Figura 8: Plano de la zona con la ubicación de las checas. Fuente: elaboración propia.
En el plano de la figura 8 se evidencia la proliferación de checas en la zona. El estudio lo hemos realizado a través de los datos obtenidos en Causa General-checas.9
Las identidades de los detenidos con relación al estudio de Cervera para establecer comparativas relacionadas con los encontrados en la Gran Vía y su entorno nos ha parecido un tema de interés. Por ello realizamos un estudio sobre la identidad de los detenidos que sintetizamos en esta comunicación a través de la muestra de gráficos que nos permitan realizar la analítica.
Figura 9, 10 y 11: Gráficos que nos muestran las identidades de los detenidos en la zona. Fuente: elaboración propia a través de los datos obtenidos en el Centro Documental de la Memoria Histórica. Causa General. Cajas 1530-1535.
Con relación al estudio realizado por Cervera, para el conjunto de la ciudad de Madrid podemos extraer las siguientes conclusiones: respecto a las profesiones de los detenidos, en gran medida coinciden. No obstante, destacamos el grupo de estudiantes, muy numeroso por la cantidad de pensiones existentes en la zona de estudio. Sin embargo, encontramos pocos sacerdotes, grupo elevado como detenidos en las checas de Madrid.
Concluimos expresando que consideramos que la Gran Vía y su entorno nos permite considerar la zona como un «microcosmos» de los acontecimientos que se dieron en la etapa que nos ocupa: la Guerra Civil española.
BIBLIOGRAFÍA
Abellá, R. (2005). La vida cotidiana durante la Guerra Civil. Barcelona: Planeta.
ARÓSTEGUI, J. y MARTÍNEZ, J. (1984). La Junta de Defensa de Madrid, noviembre de 1936 – abril de 1937. Madrid: Comunidad de Madrid.
Barea, A. (2011). La forja de un rebelde. Barcelona: Random House Mondadori.
Cervera, J. (2006). Madrid en guerra: la ciudad clandestina: 1936-1939: Madrid, Alianza.
Chaves, M. (2011). La Defensa de Madrid. Sevilla: Espuela de Plata.
Foxá, A. de (1938). Madrid de Corte a checa. San Sebastián: Librería Internacional.
Lopezarias, G. (1986). El Madrid del ¡No pasarán! Madrid: Avapiés.
Montoliú, P. (2000). Madrid en la Guerra Civil. Madrid: Sílex.
Reig, A. (2006). La cruzada de 1936: mito y memoria. Madrid: Alianza Editorial.
Souto, S. (2000). «Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid», tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
1 En el estudio realizado, hemos consultado diversas fuentes de los siguientes archivos, entre otros, el Archivo de la Villa, en varias secciones, fundamentalmente en la de Estadística: padrón de habitantes de 1935 in situ y a través del portal: http://www.memoriademadrid.es/. El Centro Documental de la Memoria Histórica, a través del portal: http://pares.mcu.es/, y la consulta de fondos in situ: expedientes de la Causa General para la Provincia de Madrid —exp. 4 y 5—, así como la emanada de los «Tribunales Populares y Jurados de Urgencia» de Madrid. Del mismo modo, ha sido valiosísima la consulta de los fondos del Archivo General de la Administración, en Alcalá de Henares: fondos de Junta delegada de Defensa de Madrid ES.28005.AGA/1.2.1.1.3; archivo fotográfico de la Delegación de Propaganda y Prensa ES.28005.AGA/1.2.1.1.3.2 y el valiosísimo fondo fotográfico de Alfonso ES.28005.AGA/2.2.538.
2 En la tesis doctoral de la autora de esta comunicación, dirigida por Montserrat Pastor Blázquez y defendida en octubre de 2019 en la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid, «La Gran Vía, un espacio cambiante y un “microcosmos” de la Guerra Civil española», se han considerado los ámbitos referidos en el primer párrafo. En este escrito, nos referimos al ámbito político-militar.
3 Barea, A. (2010). La forja de un rebelde, Barcelona: Random House Mondadori.
4 Este asunto es abordado en la obra de Cervera, J. (2006). Madrid en guerra: la ciudad clandestina: 1936-1939. Madrid, Alianza.
5 Centro Documental de la Memoria Histórica. Causa General: Caja 1564, exp. 23.
6 Para realizar el análisis de las víctimas —muertos o heridos— de las bombas en la Gran Vía, hemos acudido, fundamentalmente, a consultar los datos que suministra el Centro Documental de la Memoria Histórica, en su apartado de la Causa General, pero los datos más precisos en torno al tema de las víctimas de los bombardeos sobre la zona los hemos encontrado en el apartado que recoge la información emanada de los Tribunales populares que funcionaron en Madrid durante la guerra.
7 Hay bastantes casos en los que no se precisa la fecha en la que la víctima sufrió los efectos del bombardeo, con lo cual, aunque la muestra en la Gran Vía y sus alrededores asciende a cien personas, de muchos desconocemos la fecha en la que sufrieron las consecuencias de los bombardeos.
8 Para elaborar el documento, partimos de la información de tribunales populares antes citada.
9 La documentación sobre las checas en la provincia de Madrid se halla en el Centro Documental de la Memoria Histórica, Causa General, en las cajas 1530, 1532,1533 y 1534.
«LA REVOLUCIÓN NO SE HACE CON AGUA DE ROSAS»1 LOS COMITÉS MADRILEÑOS Y LA PUESTA EN MARCHA DE LA «JUSTICIA DEL PUEBLO» (VERANO-OTOÑO DE 1936)
Fernando Jiménez Herrera
Universidad Complutense de Madrid
Para los franquistas, Madrid se convirtió en la ciudad de las checas por excelencia. En ninguna otra ciudad de la retaguardia republicana se produjo un uso tan extendido de este concepto para definir a toda una serie de espacios dedicados a la violencia. El término checa se utilizó por primera vez para referirse a un espacio madrileño, el Radio Norte.2 A partir de ese momento, y sobre todo tras la toma de Madrid en marzo de 1939, el aparato propagandístico franquista incrementó el uso de este concepto y lo aplicó sobre multitud de espacios diversos y heterogéneos en la capital.3 De esta forma, los comités quedaron inexorablemente unidos entre sí, independientemente de sus múltiples diferencias. Todos estos centros quedaron atrapados bajo la pesada losa del término checa y del significado del que le habían dotado los vencedores. El