A mi entender, el manual que firma la profesora Merche Ríos viene a llenar la laguna bibliográfica que he pretendido describir en los párrafos anteriores. Podemos considerar que nos hallamos ante un manual, pues el libro contiene una atinada selección de nociones esenciales para moverse en el ámbito de la Educación Física adaptada a los alumnos con discapacidad. Sin embargo, la misma autora advierte con mucho acierto que las orientaciones didácticas que se proponen en el libro no son un recetario, sino una guía para orientar el trabajo docente, ya sea tanto en la escuela ordinaria como en la especial, con el propósito de que el alumno con discapacidad pueda tomar parte activa en la sesión de Educación Física. Esto es muy importante. Esto es lo que facilita el camino hacia una escuela para todos.
También podemos considerar la obra de Ríos como un manual, pues permite una consulta ágil y rápida –el índice es muy orientador–. Sin embargo, un servidor no les aconsejaría su uso como manual antes de haber realizado una lectura completa y reflexiva del texto; si es posible, acompañada de una discusión en grupo, con otros compañeros. Esta lectura les permitirá entrar en contacto con los supuestos teóricos en que se fundamenta la autora. La reflexión sobre ellos es lo que va a permitir que las prácticas que se deriven de la lectura del libro adquieran un auténtico significado educativo. La reflexión teórica, en definitiva, favorecerá la aplicabilidad en cada contexto de las orientaciones que la autora incluye, especialmente en los últimos capítulos.
Pero el prólogo de una obra como la que tiene usted delante sería incompleto si no la contextualizara con la personalidad de quien la ha elaborado. Y es que no se trata de una obra neutra, fría, salida del laboratorio o del despacho de la universidad. Al contrario, es la obra de una profesional que, a pesar de su juventud, ha acumulado una gran experiencia en el ámbito de la Educación Física, por un lado, y en el de las necesidades educativas especiales, por otro. Y esta experiencia ha ido acompañada siempre de un alto nivel de compromiso personal con su práctica social y educativa.
El trabajo de Merche Ríos como profesora titular en la Universitat de Barcelona no ha interrumpido sus constantes experiencias prácticas ni su compromiso con ellas. Al contrario, en su trabajo universitario la autora siempre ha puesto de manifiesto su interés por vincular al alumnado con las instituciones sociales que podían beneficiarse de experiencias de Educación Física compartidas con jóvenes universitarios/as, quienes de este modo disponían, a su vez, de una oportunidad única de aprendizaje más allá del marco de la universidad. De ahí los regulares encuentros con internos de diferentes prisiones catalanas, institutos psiquiátricos y, sobre todo, su trabajo en el Centro de Recursos Educativos y de Investigación de la Universitat de Barcelona (CREI), donde coordina el taller de Educación Física con grupos de niños y adolescentes con severas discapacidades y un grupo de estudio sobre Actividad Física Adaptada.
Es todo lo anterior lo que se traduce en la obra que me ha correspondido el honor de prologar. Un trabajo en el que se yuxtaponen teoría y práctica, de tal modo que puede convertirse –y ése sería mi deseo– en un vivo estímulo para muchas profesoras y profesores que, como la autora, hacen de la Educación Física un medio de desarrollo corporal y motriz –es cierto–, pero también una oportunidad para el encuentro y el crecimiento personal, más allá de las competencias o de las limitaciones que cada uno de nosotros podamos presentar.
Ignasi Puigdellívol Aguadé
Catedrático del Departamento
de Organización Educativa
de la Universitat de Barcelona
INTRODUCCIÓN
La presente obra pretende ofrecer un marco teórico-práctico de la Educación Física y su adaptación al alumnado con Necesidades Educativas Especiales, concretamente referidas a las derivadas de déficit físicos, intelectuales o sensoriales.
El contenido se divide en dos grandes bloques. En la primera parte he preten-dido recoger, en forma de manual, las bases teóricas sobre las tres áreas de conocimiento que interactúan en la didáctica de la Educación Física y el alum-nado con discapacidad, esto es: la Educación Física, la Educación Especial y la Didáctica. De cada una de ellas he optado por incluir un sintético resumen histórico de su evolución, para facilitar la comprensión de su situación actual. En el área de Educación Física se hace hincapié en las tendencias que han nutrido y nutren su concepto actual, con el objeto de ofrecer una visión holística, alejándonos de enfoques reduccionistas. En el área de Educación Especial se subraya su objeto de estudio, dejando de dar preeminencia al trastorno para centrarse en la interacción entre el alumno y el contexto en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pasando de este modo de un modelo deficitario a un modelo competencial. Como consecuencia, en el apartado dedicado a la Didáctica se evidencia que, cuando nos ocupamos de los alumnos y alumnas con Necesidades Educativas Especiales, investigamos y desarrollamos procedimientos y recursos para dar respuesta a estas necesidades. Sin embargo, esta investigación y desarrollo de recursos no sólo repercute en la atención a este alumnado, sino que enriquece y estimula el avance de la propia Didáctica de la Educación Física. Así, el déficit que pueda presentar un alumno o alumna no debe hacerse extensible a toda la persona, sino que tiene que contemplarse como un indicador más, eliminando el riesgo de percibir su globalidad a partir de sus características más desfavorables para su desarrollo y aprendizaje, debiendo asumir el déficit y reduciendo los efectos del mismo.
Posteriormente centro la atención en el actual sistema educativo, tanto en las etapas de Educación Infantil como en Primaria. Asimismo, se reflexiona sobre la inclusión escolar como modelo educativo que promueve la participación de todos y todas, indistintamente de sus características individuales, dado que el sistema educativo actual, desde su planteamiento teórico, supone una clara apuesta por una escuela comprensiva, abierta a la diversidad y compensadora de las desigualdades, basada en los principios de normalización, integración, individualización y sectorización, garantizando la interacción con el entorno comunitario y, por tanto, promoviendo la inclusión social. Por ello, se plantea cuáles deben ser las medidas a adoptar para dar una respuesta educativa adecuada a las Necesidades Educativas Especiales, tanto desde el currículo como desde la organización del centro y, cómo no, desde el desarrollo profesional y la innovación.
La segunda parte de la obra se dedica a la intervención educativa desde la escuela referida concretamente a la Educación Física y la atención al alumnado con discapacidades. En primer lugar, y tras aportar datos sobre el desarrollo motor, se describen las principales características de las discapacidades físicas, intelectuales, auditivas y visuales que pueden presentarse en el ámbito escolar. Una vez realizada la descripción y análisis de dichas discapacidades, es el momento de ofrecer una aproximación a las alteraciones del desarrollo motor y perceptivo-motor del alumnado en las etapas de Educación Infantil y Primaria, subrayando que los procesos de desarrollo de las personas con discapacidad no tienen por qué ser distintos a los del resto de la población. Se prosigue con la aportación de instrumentos de observación y medición en el área que nos ocupa, que permiten la evaluación y el diagnóstico psicopedagógico de las Necesidades Educativas Especiales, insistiendo en la valoración integrada de dicha evaluación.
Posteriormente,