Hay otro punto de contacto que emparenta las revoluciones de ambos países. Buchenau agrega: “Después de su victoria, Castro se refirió a la revolución mexicana como una guía durante la lucha contra el régimen de Batista. Lo que no dijo fue que la experiencia mexicana lo había convencido de dirigir su revolución de forma bastante diferente. No quería correr la suerte de Madero, Carranza y Obregón, todos asesinados por la oposición, consolidando su poder despiadada y rápidamente”.12 La Revolución mexicana como escuela y México como trampolín, con Cárdenas como el último representante de la lucha revolucionaria.
Otros entusiastas ante el triunfo de Castro fueron el muralista David Alfaro Siqueiros y el intelectual Fernando Benítez, cuyo libro La batalla de Cuba, publicado en 1960, se colocaba en franco apoyo al movimiento cubano, y en esa misma época surgía la revista Política, quince días de México y del mundo, volcada a la izquierda en general y a la Revolución cubana en particular, cuya publicación duraría sólo una década. En su primer número, del 1 de mayo de 1960, de nuevo el general Cárdenas firma un artículo titulado “Con el pueblo de Cuba”, “una declaración de solidaridad redactada y firmada por personalidades de la vida política y cultural de América Latina en Santiago de Chile”, con Salvador Allende como uno de los firmantes. Al Encuentro de Solidaridad con Cuba, del que se desprende un texto que también publica la revista con el título “Cuba es el ejemplo actual de América”, acudió una delegación mexicana integrada por Benítez, Alonso Aguilar, Enrique Cabrera, Fernando Carmona, Jorge Carrión, Carlos Fuentes, Vicente Lombardo Toledano, Víctor Flores Olea, Manuel Marcué Pardiñas y, por supuesto, Siqueiros.13 Rafael Reynaga analiza a profundidad la postura de la publicación, y concluye que hubo un esfuerzo por mitificar ese hecho histórico para “plantear la reivindicación de un proyecto revolucionario nacional”14 y tratar de conformar “la unidad latinoamericana como la mejor respuesta en contra de la agresión y la represión instrumentada por el imperialismo norteamericano”,15 lo mismo que antes planteó el APRA en el mismo suelo. Se podría decir que la revista Política fue el intento más concreto y más directo por parte de los intelectuales de izquierda mexicanos por acercarse y acercar al público a los logros y a los retos de la Revolución cubana, un esfuerzo que no pasó de las ideas y de la propaganda, pero que al menos dejó en claro la postura de un segmento de la intelectualidad nacional en ese momento histórico tan crítico para el continente, en plena Guerra Fría.
Hay otro punto de contacto que cabe mencionar, y que tiene que ver con la educación, en particular con la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, cuyos antecedentes se remontan al año de 1540, y que ha contado entre sus filas con personajes tan relevantes para la historia patria como Miguel Hidalgo y Costilla, José María Morelos y José María Izazaga, adoptando su nombre actual en octubre de 1917 bajo el mandato del ingeniero Pascual Ortiz Rubio, gobernador del Estado de Michoacán. Cuando Alberto Bremauntz fue rector de esa universidad, en 1963, hizo todo lo que estuvo en su poder para construir puentes entre ambas naciones. Escribió México y la revolución socialista cubana, un libro un tanto caprichoso basado en sus ganas de aportar algo, en el que hace lo posible por encontrar puntos de encuentro, sobre todo en educación, pero que termina siendo un compendio de lo que sucede allá y de lo que él cree que debería de suceder acá. En el epílogo hace la crónica de un evento organizado por dicha casa de estudios: la Semana de México en Cuba, durante la cual, entre otras actividades, se develó una estatua de Emiliano Zapata donada por la universidad, con Bremauntz como uno de los protagonistas del encuentro. Quizá la mano de Cárdenas, michoacano de hueso colorado, no era ajena.
La relación institucional entre México y Cuba ha tenido distintos matices a lo largo de las últimas décadas, resumidos en cuatro etapas por Olga Pellicer:16 “la época de la identificación”, que va del entusiasmo inicial a 1962, año en que se afianzan los lazos entre el gobierno revolucionario y el Partido Comunista, aliado a Rusia; “el entendimiento pragmático de beneficios mutuos”, que llega a la toma de posesión de Carlos Salinas de Gortari a la que asistió Fidel Castro, por más que los grupos cercanos a Cuauhtémoc Cárdenas trataron de impedirlo; “nuevos contextos y nuevas prioridades”, cuando “el régimen encabezado por Castro se encontraba ya muy lejos de la imagen romántica de una revolución que había despertado grandes simpatías en América Latina. El problema de la falta de democracia y respeto a los derechos humanos en la isla adquirió mayor visibilidad en la medida en que, en otras partes del mundo, se levantó una ola democrática” y termina con “el fin de una amistad”, etapa encarnada en el telefonazo entre Vicente Fox y el líder revolucionario resumido en el ya famoso “comes y te vas”, del que vale la pena extraer el siguiente diálogo:
—Dígame, ¿en qué más puedo servirlo? —preguntó Fidel.
—Pues básicamente no agredir a Estados Unidos o al presidente Bush, sino circunscribirnos... —contestó Fox, pero Fidel no lo dejó terminar:
—Óigame, señor Presidente, yo soy un individuo que llevo como 43 años en política y sé las cosas que hago y las que debo hacer. No le quepa la menor duda de eso, que yo sé decir la verdad con decencia y con la elegancia necesaria. No albergue el menor temor, que no voy a soltar ninguna bomba allí. Aunque la verdad es que estoy en desacuerdo con el consenso ese que han propuesto ahí. No, yo me voy a limitar a exponer mis ideas básicas y fundamentales, y lo haré con todo el respeto del mundo. Yo no voy a tomar aquello como una tribuna para agitar ni mucho menos: voy a decir mi verdad. Y puedo no ir, y la digo desde aquí, la digo mañana por la mañana, así que para mí no es...
—Es que tú me ofreces en tu carta precisamente eso: participación constructiva, para que sea una verdadera aportación a la discusión, al debate y a la solución de los problemas que todos tenemos en el mundo.
—Sí, señor Presidente, usted debe tomar en cuenta, incluso, que cuando yo hago un viaje de estos lo hago con bastante riesgo.17
La conversación completa no tiene desperdicio y pone de manifiesto el nivel de servilismo al que han llegado los últimos gobiernos de México ante Estados Unidos, erigiendo así un muro diplomático con Cuba. Tras ese bochornoso intercambio telefónico Castro acudió a Monterrey, pronunció su discurso, comió y se fue, pero poco más tarde el gobierno cubano sacó a la luz el audio de la conversación, y las relaciones bilaterales llegaron a un alto. Hoy, ya sin Fidel y con su hermano Raúl llevando a cabo una trasformación de la vida pública del país, el futuro es incierto.
La relación entre grupos de izquierda en México y lo que queda de la Revolución cubana ha sido esporádica e individual, no institucional, tal vez porque lo que se lleva a cabo en Cuba es un experimento demasiado extremo para un país como el nuestro. Sin embargo, creo que se debería de retomar el llamado a la unión latinoamericana, para la cual el principal obstáculo es la distancia que separa nuestros países. Geográficamente México es una nación norteamericana, aunque su historia la ligue a América Latina. Sería necesaria una profunda transformación de la política exterior mexicana para dejar de depender del norte y voltear la mirada hacia el sur. En la unión está la fuerza, como ha demostrado la Unión Europea. Quizá un día sigamos esos pasos.
Bibliografía
Casuso, Teresa, Cuba y Castro, Barcelona, Plaza y Janés, 1963.
Guevara, Ernesto Che, Otra vez. Diario del segundo viaje por Latinoamérica, Ediciones B, 2001.
Norman Acosta, Heberto, La palabra empeñada, La Habana, Publicaciones del Consejo del Estado, 2005.
Szulc, Tad, Fidel: un retrato crítico, Barcelona, Grijalbo, 1987.
Thomas, Hugh, Cuba, la lucha por la libertad, Madrid, Debate, 2004.