Los procesos de adopciones de niños, niñas y adolescentes. María Federica Otero. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: María Federica Otero
Издательство: Bookwire
Серия: Conjunciones
Жанр произведения: Сделай Сам
Год издания: 0
isbn: 9789875387966
Скачать книгу
Judicial de la Ciudad de Buenos Aires. Allí, por Resolución AGT N° 031/2006, se estableció la creación de un Equipo de Trabajo Interdisciplinario (ETI), cuya coordinación estuvo a cargo de la licenciada Otero. Este Equipo dio respuestas, soluciones y alentó buenas prácticas para la efectivización de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, ante las ingentes consultas de los organismos públicos y privados para la aplicación de las leyes 114 y 26.061 de Protección Integral de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. También supervisó y trabajó con los Equipos de las Defensorías Zonales dependientes del Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes del Gobierno de la CABA.

      Su excelente desempeño profesional y la creatividad puesta de manifiesto en el trabajo interdisciplinario e interinstitucional llevaron a la licenciada Otero a desempeñarse en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, como Directora Nacional del Registro Único de Aspirantes a Guarda con fines adoptivos (DNRUA).

      Casi un lustro dedicado esta ímproba función le permitió lograr por primera vez en la Argentina la conformación del Consejo Consultivo a nivel federal, cuyo objetivo consiste en asesorar a la Dirección Nacional (DNRUA) acerca de todo lo atinente a la política registral. Como criterio nodal se crea también la Red Federal de Registros, incluida la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ello importa la adhesión a la Ley Nacional 25.854 de todas las provincias argentinas y la CABA (que ya cuentan con su propio Registro local), para realizar un trabajo conjunto en red.

      Al mismo tiempo, se conforma una Comisión de Estudio y Régimen legal de la Adopción en la que participan varias provincias argentinas, los estamentos del Poder Judicial de la Nación y de las provincias especializados en la temática, además de expertos en la materia, como la doctora Eva Giberti. La licenciada Otero fue quien coordinó dicho trabajo (Resolución 45/10 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación) así como el libro Análisis de las prácticas actuales en adopción, publicado en 2012 por el Ministerio de Justicia de la Nación.

      Ha sido preciso detallar lo que antecede para poder comprender cuál es el bagaje intelectual y práctico de la autora de esta obra, que nos enseña en su recorrido los claroscuros a fortalecer o a revisar en esta institución del Derecho de Familia que es la adopción. La novedad es que, desde una mirada interdisciplinaria, ella se ocupa de resaltar el trabajo legal y el psicológico, la comprensión y el conocimiento que todos los operadores involucrados debemos tener hacia los sujetos niños, niñas y adolescentes que son la última razón de esta institución. Lo singular o característico de esta obra no son solo sus contenidos generales, sino que ellos fueron especialmente creados para nuestra realidad comunitaria. Para nuestro país. Para nuestros niños. Para nuestros postulantes adoptivos. Para nuestros operadores sociojurídicos. Esta es la particularidad de una obra que no quiere extrapolar prácticas y contenidos de otras sociedades, sino que diseña y promueve contenidos puntuales para la nuestra, la de la República Argentina. La autora conoce los puntos finales de este trabajo: los reconocimientos de los derechos constitucionales que tiene todo niño a ser instalado y crecer en el ámbito de una familia.

      Este libro es de lectura sencilla; sus contenidos son clarísimos y constituyen un aporte fundamental para los alumnos de todas las carreras universitarias, tanto del ámbito de las ciencias jurídicas y de las sociales como de las de la salud, de la educación y de la psicología, así como para los operadores de la función pública y privada, los judiciales, sociales, de la psicología y de la salud integral.

      Representa una importante contribución al sensible tema del derecho de todo niño a vivir en familia, si se hubiera comprobado fehacientemente la imposibilidad de ser cuidado por la suya de origen.

      Desde una visión integral y científica, esta obra nos introduce en los procesos adoptivos; es muy dinámica y está escrita en lenguaje llano y directo, libre de tecnicismos. Organizada en siete capítulos, expone la conceptualización de la adopción, el paradigma emergente, la terminología adaptada, los niños en situación de adoptabilidad, la guarda con fines adoptivos, el diagnóstico a las personas interesadas en adoptar y la metodología específica de abordaje. Lo que resulta evidente desde un principio es que los niños, niñas y adolescentes son los principales sujetos de este proceso adoptivo.

      En el primer capítulo, la autora hace una revisión crítica y conceptual del verdadero significado de la adopción, al confrontar los distintos paradigmas y proponer una nueva terminología adecuada al actual, que denomina “emergente”. Estas son sus palabras:

      Finalmente, el nuevo paradigma nos recuerda constantemente centrar en el niño el proceso de adopción, al mismo tiempo que nos advierte que es un proceso particular que devendrá como tal según las circunstancias también peculiares de cada niño que precise una nueva familia.

      En el segundo capítulo, María Federica Otero describe las etapas previas que deben atravesar todos los niños antes de la situación de adoptabilidad y nos invita a repensar las prácticas de atención, contención y acompañamiento de ellos, incluso las de quienes se encuentren en situación de cuidado alternativo. Para esto, propone una serie de recursos y herramientas concretas.

      El tercer capítulo revela la importancia de la preparación de todo niño frente a su propio proceso adoptivo; el siguiente, presenta una innovadora metodología para realizar el Diagnóstico de las Capacidades Parentales Adoptivas a aquellas personas interesadas en transitar el camino de la adopción en nuestro país.

      El quinto capítulo se ocupa de transmitir con minuciosidad práctica y teórica los instrumentos indispensables para coadyuvar a la adecuada incorporación del niño, niña o adolescente a la nueva familia y lograr una integración adoptiva saludable.

      Es en el sexto capítulo donde la autora nos advierte sobre la impostergable necesidad de trabajar con un abordaje transdisciplinario y con equipos técnicos especializados y singulares. La licenciada Otero señala que el equipo es “singular”, puesto que una de las características esenciales resulta su necesaria interrelación con aquellas instituciones que atraviesan horizontalmente este proceso. Transmite aquí la necesidad fundamental de que exista una coordinación institucional que establezca los criterios de intervención para cada situación puntual de vida, con el fin de evitar la superposición de trabajos técnicos u obstáculos innecesarios que dilaten el proceso administrativo o judicial.

      Finalmente, el séptimo capítulo presenta conclusiones, reflexiones y nuevos desafíos a enfrentar.

      Hay muchos libros que describen los procesos adoptivos, pero pocos nos enseñan cómo trabajar concretamente con los chicos en situación de adoptabilidad y a diagnosticar a los adultos interesados en adoptar. En esta obra se insiste en que solo un abordaje transdiciplinario favorece una integración familiar adoptiva acorde a los requerimientos específicos de cada uno de los niños, sujeto de derechos.

      Cuando María Federica Otero se refiere a las herramientas concretas para comenzar el trabajo, afirma que:

      Los procesos de adopciones en niños, niñas y adolescentes son complejos en sí mismos, no solo por lo que implican en las vidas de ellos, sino por la necesidad de un adecuado funcionamiento interrelacional entre todas las instituciones, profesionales y equipos que intervienen.

      Y explica la importancia de emplear una metodología adecuada de abordaje, que detalla durante toda la obra.

      Pero la autora no solo se detiene en esto, sino que avanza aún más: a lo largo de este libro, nos alerta sobre los mecanismos defensivos que suelen aparecer y que debemos “atender”; sobre los “síntomas institucionales”, las “vicisitudes del sufrimiento humano” y los “errores profesionales e institucionales”.

      La teoría y la experiencia de Otero se entrelazan en párrafos que alcanzan a transmitir aquello que justamente necesitamos conocer y que no es habitual escuchar: cómo, para qué y con qué herramientas profesionales trabajar durante todo el proceso adoptivo. Y la autora aborda los interrogantes imprescindibles: ¿cómo maximizar los esfuerzos para planificar una adecuada vinculación? ¿Qué aspectos, características y circunstancias deben tenerse en cuenta para la elección de los guardadores y futuros adoptantes? ¿Cómo acompañar a la familia en la etapa de guarda con fines adoptivos? ¿Qué indicadores