La izquierda mexicana del siglo XX. Libro 3. Arturo Martínez Nateras. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Arturo Martínez Nateras
Издательство: Bookwire
Серия: La izquierda mexicana del siglo XX
Жанр произведения: Социология
Год издания: 0
isbn: 9786073033954
Скачать книгу
omitidos? Podemos tener una idea bastante aproximada del primero y solamente el título del otro –tercer comunicado–. Lo anterior a partir de seguir la pista de lo escrito en “Nuestra historia I”, donde se mencionan los tres comunicados elaborados durante el primer año de existencia de las FLN: “BALANCE: Seguramente el principal logro de ese primer año de trabajo fue haber sentado, a nivel teórico y práctico, las bases organizativas de las FLN. Como parte importante de este inicio destaca la comprensión del concepto revolucionario de disciplina inherente a una organización político-militar. Los primero[s] comunicados emitidos por la Dirección reflejan la problemática con que se enfrentaba entonces la organización. El primero reproducía algunas cuestiones básicas de táctica guerrillera, tomadas de un libro del coronel A. Bayo, veterano de la guerra anti-fascista de España, primer instructor en México del grupo guerrillero de Fidel. El segundo comunicado ‘Sobre la militancia’ [ése sería el primero en la publicación] fija claramente normas que rigen el trabajo político y técnico de los militantes urbanos y rurales no profesionales. El tercero es un breve ‘Manual de explosivos’ que contiene los conocimientos generales indispensables sobre esta materia”.

      Supongo que el llamado coronel A. Bayo es Alberto Bayo, cubano miembro del ejército español, que participó en la Guerra Civil y que en realidad no fue simplemente coronel sino que llegó a teniente coronel de la aviación republicana. Mismo personaje que se exilió en México, donde trabajó en la escuela de Aviación en Guadalajara para porteriormente entrenar a miembros del Movimiento 26 de Julio; por lo que al triunfo de la Revoución cubana, alcanzó el grado de general de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (ejército cubano). Siendo esto así, el libro en cuestión sería 150 preguntas a un guerrillero [camarada en otras versiones], publicado originalmente en México en 1955. Seguramente las FLN siguieron las indicaciones de una nota de Bayo que en la página 6 escribió, adelantándose décadas al copyleft: “El autor de este manual, no se reserva para sí, en el extranjero ningún derecho de propiedad. Puede ser copiado, impreso, vendido en partes o en su totalidad por quienquiera, pues sólo pretende la divulgación de estos conocimientos para que no existan dictadores en el Mundo”.

      7 Se trataría del cuarto que por el acomodo editorial aparece en Dignificar la historia como el “segundo”. Podemos saber que en el segundo año de labor de las FLN se elaboraron otros tres comunicados como señala la segunda entrega de “Nuestra historia”: “El primer comunicado emitido por la Dirección en 1970 analizaba la captura de Mario Menéndez y fijaba una serie de normas cuya eficacia se corrobora al paso del tiempo. Otro más, fijaba la estructura de la organización y las redes urbanas. Un tercero, que se ha perdido, hacía un balance del segundo año de actividades, balance que, realizado ahora, muestra la consolidación de las FLN mediante el desarrollo de sus militantes” (Nepantla, 5, 22 de junio de 1979).

      8 En la numeración editorial, aunque sería el séptimo. Por “Nuestra historia” sabemos que éste sería el primero de tres comunicados que las Fuerzas redactaron durante ese año: “En 1971, la Dirección Nacional de las FLN emitió un comunicado analizando el enfrentamiento del 19 de junio; uno más explicando la entonces ‘nueva’ política de Echeverría y, finalmente, otro dedicado al Guerrillero Heróico [sic], Cdte. Che Guevara, analizando su tesis del carácter continental de la revolución”. Ese año también hicieron otras publicaciones: “Además, se reprodujo un libro vietnamita: “Sobre el problema de la Guerra y la Paz”, cuyas claras posiciones sobre el chantaje nuclear imperialista, la actitud socialista ante la posibilidad de una nueva contienda mundial, etc. lo han hecho muy útil para la formación política de nuestros militantes. Y en lo que toca al aspecto militar, se tradujeron y reprodujeron algunos manuales del ejército imperialista, para capacitarnos en el conocimiento de los equipos y armamentos que los yanquis venden a las fuerzas represivas del gobierno dependiente mexicano” (Nepantla, 6, 22 de julio de 1979).

      9 Reitero que ésta es la numeración editorial, pero en realidad no se puede saber a ciencia cierta cuál es la real hasta que aparezca dicha información, si es que lo hace, en las próximas entregas prometidas de “Nuestra historia”.

      10 En agosto de 1967 se creó en La Habana, Cuba, la Organización Latinoamericana de Solidaridad (Olas), conformada por múltiples organizaciones revolucionarias, que se agruparon en dos grandes bloques, el tibio, representado por los viejos partidos comunistas, y el acelerado, que sería el mayoritario y que llevó a que este organismo se pronunciase por la lucha armada como el medio privilegiado para hacer la revolución en América Latina.

      11 La izquierda en México era tradicionalmente homofóbica, aunque siempre había tenido entre sus filas a militantes lesbianas y homosexuales. El movimiento por sus derechos fue iniciado desde la izquierda –algo que se olvida frecuentemente–, donde se inició una reflexión al respecto por pequeños grupos militantes sin que en un principio involucrara a las organizaciones –posteriormente lo harían el PRT y el PCM–. Así se fueron gestando organizaciones que discutían en privado la cuestión. No sería hasta la marcha del 26 de julio de 1978 –que celebraba el ataque al cuartel Moncada en Cuba– que haría su aparición pública el Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR), siendo el primer contingente en México –en cualquier contexto público– que se mostró abiertamente homosexual. Tal vez inspirados en una organización francesa que se llamaba así y que planteaba entre otras cosas combatir la homofobia imperante en la izquierda y la ultraizquierda. El FHAR mexicano trabajó por lo mismo y es el pionero del hoy llamado orgullo gay –de hecho fue organizador de la primera marcha del orgullo homosexual en 1979. Esta organización enmarcaba su lucha dentro de la de clases y propugnaba por una liberación total; cabe retomar dos fragmentos de sus primeros documentos: “[…] un grupo de homosexuales y lesbianas conscientes y orgullosos de nuestra condición sexual que hemos decidido agruparnos en un Frente Homosexual de Acción Revolucionaria amparados en los derechos de reunión, asociación, libertad de expresión e información que, como ciudadanos mexicanos, nos otorga la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos” “[…] tomar la palabra homosexuales y lesbianas para luchar en contra de la discriminación social, política, cultural y económica, acabar con mitos y mentiras acerca de la homosexualidad, vincularse con la lucha de las mujeres y otros oprimidos, pues no seremos libres mientras haya oprimidos”. El FAHR, con otros grupos, formará el Movimiento de Liberación Homosexual que participó activamente en el apoyo a las revoluciones centroamericanas y en el Frente Nacional Contra la Represión.

      12 Fernando Yáñez lo define de la siguiente manera ante la pregunta de si eran foquistas: “Núcleo. Nosotros formamos un ‘núcleo guerrillero’. La palabra foco creo que el Che Guevara nunca la utilizó. Habría que revisar su obra. No sé si él hubiera estado de acuerdo con la definición que después hicieron de su teoría como ‘foco’. Pero nosotros, César y Salvador, que era su segundo al mando, en sus escritos, lo definieron como núcleo guerrillero, que se iba a denominar Fuerzas de Liberación Nacional y que cuando creciese lo suficiente entonces se vería de ponerle el nombre de Ejército de Liberación Nacional. Se llamaba ‘Núcleo Guerrillero Emiliano Zapata’. Lógico, cuando se convirtió en ejército, ya no les tocó a ellos ponerle el nombre, pero nosotros, y sobretodo los compañeros nuevos ya muchos años después, le pusieron Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Es decir, la palabra núcleo es la concepción de crecer en silencio y no dejar de realizar el trabajo político que permitiera el crecimiento aun en las condiciones más adversas y donde no había límite en el tiempo que tomase realizar ese trabajo. Era una visión largoplacista del trabajo revolucionario que requería profesionales que lo realizaran, por ello la estructura original se propone dentro de sus diversas actividades que existe un nivel profesional de militancia. Después viene uno de simpatizantes, y todos ellos pertenecían a esa organización. Después ya vienen las masas organizadas, estudiantes y obreros en lucha, se decía en ese momento, y con el tiempo iba