Cultura política y subalternidad en América Latina. Luis Ervin Prado Arellano. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Luis Ervin Prado Arellano
Издательство: Bookwire
Серия: Colección Investigación
Жанр произведения: Документальная литература
Год издания: 0
isbn: 9789586604291
Скачать книгу

       Guerras, Paeces y participación política

       Conclusión

       Bibliografía

       Fuentes primarias

       Fuentes secundarias

       MUJERES Y GÉNERO EN LA REVOLUCIÓN LIBERAL-MOSQUERISTA, C. 1859-1863

       Introducción

       La red mosquerista, c. 1849-60s

       Las colaboradoras del General Mosquera (1860-62)

       Los espacios femeninos y las estrategias sociales de Mosquera

       Breve conclusión

       Bibliografía

      

       LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN BOYACÁ 1859–1863

       Movilización de identidades políticas en la contienda revolucionaria

       Quiénes y por qué luchaban

       Conclusiones

       Bibliografía

      James Sanders

      Doctor en historia por la Universidad de Pittsburg, Estados Unidos. Profesor en el Departamento de Historia de Utah State University.

      Ishita Banerjee

      Doctora en historia por la Universidad de Calcuta, India. Profesora- investigadora del Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México.

      Saurabh Dube

      Doctor en historia por la Universidad de Cambridge.Profesor- investigador del Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México.

      Jorge Conde Calderón

      Doctor en historia por la Universidad Pablo De Olavide. Docente del Departamento de historia de la Universidad del Atlántico.

      Luis Ervin Prado Arellano

      Doctor en historia latinoamericana, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito. Docente Departamento de Historia Universidad del Cauca.

      Pamela S. Murray

      Doctora en historia por la Universidad de Tulane, Estados Unidos. Profesora del College of Arts and Sciences de la Universidad de Alabama at Birminghan.

      María Victoria Dotor Robayo

      Doctora en historia por la UPTC. Docente del Área de historia de la UPTC.

      En agosto de 2017 en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia se organizó el simposio Cultura Política y Subalternidad, con el objetivo de discutir y poner en cuestión los avances conceptuales, metodológicos e historiográficos sobre la participación de los sectores populares en el proceso de conformación de las naciones latinoamericanas, evento que contó con la acogida de destacados historiadores que se han ocupado de la temática, como James Sanders, Ishita Banerjee, Surabh Dubbe, Jorge Conde Calderón, Pamela Murray, Luis Ervín Prado, Cecilia Méndez, Gabriel Di Meglio, Marixa Lasso, Sergio Paolo Solano, y Mauricio Archila.

      El evento se realizó con énfasis en el siglo XIX, un siglo que ha sido visto tradicionalmente como un paréntesis entre la Colonia y el siglo XX, es decir, un siglo cuya anchura y profundidad, sobretodo de su historia política, es de reciente interés y aún de escasa comprensión, y se realizó en una región tradicionalmente rural y campesina, prácticamente desconocida en la historiografía, a pesar de la hondura histórica de la que es depositaria la región.

      El éxito de esta categoría ha radicado en por lo menos dos aspectos. Primero es una categoría de carácter más amplio y flexible que el rígido concepto de clase social, introduce de manera contundente actores que habían tenido escasa y casi ninguna importancia en la tradición marxista, principalmente da una gran visibilidad a sectores campesinos. Segundo, es una categoría que renueva el análisis histórico, en la medida en que introduce el estudio de los subalternos en el campo de lo político, se trata de un concepto que inequívocamente evoca una relación con el poder, que sugiere un orden social y político jerárquico, pero que sin duda ha permitido una mayor sensibilidad con temas sobre la nación, la crítica a los nacionalismos elitistas, la apertura a un gran número de actores políticos, a quienes se había restringido la entrada en este campo, con ello contribuye al cuestionamiento sobre la inmovilidad de estos grupos, y a su comprensión como actores políticos que agencian sus intereses.