Espiritualidad sin religión. Lourdes Celina Vázquez Parada. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Lourdes Celina Vázquez Parada
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Сделай Сам
Год издания: 0
isbn: 9786075477015
Скачать книгу
del Centro de Estudios de Religión y Sociedad, el Cuerpo Académico Cultura, Religión y Sociedad, así como de la maestría en Estudios Filosóficos, junto con colegas del Departamento de Formación Humana del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (iteso), la Asociación Ecuménica de Teólogos/as del Tercer Mundo, el Centro de Estudio de las Tradiciones Religiosas, el Instituto Superior de Catequesis, la Universidad del Valle de Atemajac, la Diócesis de Ausburgo, el Colegio de Jalisco y el Museo Regional de Guadalajara-inah.

      Frente a los estudios religiosos que se realizan en México, quisimos detenernos en los sujetos creyentes o no creyentes que

      se engloban en la categoría de jóvenes. El objetivo del seminario fue responder, desde diversos enfoques, a las preguntas: ¿Qué es la espiritualidad humana? ¿Puede haber una espiritualidad sin religión? ¿Para qué sirve la espiritualidad? ¿Cómo se alcanza cultivar la espiritualidad? ¿Ante el indiferentismo religioso de los jóvenes, la espiritualidad es una opción? ¿La espiritualidad nos puede egocentrar o aperturar hacia los demás? ¿Es importante la espiritualidad en una sociedad cada vez más materialista y depredadora?

      El resultado es este libro que hemos titulado Espiritualidad sin religión. Interioridad, jóvenes y creencias religiosas. Se trata de una obra donde se presentan dieciocho trabajos procedentes de distintas disciplinas, organizados en tres partes. La primera contiene cuatro textos bajo la idea De la crisis de la religión a la emergencia de nuevas espiritualidades. Ahí se muestra un diagnóstico de la situación que guardan las creencias abordadas desde Europa, América Latina y México, para exponer algunas vías que explican que los cambios religiosos no pasan necesariamente por el despegue total de la religión, sino por la búsqueda de nuevos escenarios, donde si bien se marginalizan las instituciones y estructuras religiosas, las generaciones actuales desarrollan una indagación de la espiritualidad que les lleva a reconfigurar nuevas formas de exploración del ámbito de lo sagrado.

      El segundo grupo de trabajos se ubica en una sección que se ha titulado Elementos en conflicto en el cultivo de la espiritualidad. Con ello hemos querido agrupar el análisis profundo de conceptos, visiones de mundo y sistemas de creencias que entran en crisis al momento de explorar nuevas formas de vivir la espiritualidad. En estos documentos se exponen análisis de corte estructural, semántico, filosófico, antropológico, al mismo tiempo que se plantea la necesidad de explorar nuevos conceptos que permitan explicar las nuevas búsquedas de sentido.

      El último grupo de textos se ha agrupado bajo el título Reconfiguraciones de los sistemas religiosos. Al usar el plural hemos querido señalar que no existe una sola forma de exploración de la espiritualidad, sino que aparecen diversas experiencias, donde el sujeto —en mayor o menor medida— que se ubica en sus exploraciones al margen de los sistemas religiosos va dando forma y estructurando una serie de creencias que le llevan a explorar otros caminos, que, si bien pueden rechazar a las religiones institucionalizadas, en muchos casos, plantean la emergencia de cambios en las mismas. En esta sección del libro se encuentran nueve experiencias de búsqueda de sentido con la intención de configurar una espiritualidad personal.

      El texto expone otros planteos de la búsqueda de la espiritualidad que da voz a los actores, y no sólo a los dispensadores burocráticos de lo sagrado. De este modo se ofrece una reflexión que pone sobre la mesa las creencias de los sujetos y no los discursos

      de las instituciones religiosas; al mismo tiempo, la procedencia de los investigadores de distintos campos del conocimiento humano hace que en el texto coincidan análisis del mismo asunto desde una perspectiva multidisciplinaria, lo cual le da un valor distinto al abordaje del fenómeno. Si bien este tipo de accesos al fenómeno religioso puede ser criticable por quienes consideran que sólo se explican las cosas desde un único marco teórico, es un hecho que no basta una sola disciplina para comprender asuntos que por su complejidad requieren de distintas miradas. Esta es una característica del texto y de los investigadores que coinciden en este espacio académico.

      Este libro se publica gracias a los apoyos del Centro Universitario Ignaciano del ITESO y de la Universidad de Guadalajara a través de su Editorial. Agradecemos la posibilidad de compartir este análisis, al mismo tiempo que esperamos contribuir a la discusión que ayude a clarificar la manera como se van transformando las estructuras religiosas, cuando están a la vista nuevas formas de vivir la espiritualidad al margen de la religión.

      Jesús Arturo Navarro

      José María Vigil

      Para el Seminario de Investigación:

      “¿En Búsqueda de una Espiritualidad sin Religión?

      Jóvenes, Interioridad y Creencias Religiosas”.

      En esta reflexión nos movemos en el ámbito de las ciencias de la religión, no en el campo estricto de la teología, aunque ésta sea de igual forma una de esas varias ciencias de la religión.

      Acojo la alusión a los jóvenes que viene en el título del seminario, no sin hacer constar que la problemática a la que nos referimos no es “de los jóvenes” solamente, sino de los adultos, de las Iglesias y religiones —de Occidente al menos—, y sin duda, también de la humanidad como conjunto.

      Felicito a la udg y al ITESO por la elección de este tema del futuro de la “espiritualidad sin religión”, la espiritualidad humana más allá de la religión. Creo que es fácilmente constatable que son muy pocas universidades en el continente latinoamericano que lo han captado, y son aún menos las que lo abordan de un modo académico explícito, con investigación y producción académica.

      Al ser la primera de las sesiones de este Seminario, mejor que centrarlo en un punto concreto de su amplia temática, prefiero elaborarla más bien como una propuesta de visión global en el que incluir/presentar todos los temas que generalmente se pueden integrar en la temática. Acepto de entrada apretar poco, por abarcar más.

      No pocos de estos temas los he tratado monográficamente en otros aportes: a ellos remitiré. Incorporo concretamente una perspectiva nueva que me parece muy iluminadora, el paradigma “antropoteocósmico” (atc).

      Partiendo de la realidad.

      La realidad actual de la religión (sincrónicamente): “Dónde estamos”

      Fieles a la “metodología tripartita latinoamericana”, partiremos de la realidad para ubicar qué dice con relación a nuestro tema, haciéndolo esta vez tanto en forma sincrónica como diacrónica.

      Dado el tema que nos ocupa en este Seminario, la realidad concreta de la que queremos partir es a la que convencionalmente se suele llamar la crisis de la religión. Nuestra ciencia auxiliar en este momento sería la sociología religiosa. Más que reflexionar teóricamente sobre esa crisis, trataremos de evocarla mediante unos pocos casos emblemáticos de la misma en Occidente (no nos referimos al mundo entero).

       ee. uu. Ninguna otra religión grande en los ee. uu. ha experimentado pérdidas mayores durante las últimas décadas como la Iglesia católica.1

       Templos en venta en Italia y en Holanda.2

       España: dos tercios de los 800 monasterios existentes en el país, próximos a ser cerrados.3

       En Costa Rica, la Escuela de Matemáticas de la Universidad de Costa Rica ya hizo un estudio estadístico en 1988 sobre la fuga de católicos a las “sectas protestantes”, como se decía entonces, y concluyó que éstas ya no eran el destino más frecuente: “estos católicos no se pasan a las filas de las sectas protestantes sino al indiferentismo”. En 2014, otro estudio de la Universidad Nacional, concluye