■ Disociación: básicamente consiste en no atender a los puntos relevantes expuestos anteriormente. En consecuencia, cuando se asocia, se percibe que se realizan los movimientos de forma mecánica, sin necesidad de prestar atención a lo que se está haciendo. La disociación, a diferencia de la asociación, se emplea cuando el atleta va cómodo y, sin estar muy concentrado, puede seguir perfectamente el ritmo o conseguir los tiempos que el entrenador le pide. También se puede utilizar cuando se está muy fatigado o cansado con el fin de pensar en otros aspectos y olvidar la sensación de cansancio.
En su conjunto, el trabajo se basa en una combinación de ambas técnicas – asociación y disociación – y hay que ir afinando y registrando cómo se progresa en el uso de tales métodos.
Conviene aprovechar las situaciones de entrenamiento de pista o en rodajes para practicar estas técnicas y familiarizarse con ellas, lo cual permitirá al deportista usarlas de una forma mecánica e inconsciente durante una competición. Además, el deportista debe evaluarse del 0 al 10 cada vez que las emplee, acostumbrarse a ello y hacerlo cada día, e ir consultando las puntuaciones anteriores con la idea de mejorar constantemente.
Otras formas de intervención
Para terminar este capítulo referente a la intervención, cabe señalar que, a pesar de que en psicología del deporte se parte de unos modelos y estrategias preestablecidos, regularmente surgen nuevos métodos que ofrecen resultados «casi milagrosos» en el cambio conductual de las personas. En paralelo, también surgen «profesionales» que ofrecen sus bondades y manejo experto de las nuevas técnicas. Por ello, desde una perspectiva científico-profesional del psicólogo del deporte, se requiere el conocimiento y el manejo honesto de tales estrategias, pues se trata de usar aquellos abordajes con una evidencia científica demostrada y eficaz.
REFERENCIAS
■ Albenza, L., Bravo, J. F. y Olmedilla, A. (2006). Estrategias psicológicas para una intervención en crisis: un caso de balonmano femenino. Revista de Psicología del Deporte, 15(1), 109-125.
■ Antúnez, M., García, M., Argudo, F., Ruíz, E. y Arias, J. L. (2010). Programa de entrenamiento perceptivo-motor para mejorar la efectividad de la portera de balonmano. Revista de Psicología del Deporte, 19(1), 151-165.
■ Aragón, P. O. (2002). Intervención psicológica con deportistas paralímpicos Sydney 2000. Revista de Psicología del Deporte, 11(2), 269-273.
■ Arbinaga, F. y Caracuel, J. C. (2011). Intervención psicológica en actividad física y deportes minoritarios. Madrid: Psimática.
■ Buceta, J. M. (1999). Intervención psicológica en el entrenamiento deportivo: estrategias para optimizar el funcionamiento de jugadores de baloncesto en sesiones de ensayo repetitivo. Revista de Psicología del Deporte, 1(8), 39-52.
■ Cantón, E., Checa, I. y Ortín, F. J. (2009). Intervención psicológica con un nadador de aguas abiertas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 9(2), 57-65.
■ Dosil, J. (Ed.). (2002). El psicólogo del deporte. Asesoramiento e intervención. Madrid: Editorial Síntesis.
■ Dosil, J. y Garcés de los Fayos, E. J. (2008). Ser psicólogo del deporte. La Coruña: Netbiblo.
■ Ede, A., Hwang, S. y Feltz, D. (2011). Current directions in self-efficacy research in sport. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y del Deporte, 6(2), 181-201.
■ Garcés de los Fayos, E. J., Vives, L. y Dosil, J. (2006). Psicología aplicada a los deportes de motor. Sevilla: Editorial Wanceulen.
■ González, J. y Garcés de los Fayos, E. J. (2009). Plan de entrenamiento psicológico en el deporte de la petanca: en búsqueda del rendimiento grupal óptimo. Revista de Psicología del Deporte, 18(1), 87-104.
■ Hernández Mendo, A., Martínez-Jiménez, M. A., Pastrana, J. L. y Morales, V. (2012). Programa informático para la evaluación y entrenamiento de la atención. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 7(2), 339-357.
■ Jaenes, J. C. (2001). Un caso de intervención en tenis. Revista de Psicología del Deporte, 10(2), 307-311.
■ Jaenes, J. C. (2009). Personalidad resistente en deportes. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 2(3), 98-101.
■ Jaenes, J. C. (2010). La atención psicológica en el Centro Andaluz de Medicina del Deporte (CAMD). Apuntes de Psicología, 28(2), 263-277.
■ Jaenes, J. C. (2011). La actividad física en personas con TCA. En J. C. Férnandez-Trúan (Ed.), La preparación física en personas con patologías. Alcalá de Guadaíra, Sevilla: MAD.
■ Jaenes, J. C. y Caracuel, J. C. (2005). Maratón: preparación psicológica para el entrenamiento y la competición. Córdoba: Editorial Almuzara.
■ Jaenes, J. C. y Caracuel, J. C. (2006). Propuesta de evaluación e intervención en jóvenes deportistas individuales. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 1(1), 127-134.
■ Jaenes, J. C., Godoy-Izquierdo, D. y Román, F. M. (2008). Elaboración y validación psicométrica de la Escala de Personalidad Resistente en Maratonianos (EPRM). Cuadernos de Psicología del Deporte, 8(2), 59-81.
■ Jaenes, J. C., Godoy-Izquierdo, D. y Román, F. M. (2009). Personalidad resistente en maratonianos. Revista de Psicología del Deporte, 18(2), 217-234.
■ Jaenes, J. C., Rivera, M. y Echevarría, R. (2012). Intervención psicológica en los XXI Juegos Centroamericanos y del Caribe. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 177-181.
■ Martin, G. L. (2008). Psicología del deporte. Guía práctica del análisis conductual. Madrid: Pearson Prentice Hall.
■ Miguel Muñoz, F. J. (2003). Intervención en un equipo de baloncesto. Revista de Psicología del Deporte, 12(2), 215-221.
■ Morilla, M. y Pérez-Córdoba, E. (Coords.). (2002). Entrenamiento de la atención y la concentración en fútbol. Sevilla: Difusión Gráfica.
■ Olmedilla, A., Ortega, E., Andreu, M. D. y Ortín, F. J. (2010). Programa de intervención psicológica en futbolistas: evaluación de habilidades psicológicas mediante el CPRD. Revista de Psicología del Deporte, 19(2), 249-262.
■ Passos, P. y Gouveia, L. (1999). Entrenamiento de imaginería con motociclistas. Revista de Psicología del Deporte, 8(1), 133-146.
■ Ramírez, A., Alonso-Arbiol, I., Falcó, F. y López, M. (2006). Programa de intervención psicológica con árbitros de fútbol. Revista de Psicología del Deporte, 15(2), 311-325.
■ Riera, J. (1985). Introducción a la psicología del deporte. Barcelona: Martínez Roca.
■ Riera, J. (1989). Aprendizaje de la técnica y la táctica deportivas. Barcelona: Editorial INDE.
■ Riera, J. (2005). Habilidades en el deporte. Barcelona: Editorial INDE.
■ Trujillo, M. (2002). Short-term dynamic psychotherapy of narcissistic disorders. En K. W. Kaslow (Ed.). Comprehensive handbook of psychotherapy I (pp. 354-364). Nueva York: John Wiley & Sons.
■ Trujillo, M. (2005). Psicoterapia breve. En J. Vallejo y C. Leal (Eds.). Tratado de Psiquiatría (pp. 2025-2041). Barcelona: Ars Médica.
■ Vallejo, M. (2004). Intervención psicológica en saltos de trampolín. Revista de Psicología del Deporte, 3(1), 95-115.
CAPÍTULO 3
Aplicaciones de musicoterapia en psicología del deporte
Miriam