54. Bueno Bravo, I., 2007, 120.
55. Medin, T., 2009, 102-110, cita en p. 103.
56. Ibid., 122.
57. Según el códice Aubin, fueron los habitantes de Cuauhnahuac, Tepotzotlan, Huaxtepec y Xilotepec quienes construyeron la gran pirámide. Años más tarde, coincidiendo con el de la muerte de Ahuitzotl, se convocó a las gentes de Malinalco para labrar piedras, sin explicitar para qué obras, pero al no enviar suficientes trabajadores, los mexicas comenzaron a aprisionarlos. Con Moctezuma II se reanudaron sus servicios como picapedreros. Códice Aubin, op. cit., 97.
58. Gracia Alonso, F., 2017, 193-194. Graulich, M., op. cit., 48-49.
59. Ruvalcaba Mercado, J., 2018, 128 y ss.
60. «Presenciar la horripilante muerte no sólo de soldados enemigos, sino también de esclavos del lugar, niños, u ocasionalmente algún plebeyo libre, a la mayoría de la gente debió hacérselo pensar dos veces antes de implicarse en cualquier forma de resistencia contra su rey o señor local». Cita y traducción de Smith en Santamarina Novillo, C., 2005, 148-149.
61. León-Portilla, M., 2005, 125-127.
62. Graulich, M., op. cit., 129-136.
63. Isabel Galera considera que la presencia de litigios constantes entre mixtecos, zapotecos y mexicas en las tierras de Oaxaca condujo a una situación de «guerra de guerrillas» generalizada que facilitó la conquista hispana a partir de 1521. Galera Isidoro, I., op. cit., 108.
64. Graulich, M., op. cit., 137-154, 202-203. Davies, N., 1977, 185-188.
65. Lameiras, J., op. cit., 50. Graulich, M., op. cit., 237-238.
66. Graulich, M., op. cit., 235-242.
67. Bueno Bravo, I., 2007, 120-125. Davies, N., op. cit., 187-194.
68. Lameiras, J., op. cit., 50-52. Graulich, M., op. cit., 246-252.
69. Cervantes de Salazar, F., 1971, lib. IV, capt. III.
70. Las citas en Olivier, G. y López Luján, L., 2010, 79-91.
71. Cervera Obregón, M. A., 2011, 50-53.
72. Al respecto, Santamarina Novillo, C., 2005b, 128 y ss.
73. Para V. Hanson, la diferencia principal entre la doctrina bélica mexica y la europea estribaba en que la primera estuvo sometida a unas limitaciones geográficas y culturales mayores que la segunda. Hanson, V. D., 2004, 222.
74. Hassig, R., 1992, 141. Otros autores, como J. L. Martínez, nos hablan de una ciudad, Tenochtitlan, de entre 72 000 y 300 000 habitantes, insertada en un imperio de 500 000 kilómetros cuadrados. Martínez, J. L., op. cit., 22-25. Y también se ha argumentado, merced a la etnohistoria y la arqueología, que el valle central de México estaría habitado en 1519 por entre 1 200 000 y 1 600 000 habitantes. Smith, M., 1994, 25-27.
75. Hassig, R., 1992, 144-145.
76. Graulich, M., op. cit., 133-134.
77. Pomar en VV. AA., 1991, 76-80.
78. Lameiras, J., op. cit., 60-61.
79. Bueno Bravo, I., 2007, 147-152. Hassig, R., 2008, 291.
80. Muñoz Camargo habla del asentamiento de xoltocamecas (o xacamatecas), otomíes y chalcas. Muñoz Camargo, D., 1892, I, 111-112.
81. Carrasco, P., op. cit., 531-543.
82. Beekman, citado por Santamarina Novillo, C., 2007, 105.
83. Bueno Bravo, I., 2007, 153.
84. Carrasco, P., op. cit., 532-533.
85. Santamarina Novillo, C., 2007, 105-107.
86. Dichas estrategias serían: «Reforzamiento: Las élites y los gobernantes buscan garantizar su posición local y en el seno del imperio. Resistencia: La gente de las provincias busca reducir o anular el control imperial de los asuntos internos. Emulación: Las élites y otros en la provincia emplean un estilo prestigioso o prácticas asociadas con el imperio. Éxodo: Los macehuales o élites provinciales discrepantes huyen para escapar de las fronteras imperiales o las áreas administradas. Control de la información: La gente de las provincias busca controlar u ocultar en su propio beneficio la información buscada por el gobierno imperial. Apropiación: La gente de las provincias adopta selectivamente procedimientos e instituciones imperiales y las usa para asuntos locales. Afirmación: La gente de las provincias busca redefinirse en beneficio propio o pretende la exención de procedimientos e instituciones imperiales. Complicidad: Las élites en la provincia colaboran económicamente con partes significativas del imperio en beneficio propio. Asimilación: Las élites o los macehuales de la provincia, como individuos o grupos, buscan distintos grados de integración social, económica o de identificación con la sociedad dominante». Chance, J. K. y Stark, B. L., 2007, 208.
87. El líder de los guerreros águilas era el cuauhnochtecuhtli, quien cuidaba del orden y la disciplina de aquellos guerreros de élite. El guerrero era conocido como cuauhtecuhtli. Según Isabel Bueno,