Por el contrario, en la medida que aparece una diferenciación y jerarquización social en la comunidad, surgen alternativas de abasto que descuidan y demeritan la tecnología tradicional, lo que lleva a la incapacidad de mantener y reproducir la tecnología, que se traduce en la pérdida de conocimiento de los elementos básicos relacionados con su mantenimiento y construcción. Por tanto, los autores concluyen que es la cultura operante en un territorio lo que mantiene viva una tecnología y que debe ser parte de las “transferencias tecnológicas”.
Los textos que integran este libro nos dejan muchas interrogantes abiertas y desafíos de investigación. Avanzar en la reflexión de los gobiernos del agua y de los conflictos que se le desprenden es un tema sin agotar y se prevé que ese tipo de problemas no se resuelva en el corto plazo, sino que, por el contrario, crezcan en paralelo al incremento de la demanda y la diversificación de los usos agua, así como por las consecuencias derivadas de esto como, por ejemplo, la sobreexplotación de las fuentes de agua, el deterioro creciente de la calidad de esta y la necesidad de alcanzar un mejor acceso que sea más equitativo para todos.
Desde esta perspectiva, es posible concluir que entender y aproximarnos a la problemática del gobierno y los conflictos por el agua representa una situación compleja que implica contribuir a rearticular y fortalecer las relaciones que los grupos sociales específicos tienen con el agua en territorios particulares, considerando que la sociedad produce el agua y construye su acceso y restitución con las ideas, los significados, los valores, las prácticas y los potenciales que le confiere, en un contexto de lucha por el acceso y control del agua entre fuerzas desiguales, en el marco de una construcción hegemónica de la idea moderna del agua. El desafío es construir conocimiento crítico sobre la naturaleza social del agua avanzando en el conocimiento de sus ciclos hidrosociales.
Referencias
Banco Interamericano de Desarrollo (bid) (2013). Agua potable, saneamiento y los objetivos de desarrollo del milenio en América Latina y el Caribe.
De Alba, Felipe (2007). “La geopolítica del agua en México. La oposición entre la hidropolítica y el conflicto socio-político. Los nuevos rostros de las luchas sociales”, Interações (Campo Grande), vol. 8, núm.1, pp. 95-112.
Castro, José (2006). “Urban Conflicts over water in Mexico: A theoretical and empirical exploration”, en Urban Water Conflicts: An Analysis on the Origins and Nature of Water-related Unrest and Conflicts in the Urban Setting, París, United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization/International Hydrological Programme.
Castro, José, M. L. Torregrosa, A. Allen, R. Gómez, K. Kloster y J. Vera (2006). Desarrollo institucional y procesos políticos. Perspectiva Transversal 2, Foro Mundial del Agua, México, Conagua/Consejo Mundial del Agua/Foro Mundial del Agua.
Castro, José, Karina Kloster y María Luisa Torregrosa (2004). “Ciudadanía y gobernabilidad en México: El caso de la conflictividad y la participación social en torno a la gestión del agua”, en Blanca Jiménez y Luis Marín (eds.), El agua en México vista desde la Academia, México, Academia Mexicana de Ciencias.
García, R. (2006). Sistemas complejos, Barcelona, Gedisa.
Leff, Enrique (2003). “La ecología política en América Latina: un campo en construcción”, Sociedade e Estado, vol. 18, núms. 1-2, pp. 17-40.
Linton, J. (2010). What is water? A history of a modern abstraction, University of Vancouver, British Columbia Press.
McAdam, Doug, John McCarthy y Mayer Zald (1996). Comparative Perspectives on Social Movements, Cambridge, U.K, Cambridge University Press.
Ostrom, Elionor (2009). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. Trad. de Corina de Iturbide Calvo y Adriana Sandoval, México, Fondo de Cultura Económica.
Secretaría del Medio Ambiente (sedema) y Universidad Nacional Autónoma de México (unam) (2009). Plan Maestro de Manejo integral y Aprovechamiento sustentable de la Cuenca del río Magdalena, México, sedema-gdf.
Tamayo, Sergio (2010). Crítica de la ciudadanía, Universidad Autónoma Metropolitana/Siglo XXI Editores.
Tarrow, Sidney (1999). “Paradigm warriors: Regress and progress in the study of contentious politics”, Sociological Forum, vol. 14, núm.1, marzo, pp. 71-77.
Tilly, Charles (2004). “Contentious choices”, Theory and Society, vol. 3/4, núm. 33, junio-agosto, pp. 473-481.
Valocchi, Steve (1996). “The emergence of the integrationist ideology in the civil rights movement”, Social Problems, vol. 43, núm. 1, febrero, pp. 116-130.
World Bank (1999). The International Workshop on Community-Based Natural Resource Management, (cbnrm), pp. 10-14.
1. Conflictos y luchas por el agua en el medio urbano: una contribución desde la sociología
José Esteban Castro
Introducción1
Este capítulo se enfoca en ciertos aspectos de los conflictos por el agua registrados en las áreas urbanas de México a fines del siglo xx, y se basa en investigaciones sobre el nivel relativamente alto que había alcanzado esta problemática en el país (Torregrosa, 1988-1997).2 Estos conflictos se presentan en una amplia gama de formas: desde demandas pacíficas dirigidas a las autoridades a fin de obtener acceso a agua potable, hasta acciones violentas que involucran la destrucción de infraestructura para el suministro de agua, y confrontaciones armadas entre las fuerzas de seguridad y miembros de la población. Las investigaciones demuestran que cuando menos desde finales de los años setenta las autoridades mexicanas competentes han venido examinando a fondo la extendida y regular aparición de esos conflictos y la agitación social en relación con la gestión del agua en el país. Sin embargo, la investigación de estos problemas se ha desarrollado en forma lenta y fragmentada y aún estamos muy lejos de comprender enteramente el carácter multidimensional de estos procesos. El presente trabajo parte de esfuerzos de investigación previos o en curso dirigidos a alcanzar un marco genuinamente interdisciplinar para entender y explicar los conflictos por el agua, un reto crucial al que se enfrenta la investigación científica en el siglo xxi. En este sentido, desde nuestra perspectiva, el estudio de estos conflictos ofrece una oportunidad única para desarrollar un enfoque interdisciplinar, que articule los aspectos biofísicos, ecológicos, técnicos, socioeconómicos, políticos y culturales, para examinar la política y la gestión del agua. En las próximas páginas presentaremos un breve resumen histórico del conflicto por el agua en el contexto mexicano, seguido por una descripción y un análisis más detallados de sus manifestaciones particulares en el medio urbano del país, según fueron reportadas durante los años ochenta y noventa. En la sección final ofrecemos un examen de los obstáculos y oportunidades para el desarrollo de un marco interdisciplinar