El conflicto del agua. José Esteban Castro. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: José Esteban Castro
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Социология
Год издания: 0
isbn: 9786078517268
Скачать книгу
dependiendo del actor que analiza el problema, sean estos expertos técnicos, administradores, políticos, activistas ambientales, o científicos sociales. Por ejemplo, en la literatura especializada producida por los expertos que promueven el reordenamiento de la gobernabilidad del agua mediante su transformación en una mercancía (unesco, 2006; Lee, 1999; Lee y Jouravlev, 1998; Briscoe, 1996), la dimensión socioeconómica y política del conflicto permanece prácticamente excluida del análisis, un verdadero inobservable, sea por defecto u omisión. De este modo, como surge de uno de los ejemplos comentados arriba, la resistencia determinada de la comunidad de Santa Clara, Ecatepec, que allá por 1987 se negaba a entregar a las autoridades municipales el control del sistema local de abastecimiento de agua que ellos mismos habían construido décadas antes, parece haber sido conceptualizada por los implementadores de las políticas dirigidas a mejorar la eficiencia económica de la gestión del agua en la cuenca de México como un mero asunto jurídico-burocrático, algo que debían resolver las fuerzas del orden. En contraste, el científico social crítico probablemente observaría cómo dicha confrontación por el control de un sistema local de distribución del agua contribuye a sacar a la luz las contradicciones de la política del agua en la cuenca, que por un lado permite una mercantilización descontrolada mediante la extracción clandestina masiva del agua y por otro contribuye a la reproducción de las condiciones estructurales de injusticia social que siguen determinando que un gran sector de la población se encuentre excluido del acceso a servicios esenciales de agua y saneamiento.

      Para resumir, el cuadro 1.1 ofrece una ilustración esquemática de algunos de los obstáculos clave que enfrenta la producción de conocimiento científico sobre el agua, y en particular sobre los conflictos relacionados con el agua, cuyo análisis y explicación requieren una genuina coordinación interdisciplinar. Como una nota de advertencia, aclaremos que cuando hablamos de sujetos epistémicos nos referimos a acervos de conocimientos, a tradiciones de pensamiento, y no a actores individuales o colectivos, ya que estos pueden encarnar, de hecho, a uno o más sujetos epistémicos (Castro, 1995). Nuestro punto principal aquí es que necesitamos darle centralidad a la identificación de los marcos conceptuales, a las racionalidades y a los observables en acción en el campo de la investigación sobre el agua, como primera etapa en la construcción de formas de coordinación interdisciplinar significativa, no meramente formal. Un aspecto positivo es que la urgencia práctica de lograr una comprensión más holística y rigurosamente científica de los conflictos por el agua, y de la gestión del agua en general, ofrece actualmente nuevas oportunidades para el desarrollo de proyectos de carácter interdisciplinar que permitan establecer coordinaciones entre los campos disciplinarios aún desconectados, e incluso divergentes, involucrados en la investigación sobre el agua.

      Observaciones finales

      Sin duda, la principal motivación de las acciones de la mayoría de los protagonistas de los conflictos por el agua examinados en este trabajo es asegurarse un acceso continuo a servicios esenciales de agua limpia y saneamiento. Sin embargo, hemos argumentado que no es posible dar por explicados esos hechos refiriéndose tan solo a sus dimensiones tecno-burocráticas, o al impacto de determinantes físico-naturales o sociodemográficos en la gestión del agua y de sus servicios. Desde nuestro punto de vista, esos eventos deben analizarse como parte de una confrontación social estructural de carácter más sustantivo, vinculada a la lucha social por la superación de las desigualdades cualitativas y cuantitativas que impiden que millones de personas tengan acceso pleno a las condiciones de vida civilizada. La comprensión y entendimiento del carácter multidimensional de ese proceso se han visto obstaculizadas por una racionalidad tecno-científica y burocrática que caracteriza a las formas dominantes de política y gestión del agua y que históricamente ha contribuido a volver inobservable el carácter social del proceso. Lamentablemente, las incursiones de la ciencia social que más han influido en el diseño de la política del agua desde la década de 1980 también han tendido a reforzar esa comprensión sesgada de los problemas del agua. De ese modo, las reformas introducidas en las instituciones dedicadas a la política y a la gestión del agua desde la década de 1980 en México, en América Latina, y de hecho a nivel internacional, han fortalecido las tendencias tecnocráticas en las actividades de gobierno y gestión del agua y continúan distrayendo la atención de consideraciones socioeconómicas y políticas fundamentales que se encuentran en la raíz de los conflictos. En consecuencia, problemas que van desde la desigualdad y la pobreza generalizadas en relación con el agua hasta la destrucción de los ecosistemas acuáticos que constituyen un elemento central de la base material de la vida, tienden a ser reducidos a sus aspectos tecno-científicos y burocráticos y diagnosticados como dificultades técnicas que, consecuentemente, son susceptibles de soluciones también técnicas, tales como convertir los servicios esenciales del agua en mercancías o reorganizar la gobernabilidad del agua en torno a principios no políticos, supuestamente neutros, de libre mercado. Esta investigación se propone contribuir al desarrollo de un marco conceptual que ayude a superar ese reduccionismo prevaleciente y a fomentar nuevas coordinaciones entre las disciplinas técnico-naturales y sociales, a fin de captar con mayor rigor la multidimensionalidad de los procesos involucrados.

      Nuestra conclusión se deriva de la perspectiva de uno de los sujetos epistémicos reseñados ya, el científico social crítico, que representa una larga tradición en las ciencias sociales comprometida con el desarrollo de las estructuras cognoscitivas que permitan hacer observables regularidades estructurales tales como los patrones y ciclos de la lucha social —relacionada o no con el agua—. Sin embargo, la labor de desarrollar explicaciones apropiadas de las causas y consecuencias de las incertidumbres y las desigualdades estructurales que caracterizan crecientemente la gestión del agua a nivel global requiere de una mayor coordinación interdisciplinar entre los campos intelectuales de, entre otros, los ingenieros, los hidrólogos y los científicos sociales, una tarea que hasta la fecha ha resultado lenta y relativamente infructuosa. La brecha que persiste entre las esferas de las disciplinas tecno-científicas y sociales sigue siendo un gran obstáculo para alcanzar esa meta. La persistencia de ese obstáculo sigue entorpeciendo nuestra capacidad de lograr una comprensión más plena de los conflictos por el agua, y por lo tanto disminuye las posibilidades de que podamos evitar sus consecuencias negativas, que sistemáticamente afectan a los sectores más vulnerables de la población.

      Desde nuestro punto de vista, un enfoque verdaderamente interdisciplinar del conflicto por el agua debe esforzarse por hacer observables esos procesos que crean y reproducen las desigualdades socioeconómicas y políticas estructurales, las cuales continúan determinando que un gran sector de la población mundial permanezca excluida no solamente de la participación sustantiva en la política y la gestión democráticas del agua, sino también del acceso a los volúmenes de agua limpia esenciales para su supervivencia en dignidad. Ese tipo de enfoque requiere abordar los conflictos del agua como un objeto de conocimiento por derecho propio, lo cual constituye un paso crucial para transformar las condiciones inaceptables que caracterizan a la política y a la gestión del agua a nivel global.

      Referencias

      Bibliografía y artículos académicos

      Aboites Aguilar, Luis (1998). El agua de la Nación. Una historia política de México (1888-1946), México, Secretaría de Educación Pública/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

      Bachelard, Gaston (1938). La formation de l’esprit scientifique, París, J. Vrin.

      Bakewell, Peter (1984). “Mining in Colonial Spanish America”, en Leslie Bethell (ed.), The Cambridge History of Latin America, Cambridge, Cambridge University Press, vol. 2, pp. 105-151. doi: https://doi.org/10.1017/CHOL9780521245166.005

      Bartra, Armando (1985). Los herederos de Zapata, México, Era.

      Bartra, Armando (1978). Estructura agraria y clases sociales en México, México, Era.

      Bazant, Jan (1994). “From Independence to the Liberal Republic, 1821-1867”, en Leslie Bethell (ed.), Mexico since Independence, 2a ed., Cambridge, Cambridge University Press, pp. 1-48.

      Boyer,