Poderes y democracias
La política subnacional en México
Nicolás Loza
Irma Méndez
Coordinadores
Índice
Carlos Gervasoni, Nicolás Loza, Irma Méndez
Democracias: actores e instituciones políticas subnacionales
1 Fortalezas y debilidades de la democracia subnacional: una comparación de las encuestas a expertos de Argentina y México Carlos Gervasoni
2 Poder político subnacional: fortalezas de los gobernadores en México, 2001-2012 Paola C. Gutiérrez Cuéllar
3 Estrategias de interacción ejecutivo-legislativo y patronazgo político subnacional en México Alejandra Armesto, Juan C. Olmeda
4 Estrategias partidistas y cooperación entre niveles de gobierno durante la presidencia de Felipe Calderón Alfredo Rafael Busmail, Juan Andrés Miño
5 Gobernadores proactivos y legislaturas reactivas. Una comparación entre el juicio de los expertos y el comportamiento legislativo Álvaro F. López Lara
6 Políticas de transparencia locales: explicando su variación a partir de los intermediarios sociales Grisel Salazar Rebolledo
7 Polarizacion, diferenciación y alternancia en el espacio político subnacional mexicano Diego Reynoso
Elecciones, libertades y derechos
1 Calidad de las elecciones e imparcialidad de órganos electorales Irma Méndez
2 Exclusiones y conflictos en los procesos de selección de candidaturas a la gubernatura Esperanza Palma, Rita Balderas
3 Libertad de expresión y control de los medios de comunicación locales en México Georgina Flores, Daniela Escobar
4 La Iglesia católica y la igualdad de género en los estados mexicanos Caroline Beer
5 Intervención del crimen organizado en elecciones locales y calidad de las democracias subnacionales en México, 2001-2012 Nicolás Loza
6 El impacto electoral de la evaluación del combate al narcotráfico en México Rodrigo Salazar-Elena
Introducción
Carlos Gervasoni, Nicolás Loza, Irma Méndez
La vitalidad de los estudios de política subnacional parece fuera de toda duda, expresándose así la paradoja de un mundo cada vez más interconectado e interdependiente, en el que la política local adquiere una crucial relevancia. Este libro pretende dar cuenta de esa realidad comparando de forma sistemática procesos políticos en unidades estatales mexicanas, en el marco de una comparación posible entre países federales de América Latina.
Los trabajos aquí reunidos manifiestan un interés por la dimensión subnacional de la política y son resultado de un proyecto de investigación concebido y realizado de manera colectiva a lo largo de varios años: en 2012, la convocatoria del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud), asociada a la observación electoral de los comicios de ese año en México, permitió contar con un fondo que luego se fortaleció con recursos de investigación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México (Flacso México) y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), con lo que, entre finales de ese año y principios del siguiente, se pudo visitar las 32 entidades federativas que integran la república mexicana para entrevistar a expertos en política local; a estos se les aplicó un cuestionario semiestandarizado sobre la política en sus estados, el cual, en la mayoría de sus reactivos, replicaba el diseñado y utilizado por Carlos Gervasoni (2010a) en las provincias argentinas unos años atrás.[1]
Con tales resultados, el 12 y 13 de marzo de 2014 fue celebrado en la Flacso México un seminario de investigación en el que se presentaron los avances de los trabajos que ahora se ofrecen. Se trata de catorce estudios, más esta introducción, que de conjunto representan una amplia perspectiva del estado de las democracias estatales en México entre los años 2001 y 2012. El análisis del papel de gobernadores, congresos y tribunales de justicia, órganos de control, elecciones y, en general, de la distribución del poder en los estados, muestra los avances y déficits democráticos en el ámbito subnacional mexicano.
La transición a la democracia a nivel federal derivó de múltiples cambios políticos incubados en el centro o en lo regional que se articularon a nivel nacional de tal forma que, para algunos, esa transición se reproduciría de modo automático en todos los estados de la república mexicana. Sin embargo, los cambios en el nivel estatal se han producido a ritmos diversos, bajo patrones heterogéneos, no siempre de manera acumulativa e incluso en ocasiones de forma reactiva. En este contexto, fueron varias las preguntas que guiaron a esta investigación y al presente texto: ¿qué tan democráticos son los regímenes políticos en los estados mexicanos?, ¿cuáles son las debilidades y fortalezas de sus arreglos políticos locales, qué calidad tienen?, ¿qué instituciones democráticas funcionan mejor en los estados?, ¿cuáles son las variaciones entre estados, y de estoscon el país, en los aspectos de la institucionalidad y funcionamiento político subnacional que aquí se estudian?, ¿pueden coexistir regímenes políticos subnacionales de naturaleza no democrática anidados en un sistema político nacional democrático?
Para responder dichas preguntas, los coordinadores de este volumen, desde el momento en que concebimos la “Encuesta a expertos en política estatal en México, 2001-2012” (Eepemex), nos guiamos con la idea de que los subsistemas políticos de las 32 entidades federativas mexicanas acusan variaciones importantes en la calidad democrática de sus instituciones y funcionamiento político locales, así como en la articulación de estos procesos con el entramado político federal, constituyéndose así una realidad