; Navarro, Y. (2011). “¿Profesionistas del futuro o futuros taxistas? Los egresados universitarios y el mercado de trabajo en México”. Revista Iberoamericana de Educación Superior, (RIES), México, issue-unam/Universia, vol. II, núm. 4: 3-27. http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/71/de_vries.
De Garay, A. y Del Valle, G. (2012 ). Una mirada a la presencia de las mujeres en la educación superior en México. Territorios. Vol. III, Núm. 6. Pp. .3-30.
Fachelli, S., Planas, J., (2011). Equidad y movilidad intergeneracional de los titulados universitarios catalanes. GRET. Universidad Autónoma de Barcelona.
Fresán (2013). Acreditación del Posgrado. Institucionalización e impacto en Argentina y México. ANUIES. pp. 313.
García Guadilla, C. (1991). Modelos de acceso y políticas de ingreso a la Educación Superior. El caso de América Latina y el Caribe. Educación Superior y Sociedad, (La Habana, Cuba), Vol. 2 No. 2. P.p. 72-93.
García Guadilla, C. (1994). Posgrados en América Latina: elementos de análisis. Pensamiento Universitario (Buenos Aires), año 2, núm. 2. P.p. 1-17.
Hernández, L. (2003). Mercado Laboral de Profesionistas en México. Diagnóstico (1990-2000) Primera parte. México. 381 pp.
Hernández, L. (2012). Mercado laboral de profesionistas en México. Diagnóstico (2000-2009) y prospectiva (2010-2020). ANUIES. pp. 434.
Ibarrola, N., Sañudo, L., Moreno, M. Barrera, M. (2012). Los profesionales de la Educación con formación de posgrado que México requiere. CINVESTAV. México.
Informe de Actividades 2013-2014. Mtro. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla. UdeG. Abril, 2014.
Jürgen, Enders (2002). Serving many masters: The PhD on the labour market, the everlasting need of inequality, and the premature death of Humboldt. Higher Education, Vol. 44, octubre, 2002.
Mercado A.; Planas J. (2005). Evolución del nivel de estudios de la oferta de trabajo en México: una comparación con la Unión Europea. Revista Mexicana de Investigación Educativa,-Vol X n. 25 pp.: 315-343.
Moreno, Ma. Guadalupe. (2000). El Sistema de Posgrado en la Secretaría de Educación Jalisco. Génesis y camino hacia la consolidación. Revista la tarea. No. 13/14. SNTE. Guadalajara, México. http://www.latarea.com.mx/articu/articu13/moreno13.htm
Navarro, J. ( 2013). Universidad y mercado de trabajo en Cataluña: un análisis de la inserción laboral de los titulados universitarios. GRET. Universidad Autónoma de Barcelona.
Oferta Educativa, Universidad de Guadalajara. http://www.copladi.udg.mx/estadística/numeralia
Planas, J. (2011). La relación entre educación y empleo en Europa. PAPERS Revista de Sociología. Nº 96/4.
Secretaría de Educación Pública (2001). Plan Nacional de Educación. México, D. F.
Solís:, Rocha, E., Brunet, N. (2013). Orígenes Sociales, Instituciones, y Decisiones Educativas en la transición a la Educación Media Superior. El Caso del Distrito Federal. COMIE. Vol. 18, Núm. 59: 1165-1188.
Universidad de Guadalajara. http://www.udg.mx/oferta-academica/posgrados/doctorados
Villarreal, O., Landeta, J. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación científica en Dirección y economía de la empresa. Una aplicación a la internacionalización. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa. Vol. 16, Nº 3: 31-52, Universidad del País Vasco.
Notas
3 Los itinerarios, según Casal et al. (2006), identifican las probables situaciones de futuro donde discurrirá el itinerario (también usamos como sinónimo el término trayectoria); el término rumbo anuncia la “dirección de futuro” y proviene de una articulación de las situaciones de presente con el itinerario recorrido (situaciones del pasado). Los itinerarios, según Casal et al. (2006), identifican las probables situaciones de futuro donde discurrirá el itinerario.
4 Globalización: la integración comercial y política en Europa, la del bloque asiático y por supuesto la de América del Norte y América del sur respectivamente, han llevado a una toma de conciencia sobre la necesidad de contar con parámetros comunes para medir la calidad de la formación de los profesionales (Chan 2010).
5 En EE. UU. los doctorados, según Cassuto (2013), predominan los estudiantes de posgrado de medio tiempo o, como los denomina, “a tiempo parcial”, siendo común sobre todo en las áreas de humanidades y campos relacionados. Con ello, los programas se convierten en modelos pequeños en donde se inscriben estudiantes a tiempo completo con total ayuda financiera, los estudiantes a tiempo parcial están siendo gradualmente expulsados.
6 Planas (2009), explica que la expansión educativa es el fenómeno por el cual cada generación ha elevado su nivel de conocimientos respecto a la precedente. Este fenómeno, que se ha producido a lo largo de la segunda mitad del pasado siglo, ha configurado la estructura actual de nuestras poblaciones activas, en las que coexisten personas nacidas entre las décadas de 1940 y 1980, que, por consiguiente, disponen de niveles de educación y de experiencia extremamente distintos. Béduwé y Planas (2002) la definen como la forma de entrada en la vida activa de las nuevas generaciones, cada una de las cuales es mejor educada que la anterior y, sin duda, tiene más títulos.