En los primeros años, el juego individual ocupa la mayor parte del tiempo en la vida de niños y niñas ya que, aunque los veamos entre compañeros, raramente percibimos interacciones o reciprocidad en las intenciones. En niños y niñas, algo mayores descubrimos ya el camino hacia la relación. Aquí la comunicación será de gran relevancia, en la búsqueda de soluciones a inquietudes comunes. El juego se convertirá en el gran instrumento socializador.
EL JUEGO EN EL CURRÍCULO ESCOLAR
Analizando el currículo escolar observamos que el juego tiene una duplicidad de funciones. Constituye a la vez un contenido educativo de la Educación Física y un recurso metodológico tanto de ésta como de otras áreas del currículo.
El entender el juego como contenido es la consecuencia lógica de considerar que éste es un elemento cultural de gran trascendencia. Es propio de todas las culturas y de todos los tiempos. Recurrimos de nuevo a Huizinga, para ratificar tales afirmaciones, cuando dice: “El juego cobra inmediatamente sólida estructura como forma cultural. Una vez que se ha jugado permanece en el recuerdo como creación o como tesoro espiritual, es transmitido por tradición y puede ser repetido en cualquier momento, ya sea inmediatamente después de terminado, como juego infantil, una partida de bolos, una carrera, o transcurrido un largo tiempo.”(HUIZINGA,1987, 22)
Como consecuencia de todo ello, entre los bloques de contenidos propuestos por la mayoría de comunidades autónomas, aparece explícitamente el juego.
Por otro lado, el juego se convierte en recurso metodológico cuando, al valorar las aportaciones del comportamiento lúdico en el crecimiento y desarrollo de niños y niñas, nos damos cuenta de que constituye una fuente básica de aprendizaje en la edad infantil. Se podrían citar varios factores como favorecedores de los aprendizajes. La imitación, situación habitual en los juegos, sería uno de ellos.
La exigencia de los juegos de adoptar puntos de vista externos a uno mismo constituye otro de estos factores. Esta exigencia viene determinada, sin duda, por los conflictos y las reglas impuestas desde afuera. Tanto la resolución de los primeros como la comprensión y aceptación de las segundas requieren una progresión considerable en la construcción del pensamiento infantil.
Finalmente, la motivación, consecuencia del propio placer por el juego, es un elemento que no podemos dejar de citar. Paralelamente a la motivación, y en íntima relación con ella, podríamos referirnos, también, a la necesidad de descubrir, de experimentar, que aparece siempre muy ligada al juego infantil.
No es de extrañar por tanto, que en el currículo de primaria del MEC encontremos frases como ésta: “Por todo ello, el enfoque metodológico de la Educación Física en la etapa Primaria tiene un carácter fundamentalmente lúdico”(M.E.C.,1992)
Independientemente de que consideremos al juego como un contenido o como un recurso metodológico, debemos tener en cuenta que para poder obtener un máximo rendimiento de su potencial educativo, será necesaria una intervención didáctica consciente y reflexiva. Dicha intervención didáctica sobre el juego debe ir encaminada a:
– Permitir el crecimiento y desarrollo global de niños y niñas, mientras viven situaciones de placer y diversión.
– Constituir una vía de aprendizaje del comportamiento cooperativo, propiciando situaciones de responsabilidad personal, solidaridad y respeto hacia los demás.
– Propiciar situaciones que supongan un reto, pero un reto superable.
– Evitar que en los juegos siempre destaquen, por su habilidad, las mismas personas,
• diversificando los juegos
• dando más importancia al proceso que al resultado final.
– Favorecer la máxima participación y, sobre todo, evitar la eliminación de niños o niñas durante el desarrollo del juego, buscando siempre alternativas a esta situación.
EL CONOCIMIENTO Y LA CONSCIENCIA CORPORAL A TRAVÉS DEL JUEGO
La Educación Física ha ido evolucionando a lo largo del presente siglo hacia formas de motricidad cada vez más sensibles a las repercusiones del conocimiento y la conciencia corporal. Este fenómeno, que se manifiesta fuertemente en los últimos años, fue detectado ya a finales de los sesenta, por Parlebas. Este autor observaba que, de las tres tendencias imperantes en este campo, Método Natural, Gimnasia de Mantenimiento, Método Deportivo, la primera se dirigía hacia un abandono de las familias de ejercicios de Herbert para profundizar en la toma de conciencia de la actividad y el ajuste de las realizaciones perceptivo-motrices, la segunda dejaba atrás las reglas formales para orientarse hacia la toma de conciencia del esquema corporal, concediendo una mayor importancia al sentido kinestésico, y la tercera priorizaba las adaptaciones sensoriomotrices, el control corporal, el control de los desplazamientos, la adquisición de imágenes motrices. (PARLEBAS, 1967, 9-10). Si a todo ello añadimos el peso que tiene el conocimiento de uno mismo en la expresión corporal, no resulta difícil entender que “El cuerpo: imagen y percepción” constituya un bloque de contenidos en el currículo de Educación Física para la enseñanza primaria y que, en Educación Infantil, “Identidad y autonomía personal” resulte ser una de las tres áreas curriculares establecidas.
Precisamente el Diseño Curricular de Base (MEC,1989) se refiere a la imagen y percepción corporal en los términos que a continuación reproducimos por considerarlos de especial interés, al estar totalmente vinculados a la intención del presente libro.
“La imagen, percepción y organización corporal incluye el conocimiento, experimentación, representación mental y toma de conciencia del propio cuerpo, tanto globalmente como de sus diferentes segmentos; el conocimiento de elementos funcionales del propio cuerpo y de sus posibilidades de movimiento: tono, respiración, relajación, movilidad, límites (funcionales y aptitudinales), equilibrio, conciencia de la actitud corporal y de la postura; y la organización del esquema corporal.
El alumno construye su propio esquema corporal en interacción con el espacio, el tiempo, el movimiento propio y el movimiento de los otros. Esta elaboración le permite a su vez construir el espacio y el tiempo como parámetros de la acción y como elementos culturales. La interiorización de todos estos aspectos tiene implícita una secuencia de adquisición característica: percepción, discriminación, utilización, representación, organización y estructuración.”(MEC,1989)
LOS JUEGOS
Los juegos que presentamos a continuación hacen referencia a las siguientes temáticas:
• Juegos de discriminación visual
• Juegos de discriminación auditiva
• Juegos de discriminación táctil
• Juegos de gusto y olfato
• Juegos de conocimiento corporal
• Juegos de ajuste postural
• Juegos de control tónico y relajación
• Juegos de respiración
• Juegos de lateralidad
• Juegos de equilibrio
• Juegos de organización espacial
• Juegos de expresión corporal
Respecto a estas temáticas no ofreceremos un enfoque teórico, dado que nos veríamos obligados a repetir consideraciones que han sido publicadas, con anterioridad, por la autora (ver La educación física de 3 a 8 años y Educación Física en Primaria Reforma). Cumpliendo, pues, con la intencionalidad del libro de proporcionar recursos prácticos, pasamos seguidamente a ofrecer una relación de los juegos y a su posterior