La convergencia afortunada de esos dos procesos permitió enriquecer, decantar, profundizar y fijar un derrotero de análisis que alcanzó para algunos textos en revistas académicas y para iniciativas que tardarían en hacerse realidad, hasta diciembre de 2011, como la de una exposición sobre fútbol y nación en el Museo Nacional: “Un país hecho de fútbol”. De allí surgió el texto de 2006, a invitación de la revista Quórum de la Universidad de Salamanca. No obstante, como funcionario público, la posibilidad de renovar la atención en el tema y mantener abiertas las líneas de investigación, deporte, fútbol, selección y nación y barrismo, fue prácticamente imposible, aunque se accedió a otras experiencias como la del fútbol callejero y el Golombiao, iniciativas que desarrollaba el Gobierno. La ausencia de publicaciones hacia 2010 tiene que ver con esto.
Aunque retomar el tema y darle nuevos desarrollos y alcances tomó algo de tiempo, lo sucedido en torno al mundial de Brasil en 2014 fue, de nuevo, una convergencia de hechos afortunados y fundamentales que explican esta iniciativa. La cuestión comenzó con la convocatoria de un grupo de jóvenes para escribir en una revista sobre fútbol, El Escorpión. Aunque allí finalmente no se llegó a buen puerto, el texto elaborado vio la luz en la Revista Javeriana en junio de 2014. Finalmente, se decidió incluirlo, pues fue un simbólico punto de quiebre. Entre tanto, tuve la oportunidad de participar en dos iniciativas en las que se plasmaba la experiencia y el conocimiento acumulados. En efecto, fui invitado a participar de la consultoría que elaboró, a instancias del Ministerio del Interior, el Plan Decenal de Seguridad, Comodidad y Convivencia en el Fútbol. Como parte de ese mismo proyecto, fui invitado por el Centro Nacional de Consultoría para, a partir de una encuesta nacional sobre el fútbol y la selección, escribir en conjunto, con varios consultores más, el libro El poder del fútbol.
Dados los impresionantes resultados de la encuesta, los temas de identidad, pertenencia y reconocimiento del profundo significado de la selección para el país se sumaron a una valoración, también muy positiva, del fútbol en general. Surgieron, así, dos colaboraciones que, gracias al trabajo adelantado, permitieron, desde la perspectiva de la política pública y gracias a la encuesta, que lamentablemente no se ha repetido, actualizar, precisar, confirmar y enriquecer los análisis adelantados.
Mientras, Marco Palacios, el conocido historiador, me invitó a aportar el trabajo de “Fútbol y cultura nacional”, publicado en 1994, para un libro sobre Colombia, en inglés, publicado por Duke University Press. El libro se titula The Colombia Reader: History, Culture, Politics, lo cual relanzó el texto, ahora en inglés, y renovó la importancia de la temática allí abordada. De manera semejante, la iniciativa de hacer una mesa sobre fútbol y política en el III Congreso de Ciencia Política de la Asociación Colombiana de Ciencia Política, ACCPOL, que se celebró en Cali con la organización de la Universidad Javeriana Seccional Cali, el Icesi y la Universidad del Cauca, me obligó a elaborar una ponencia sobre el tema que se convertiría luego en un artículo publicado en la revista Desbordes: “Fútbol y política en Colombia: reflexiones politológicas en un año mundialista”, texto que también se incluye acá.
La participación en aquel evento resultó muy interesante, pues el auditorio se mantuvo bastante lleno hasta el final, un viernes casi a las seis de la tarde; pero lo anecdótico fue la intervención de un profesor cuyo nombre nunca conocí, quien básicamente quiso mostrar que ni por lo teórico, ni por las lecturas de lo empírico, ni por las referencias comparadas, lo planteado en mi ponencia tenía algún sentido. Poco tiempo después se presentó la situación opuesta: fui contactado por David Quitián para asistir al lanzamiento de un libro sobre fútbol y nación en toda la región que, a instancias de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) y de la Asociación Colombiana de Estudios del Deporte, (Asciende), se había desarrollado. Allí me pidieron que hablara como padre fundador de la temática. Fue grato encontrar un reconocimiento no solicitado, pero útil, para restablecer la confianza y encontrar voces de exalumnos cabalmente metidos en la temática. De aquí se desprende la reseña que fue publicada en Desbordes e incluida en este libro.
La ponencia convertida en artículo y la reseña fueron el mecanismo para volver sobre la temática desde una perspectiva netamente académica. De allí que, cuando llegó la convocatoria de la revista Historia Crítica, en el segundo semestre de 2015, intentara con Mariana Toro actualizar una mirada sobre el tema desde la perspectiva de los imaginarios. Como en el año 1991, la no publicación fue una buena oportunidad para tener otro impulso de fondo en la materia. Fue así como, en el IV Congreso de ACCPOL, que se realizó en Bogotá, se organizaron ya no una, sino dos mesas: una sobre fútbol y nación y otra sobre barrismo. En este contexto, y del reencuentro con Omar Rincón e Ingrid Bolívar, surgió, entonces, la iniciativa de un libro que ya está listo, pero no ha visto la luz aun, y que se titula Colombia fútbol club, editado por Omar Rincón. Precisamente, el incumplimiento inicial en la entrega del artículo para esta publicación constituye la motivación inicial del libro que aquí se presenta. Ante la angustia de no publicar el artículo, encontré la paz en la iniciativa de producir este libro que, como se ha señalado, recoge textos diversos que fueron escritos desde lo sucedido en el mundial del 90 hasta hoy. Paradójicamente, hay casi un artículo por mundial, salvo en 2010. Queda, por tanto, el reto en relación con el mundial de Rusia, que se jugó y cuyos desenlaces ameritarán nuevos análisis y aproximaciones.
Pues bien, el libro se cierra con un artículo inédito que pretende actualizar, hasta la actualidad, el análisis de la cuestión. Ahora bien, ante el reto de escribir algo novedoso y diferente, se da cuenta del mismo problema desde dos ópticas distintas: la historia larga de la relación entre selección y nación, poco referida en lo relativo a lo que se vivió antes de 1985, desde una perspectiva de experiencia personal, y una reflexión de lo que va de 1985 a hoy, centrada en dos rasgos que la selección ha dejado como impronta en la sociedad colombiana: ganar sin ganar y perder es ganar un poco, aspectos que conforman también el texto del libro editado por Omar Rincón. Al final del artículo inédito, se hace un balance de lo que se tiene, hasta hoy, en la reflexión y se puntualizan asuntos por trabajar en los próximos años.
En el libro, entonces, es posible establecer, desde una perspectiva histórica, diversas aproximaciones frente al tema. En algunas, el objeto central es, en efecto, la nación y la selección. En otras, son otros los componentes o aspectos considerados para dar cuenta de la nación y el fútbol. En la práctica, lo que vale la pena señalar es la continuidad de una temática y de un problema de investigación que, en relación con su propio desarrollo, pero también de acuerdo con mi propia experiencia de vida, ha sido objeto de una mirada cuidadosa en el tiempo. En algunos asuntos, encuentra el lector una perspectiva muy semejante e incluso algo repetitiva. En otros, se arriesgan nuevas temáticas y enfoques. Al final, queda abierta una agenda de investigación todavía robusta y pertinente.
Es cierto, como se repite muchas veces, que el fútbol, al final, es solo un juego. Sin embargo, el recorrido sobre el tema de la selección y la nación, la nación bajo un uniforme, posiblemente lleve al lector a pensar que es un