Cultura política y subalternidad en América Latina. Luis Ervin Prado Arellano. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Luis Ervin Prado Arellano
Издательство: Bookwire
Серия: Colección Investigación
Жанр произведения: Документальная литература
Год издания: 0
isbn: 9789586604291
Скачать книгу
sobre la participación campesina e indígena en la construcción nacional peruana, pasando por textos como los de Mark Thurner,9 Peter Guardino10 o Cecilia Méndez,11 entre muchos otros.

      El análisis de los de abajo, de sus formas de acción y participación ha irrumpido de manera considerable en el contexto latinoamericano. Con todo, aun parecen insuficientes las respuestas al por qué de la invisibilidad de los sectores populares, a su marginamiento de los grandes relatos de la historia, y los cuestionamientos sobre si es posible comprenderlos por sí mismos, aislándolos de las relaciones sociales y de poder propios de sus contextos.

      Esto último nos conduce a una de las principales conclusiones del simposio para la investigación historiográfica, no se pueden aislar a los diferentes grupos subalternos, para crear sujetos idealizados, romantizados, no se puede caer en la esencialización de un grupo, en la naturalización de identidades, de lo que se trata, es de plantear problemas, que permitan, por ejemplo, pasar de su comprensión en las historias locales a las historias globales, de transformar las grandes narrativas.

      De ahí que podamos indicar que la categoría de subalternidad encierra sus propias tensiones, es un concepto límite, va en busca de los subalternos para introducirlos en el discurso histórico como actores actuantes de su época, y en relación con los grandes problemas de una historia más global, por lo tanto, no se pueden constituir en objeto de estudio por sí solos, pues esto implica una nueva marginalidad, una historia separada de las grandes narrativas de la historia, por el contrario lo que se propone es la fractura de las grandes narrativas, detonarlas con la introducción de nuevos actores políticos, campesinos, mujeres, subalternos urbanos, plebeyos, que permitan construir mejores lecturas de la política, sobre la nación y sus conflictos, las formas de ciudadanía, los procesos de liberalismo y resignificación de la libertad, las transgresiones políticas.

      En este sentido, Subalternidad y cultura política recoge renovadas perspectivas para la disciplina histórica, pues se enfrentan al esquivo y difícil interrogante acerca del significado político de las diversas manifestaciones, acciones y representaciones de los grupos populares, los cuales no se encuentran al margen, sino dentro de los grandes procesos y acontecimientos históricos.

      James Sanders, bajo el título “La cultura política de los subalternos y la evolución de la historia intelectual”, sugiere una nueva agenda para el estudio de los sectores subalternos, o como él denomina para la historia política subalterna, que transitaría de la nueva historia política a la historia intelectual. Además, en lo que se podría indicar como apuntes para entrar en un nuevo debate, y después de varias décadas de una lectura de los aportes de los sectores populares en la construcción de la nación, Sanders se interroga por la factibilidad de encontrar un equilibrio entre una historia que le reconozca a los subalternos su importancia para influir y cambiar la cultura política de la nación y una historia de la explotación y violencia que soportaron muchos de ellos. Si bien se interroga por el equilibrio entre dos perspectivas, con ello ahonda en las complejas e irresolubles relaciones entre lo social y lo político. Sanders así mismo realiza una relectura de su propio libro, Republicanos indóciles, para enfatizar en el componente discursivo, en la concepción de ciudadanía e igualdad, de indígenas, afro-caucanos y campesinos, frente al discurso liberal de las élites.

      Ishita Banerjee se ocupa de tres aspectos: subalternidad, cultura política y género, tomando como punto de referencia los más destacados trabajos al respecto en el sur de Asia, donde se introdujo el proyecto subalterno hace más de tres décadas, impactando en la renovación de la interpretación política de los grupos populares, en una compleja y más amplia comprensión de las tensiones de la modernidad. Banerjee analiza la influencia de este programa en la historiografía latinoamericana. Adicionalmente, se enfoca en el sentido que se le ha dado en los estudios de género al concepto de Subalternidad, esto en un sentido amplio, es decir, en relación no sólo con la historia sino en la interdisciplinariedad que suponen éstos estudios que buscan comprender la experiencia y la formación de subjetividades. Saurabh Dube, por su parte, presenta un provocador análisis sobre la modernidad, uno de los temas más prolíficos de los estudios del sur de Asia, en medio de lo que él denomina los encantamientos y desencantamientos de la modernidad, en torno a los cuales observa problemas y tensiones como la concepción de la temporalidad, la relación tradición-modernidad y otras antinomias que han guiado la configuración de los grupos sociales.

      El siguiente grupo de trabajos responde a estudios historiográficos del caso colombiano. En primer lugar, Jorge Conde Calderón introduce el tema de los tumultos populares y la cultura política plebeya en el Nuevo Reino de Granada, en el contexto de las reformas borbónicas y la independencia. Observa cómo los campesinos con su participación colectiva crearon una política popular, mediada por sus condiciones materiales de existencia en marcos jurídicos y judiciales. Valga señalar que esta cultura política plebeya la recrea el autor en espacios locales, parroquiales, donde las juntas de vecinos se constituían en instancias de poder. Los tumultos y manifestaciones de plebeyos estudiados por Conde Calderón, le permiten ahondar en aspectos como el peso de la tradición en la cultura política popular.

      Luis Ervin Prado da cuenta de la activa participación política de la comunidad étnica Páez en las primeras décadas de vida republicana, que los condujo, por ejemplo, a negociar en el marco republicano su autonomía política, una tradición que no era nueva para ellos, pero que la supieron adaptar a los cambios introducidos por la república, asumiendo una nueva actitud de resistencias, luchas y negociaciones, esta vez en código republicano y frente a las políticas liberales. En este proceso de enfrentamiento a las políticas liberales, destaca el autor el peso de los cabildos indígenas en la defensa de sus tierras comunales, así como la participación colectiva en diferentes contiendas armadas.

      Pamela S. Murray, analiza la participación de la mujer en la política del siglo XIX colombiano, más precisamente en la revolución liberal mosquerista, un momento de expansión de la participación política femenina, por ejemplo, de mujeres liberales populares, o de conservadoras anticlericales. La correspondencia del general Mosquera le permite encontrar a las mujeres entre la extensa red de amigos, familiares y clientes del caudillo caucano. Murray muestra la importancia de espacios tradicionalmente excluidos del mundo político y resalta el valor de la sala de una casa o, en general, el de la vida doméstica como espacios generadores de opinión pública y escenarios en los que se amplía la política.

      Finalmente, María Victoria Dotor Robayo se ocupa de la participación política boyacense durante la denominada guerra por las soberanías o guerra por el liberalismo 1859–1863. Destaca el importante movimiento liberal que se despertó en la región, equívocamente caracterizada como conservadora, pues justamente la dinámica política alrededor de la guerra, consolidó una amplia red de liberales intermedios y populares en la región, que tuvo como eje articulador el denominado tercer ejército.

      No