En la primera, “Por el bien vivir de las personas. La teoría económica en contexto”, coordinada por la doctora Alicia Puyana, se sostuvo que la economía como disciplina en las últimas cuatro décadas ha limitado la entrada al análisis de todas las relaciones humanas para favorecer aquel que se centra en el costo-beneficio. Su propuesta fue que, desde la multidisciplinariedad, se incorporen a la agenda temas que comprendan toda la dimensión humana: relaciones entre el trabajo y sus implicaciones para la realización de una vida plena; desigualdades que comprometen el desempeño económico de las personas; el papel de los conocimientos que trascienden ciencia y tecnología, y la evaluación basada en la subjetividad de las personas.
Coordinada por el doctor Fernando Cortés, siguió la mesa “A diez años de la medición multidimensional de la pobreza: fortalezas y limitaciones”, la cual discutió los alcances y límites de la medición de la pobreza a diez años de su existencia (2008-2018). Los ponentes consideraron que, si bien se trató de un gran avance, ha habido uso y abuso del índice de pobreza y sus componentes en la orientación de la política social y en la evaluación y apoyos financieros de los programas sociales. Ante esto, su propuesta fue ampliar el concepto de pobreza para que la de naturaleza crónica quede incluida.
En la mesa “Un debate renovado e innovador de las ciencias sociales. Perspectivas sociológicas”, a cargo de la doctora Ligia Tavera y el doctor Nelson Arteaga, se partió de la tesis de que en nuestra institución, desde sus orígenes, la sociología ha jugado un papel central en la construcción de las ciencias sociales. Es decir, que existe un desarrollo significativo de aproximaciones que operan desde la interdisciplinariedad y multidisciplinariedad, garantizando una mayor capacidad de comprensión de las dinámicas sociales complejas. Así, los enfoques relacionales y la emergencia de procesos y eventos sociales como espacios de inflexión de la vida social tienen un peso relevante en las miradas sociológicas de los investigadores de la Flacso México.
La cuarta mesa, “Las ciencias sociales y el futuro de la política democrática”, coordinada por el doctor Francisco Valdés, se propuso debatir innovaciones cuya fuente son disciplinas como la teoría y la filosofía política, la ciencia política y la sociología política, las cuales contribuyen a identificar y comprender la naturaleza de las actividades políticas democráticas en contraposición a otras formas de hacer política que se colocan contra o al margen de los principios y valores que hoy se reconocen como fundamentales para la democracia como sistema de gobierno.
Finalmente, la quinta mesa, “Debate renovado de las ciencias políticas y las políticas públicas”, coordinada por el doctor Rodrigo Salazar-Elena, analizó desde la ciencia política y las políticas públicas y bajo perspectivas convencionales y/o dominantes, temas y problemas no superados como el impacto de la globalización, los procesos políticos y el voto de castigo en América Latina, los órdenes políticos multinivel, el cohecho en México, las decisiones de los políticos y las políticas, y los efectos de los medios de comunicación en las agendas públicas y sus dinámicas, con el propósito de identificar y proponer ángulos alternativos que permitan una mayor comprensión de esos temas y problemas.
Con estas cinco mesas cerró la primera etapa de este proyecto académico-institucional y se comenzó a construir la segunda, a la que se dará impulso mediante una convocatoria de investigación abierta respecto a la necesidad de abonar en torno al conocimiento, comprensión y solución de los problemas públicos latinoamericanos.
Dra. Gloria Del Castillo Alemán
Directora General, Flacso México
Introducción: caminos para pensar la sociología hoy
En los últimos treinta años se ha producido una profunda transformación al interior de las ciencias sociales y, en particular en la sociología, sobre temas, teorías y metodologías. Muchos de estos giros de tuerca han sido incentivados por las crisis en las esferas económicas o políticas, así como por el cambio en los valores y las normas que funcionan como marcos de acción cultural. La expansión de las inseguridades, las ilegalidades, la desigualdad y la pobreza, así como la diversificación de las demandas de identidad de todo tipo —por ejemplo, raza, género o etnicidad— han propiciado la expansión de nuevos nichos de reflexión académica.
Si a esto sumamos los procesos de globalización y la centralidad que tienen las tecnologías de la información, en especial los avances de la digitalización, no solo estamos frente a nuevos temas de investigación, sino ante otros desafíos para abordarlos tanto conceptualmente como en términos metodológicos. Así, las ciencias sociales se encuentran en un momento en el que es necesario un debate renovado e innovador para pensar sus formas de producción, pero también las vías para aplicar el conocimiento que generan y las maneras en cómo amplios sectores de la población pueden apropiarse culturalmente de dicho conocimiento.
En términos de los marcos interpretativos, parece existir el acuerdo entre los científicos sociales de dejar de lado cualquier pretensión por la gran teoría o la teoría general y apostar por teorías de alcance medio. En este sentido hay, por un lado, esfuerzos por construir articulaciones ecuménicas que tiendan puentes para conectar las ciencias sociales con las humanidades —particularmente la historia, la antropología y la filosofía— y garantizar con ellos perspectivas explicativas y comprensivas complejas. El objetivo de desempacar y mostrar los mecanismos de causalidad y sentido ha propiciado el desarrollo de metodologías particularmente elaboradas que van más allá del viejo debate entre métodos cuantitativos y cualitativos. Existen hoy en día novedosas formas de recolección, clasificación y sistematización de los datos e información que van desde la etnografía, la intervención, pasando por las encuestas o las fuentes históricas, literarias y digitales. Incluso el propio espacio cibernético ha obligado a plantear campos metodológicos novedosos que eran imposibles de imaginar hace solo unos diez años. Así, las ciencias sociales pueden hoy en día construir análisis interpretativos de carácter hermenéutico, cuantitativo, modelaciones formales y visuales, que no solo tienen como resultado la producción de conocimiento, sino que comunidades y grupos sociales diversos se apropien de él.
Si pensamos en los temas, estos se han diversificado y se multiplican ampliamente. Frente a los que hoy podríamos considerar como “clásicos”, tales como la democracia, la globalización, la participación política y la movilización social, aparecen temas “nuevos” vinculados a la comprensión de lo poscolonial o decolonial, lo “glocal”, el género y los feminismos, la historia y la memoria, los cuerpos, sus subjetividades y emociones. En el ámbito político, el análisis de los populismos de derecha o de izquierda han adquirido una centralidad que antes no tenían. Como ha sucedido también con grupos considerados marginales para las ciencias sociales, pero que ahora adquieren una relevancia significativa por el peso que tienen en la vida de nuestras sociedades, tales como los grupos conservadores de carácter religioso. No se trata de exponer en esta introducción el conjunto de tópicos que pueblan hoy en día el vasto paisaje de las ciencias sociales con sus múltiples diferencias e identidades. Aquí solo se han señalado algunos a guisa de ejemplo con el fin de mostrar el proceso de expansión y crecimiento que ellas han vivido en los últimos años.
Si bien el crecimiento y desarrollo de las ciencias sociales nos permitirían hoy en día considerar que existen interpretaciones más ricas y complejas, también es cierto que esto dificulta la creación de marcos de comunicación entre disciplinas, perspectivas, métodos y problemas. La multiplicidad de perspectivas, temas y metodologías también trae consigo la sensación de la fragmentación y la segmentación, con la consecuencia de que hay una dificultad para construir una perspectiva de conjunto y articulada de la sociedad. Pareciera entonces que las conexiones entre disciplinas —sea de forma inter, trans o intradisciplinar—, la emergencia de nuevos temas y la combinación de métodos de investigación corre a costa de la construcción de parcelas de conocimiento.
La variedad de comprensiones, explicaciones y métodos no abordan por lo regular una reflexión apropiada de los supuestos sobre la realidad social que ponen en juego, soslayando así los principios