Espiritualidad sin religión. Lourdes Celina Vázquez Parada. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Lourdes Celina Vázquez Parada
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Сделай Сам
Год издания: 0
isbn: 9786075477015
Скачать книгу
separadamente esas dos caras del mismo poliedro: E1 y E2... Sobrino habla de la espiritualidad antropológica profunda. Ronaldo Muñoz de la experiencia profunda humana. Tillich de la “profundidad”...

      El “descubrimiento” de que las religiones son muchas, y son muy recientes, ha hecho explotar aquella vinculación-equiparación entre espiritualidad y religión.

      El “descubrimiento” de que son muy recientes imposibilita equipararlas con la espiritualidad de siempre del ser humano. La religión sería una forma, un formato concreto, una configuración concreta que la espiritualidad de siempre ha revestido en los últimos milenios (¿en el neolítico, desde la revolución agraria, desde las ciudades-estado...?). Por tanto, la diferencia entre espiritualidad y religión no sólo es grande, sino esencial, una diferencia de naturaleza.

      El neologismo “religional”

      “Religional” es un neologismo para referirnos a aquello que corresponde a las religiones necesariamente (características esenciales, formas, modos, ritos, creencias, elementos de las religiones...) y no a la espiritualidad, que, como tal, puede vivirse fuera de todos esos modos y formas. Siempre vamos a ser religiosos, porque ello forma parte de nuestro ser humano, pero probablemente vamos a dejar de ser, estamos dejando de ser “religionales”.

      Este “Juzgar” que en nuestro Seminario debe llevarse a cabo, puede iluminarse con muchas otras luces que pueden ser objeto de ponencias concretas:

       sobre el paradigma evolutivo,

       sobre la hegemonía actual que la ciencia ejerce sobre la noosfera humana,

       sobre la inviabilidad actual y la desaparición de la epistemología mítica, que ha sido, precisamente, la que nos ha ayudado desde el principio a realizar nuestro recorrido espiritual,

       sobre el paradigma pos-religional, de un modo explícito y específico, a fondo,

       sobre la inviabilidad actual creciente del paradigma teísta elaborado hace unos cinco mil años, prácticamente fijado finalmente por los griegos, hace dos milenios y medio, abocado hoy a una crisis ya irreversible,

       sobre la necesidad de recuperar la relación directa espiritual con la naturaleza y el cosmos, perdida desde cuando destronamos a la naturaleza de su cualidad divina, y la pasamos a considerar profana, producto de las manos de Dios, regalada a los seres humanos para su uso y servicio sin ningún miramiento.

      Actuar: el futuro de la religión y de la espiritualidad

      Sólo unas breves sugerencias que habría que desarrollar en ponencias sucesivas.

      Los jóvenes —tanto los de edad joven, como los muchos adultos jóvenes de mente y llenos de búsqueda hacia el futuro— no van a entrar por la vía de la religión y la espiritualidad clásica si éstas no se reformulan desde la base de los nuevos axiomas antropoteocósmicos y desde los “nuevos paradigmas” que hace tiempo están siendo puestos sobre la mesa, es decir, si no se reformulan desde un paradigma global realmente nuevo. No es cuestión de pequeños o incluso muy importantes retoques para conservar lo esencial de siempre. Esta vez lo que cambia no es sólo lo accidental, sino lo sustancial. No necesitamos un plan renovado sobre los presupuestos de siempre, sino una propuesta nueva desde presupuestos distintos, nuevos.

      1. La religión necesita:

       Abrirse a un futuro pos-religional. Marcar sus diferencias con la espiritualidad. Deconstruir los elementos religionales que elaboró en el pasado, que ya no valen para una sociedad y una humanidad pos-religiosa.

       Deshacerse de la metafísica que incluyó en lo más central de su núcleo, sabiendo que estamos en una época pos-metafísica, y que la religión no tiene por qué incluir en sí misma ninguna filosofía.

       Someter a crítica el planteamiento atc del que hemos sido heredados. Lo primero sería captar conscientemente el carácter humano, construido, contingente... del paradigma atc milenario que hemos heredado. A continuación, cargarse de energía y creatividad para aventurar nuevas propuestas. Disponersea transitar un tiempo de búsqueda, sin respuestas ciertas.

       Renunciar radicalmente a la sumisión, al sometimiento, al “creer” como la esencia de la religión.

       Abandonar la epistemología mítica, ya inaceptable para las nuevas generaciones. Someter a crítica y dejar de lado aquellos símbolos míticos que no sólo no son adecuados para la actualidad, sino que son dañinos.

       Superar el exclusivismo/inclusivismo y reconocer la presencia universal del Bien y de la Vida.

       Superar radicalmente la misoginia y el patriarcado, el antisexualismo y la concepción negativa de las realidades del cuerpo, de la carne, del mundo...

      2. La espiritualidad/interioridad necesita:

       Recuperar la libertad, liberarse del yugo de lo religional.

       Recuperar su rostro emancipador.

       Abandonar el teocentrismo y el antropocentrismo, y abrazar el oikocentrismo.

       Aceptar radicalmente el valor revelatorio de la ciencia, adoptar el “primer libro” de la revelación, reconociendo el carácter de simple “comentario” del segundo libro.

       Recuperar la experiencia espiritual cósmico-natural, sin necesidad de huir al sobrenaturalismo, al segundo piso, a prácticas religionales separadas de la realidad cósmica.

       Reconciliarse con el mundo, reconocer la bondad del mundo (no ya enemigo del alma), amar al mundo, recuperar el debido sentido del carpe diem, y de la búsqueda de la realización y de la felicidad como nueva versión del viejo concepto de “salvación”.

      1 Ninguna otra religión grande en los ee. uu. ha experimentado pérdidas mayores durante las últimas décadas, como resultado de cambios en afiliación religiosa, que la Iglesia católica. El 31,4% de ee. uu. adultos dicen que “se criaron católicos”. No obstante, hoy sólo el 23,69% de adultos dicen que están afiliados con la Iglesia católica, una pérdida neta de 7,5 puntos porcentual. Grosso modo, el 33% de los “criados en la fe católica” la han abandonado y aproximadamente uno de cada diez adultos americanos (ee. uu.) son ex-católicos.)) [Población de ee. uu. en 2010: 308 millones]. pew Forum, marzo de 2008.

      2 Nei Paesi sempre più scristianizzati del Nord Europa una grande quantità di chiese vengono chiuse e vendute, oppure anche demolite. Il paese dove il fenomeno, oggi, è particolarmente acuto è l’Olanda, per il fatto che il numero di coloro che frequentano le chiese, sia cattoliche sia protestanti, è in forte drammatica diminuzione. Basti pensare che nel 1960, per stare solo ai cattolici, coloro che partecipavano alla messa festiva erano il 90%, la quota più alta in assoluto dell’Europa; ora, a distanza di meno di una sessantina d’anni, la percentuale è precipitata al 10% e mentre nel 1958 i cattolici erano il 42%, nel 2013 erano scesi al 26%. Questa è la ragione per cui le chiese sono rimaste vuote e vengono vendute. Ogni settimana, in media, sono due quelle che chiudono e che vengono messe in vendita, per diventare hotels, centri sanitari, scuole e persino strutture sportive. Negli ultimi 25 anni ne sono state vendute circa 900. Attualmente possono essere comperate persino in Internet. Sono chiamate “chiese morte”, perché nessuno più le frequenta. E una sorte simile è riservata anche a diversi conventi rimasti ormai disabitati.

      settimananews.it/societa/olanda-chiese-vuote-messe-vendita

      3 “La situación de muchos conventos femeninos es muy alarmante y preocupante. Hay falta de vocaciones y se están suprimiendo muchas comunidades. Por lo menos más de una al mes en España”. Un informe de la revista Vida Nueva de Madrid revela que dos tercios de los 800 monasterios existentes en nuestro país —de los 3.000 que hay en el mundo— estarían en situación de ser cerrados a no mucho tardar. https://goo.gl/JCiWcj

      4 https://goo.gl/G3PG75

      5 https://goo.gl/T1uwps

      6 He reflexionado varias