Ejemplo: La medición de la rotación interna de la articulación de la cadera se practica con el individuo en posición sedente (figura. 2.2A). La pelvis (segmento proximal) se estabiliza parcialmente con el peso del cuerpo, aunque el individuo mueve el tronco y la pelvis durante la rotación de la cadera. El examinador y el cliente deben suministrar estabilización adicional (figura. 2.2B). El examinador, que ejerce presión descendente sobre la cresta ilíaca del lado sometido a prueba, aporta estabilidad manual a la pelvis. El individuo desplaza su peso corporal sobre la cadera sometida a prueba para mantener la pelvis estabilizada.
En la mayoría de las mediciones, la cantidad de estabilización manual aplicada por el examinador es suficiente para mantener fijo el segmento articular proximal durante el movimiento del segmento articular distal. Si se permite el movimiento de los segmentos articulares proximal y distal durante la prueba articular, resultará difícil determinar el final del ROM. Aprender a estabilizar requiere práctica, porque el examinador debe hacerlo con una mano mientras simultáneamente mueve el segmento articular distal con la otra mano. En el caso de algunos movimientos de la articulación coxofemoral, tal vez se necesite una segunda persona para ayudar a estabilizar el segmento articular proximal o sostener el segmento articular distal una vez determinado el final del ROM. Esta colaboración de una segunda persona garantiza que el goniómetro se alinee con precisión. Las técnicas para estabilizar el segmento articular proximal y determinar el final de un ROM (sensación final) son básicas para evaluar el grado de movilidad articular, y se dominarán antes de aprender a usar el goniómetro o el inclinómetro. El ejercicio 1 está pensado para que el examinador aprenda a estabilizar y determinar el final del ROM y la sensación final.
FIGURA 2.2 (A) Consecuencias de una estabilización inadecuada. El examinador no ha logrado estabilizar la pelvis ni el tronco del individuo; por tanto, la inclinación lateral de la pelvis y la flexión lateral del tronco acompañan el movimiento de rotación interna de la cadera. El grado de rotación interna parece mayor de lo que realmente es, por el movimiento añadido de la pelvis y el tronco. (B) Empleo de una estabilización adecuada. El examinador emplea la mano derecha para estabilizar la pelvis (evitando que esta se levante de la mesa) durante la movilidad pasiva (ROM). El individuo ayuda a estabilizar la pelvis cargando el peso corporal sobre el lado izquierdo. El individuo mantiene recto el tronco colocando ambas manos sobre la mesa.
Ejercicio 1
Determinación de la amplitud final de la movilidad y la sensación final
Este ejercicio está pensado para que el examinador determine el final del ROM y diferencie tres percepciones finales normales: blanda, firme y dura.
FLEXIÓN DEL CODO: Sensación final blanda (ROM pasivo)
Actividades: Véase la figura 5.13 del capítulo 5.
1. Selecciona a una persona con la que practicar.
2. Tumba a la persona en decúbito supino con el brazo cerca del costado del cuerpo. Pon una toalla enrollada debajo del extremo distal del húmero para dejar espacio para la extensión completa del codo. El antebrazo se coloca en supinación completa con la palma de la mano mirando al techo.
3. Se estabiliza con una mano el extremo distal del húmero (segmento articular proximal) para prevenir la flexión del hombro.
4. Con la otra mano mueve lentamente el antebrazo en todo el ROM pasivo de flexión del codo hasta sentir una resistencia que limita el movimiento.
5. Empuja suavemente contra la resistencia hasta que no consigas aumentar más la flexión. Repara cuidadosamente en la cualidad de la resistencia. Esta sensación final blanda es causada por la compresión de la masa muscular de la cara anterior del antebrazo con la de la cara anterior del brazo.
6. Compara esta sensación final blanda con la sensación final blanda presente en la flexión de la rodilla (Véanse «Procedimientos para la prueba de ROM: Rodilla» y la figura 9.6 del capítulo 9).
FLEXIÓN DORSAL DEL TOBILLO: Sensación final firme (ROM pasivo)
Actividades: Véase la figura 10.11 del capítulo 10.
1. Selecciona una persona con quien practicar.
2. Esa persona se sentará de modo que la pierna sobresalga por el borde de la superficie y la rodilla esté flexionada al menos 30 grados.
3. Estabiliza con una mano el extremo distal de la tibia y el peroné para prevenir la extensión de la rodilla y los movimientos de la cadera.
4. Con la otra mano sobre la superficie plantar de los metatarsianos, mueve lentamente el pie en toda su movilidad pasiva de flexión dorsal del tobillo hasta percibir una resistencia limitando el movimiento.
5. Empuja contra la resistencia hasta que no puedas continuar el movimiento de flexión dorsal. Repara cuidadosamente en la cualidad de la resistencia. La sensación final firme responde a la tensión del tendón de Aquiles por el músculo sóleo, a la porción posterior del ligamento deltoideo, al ligamento peroneoastragalino posterior, al ligamento calcaneoperoneo, a la cápsula articular posterior y a la cuña del astrágalo en la mortaja formada por la tibia y el peroné.
6. Compara esta sensación final firme con la sensación final firme presente en la extensión metacarpofalángica (MCF) de los dedos de la mano (Véanse «Procedimientos para la prueba de ROM de extensión MCF de los dedos» y la figura 7.12 del capítulo 7).
EXTENSIÓN DEL CODO: Sensación final dura (ROM pasivo)
Actividades: Selecciona a una persona con quien practicar.
1. Posiciona al individuo en decúbito supino con el brazo cerca del costado del cuerpo. Coloca una toalla enrollada debajo del extremo distal del húmero para permitir la extensión completa del codo. El antebrazo se orienta en supinación completa con la palma de la mano mirando al techo.
2. Con una mano apoyada en la toalla enrollada y aguantando el extremo distal posterior del húmero, estabiliza el húmero (segmento articular proximal) para prevenir la extensión del hombro.
3. Con la otra mano, mueve lentamente el antebrazo en todo el ROM pasivo de extensión del codo hasta sentir una resistencia limitando el movimiento.
4. Empuja suavemente contra la resistencia hasta que no consigas aumentar más la extensión. Cuando la sensación final sea dura, no cederá más. Esta sensación final dura es causada por el contacto entre el olécranon del cúbito y la fosa olecraneana del húmero.
5. Compara esta sensación final dura con la sensación final dura presente en la desviación radial de la muñeca (Véanse «Procedimientos para la prueba de ROM de desviación radial» y la figura 6.18 del capítulo 6).
Instrumentos de medición
Existen diversos instrumentos para medir la movilidad articular y la longitud muscular. Estos instrumentos comprenden desde cintas métricas hasta goniómetros universales manuales y digitales,8-10 inclinómetros manuales y digitales,9,11-13 cámaras fotográficas,14-18 electrogoniómetros,19 giroscopios,20 sistemas de análisis del movimiento y, más recientemente, aplicaciones (apps) para goniómetros