Estudiantes en la entrada de la UIS. Fotografía de Saúl Meza.
Bucaramanga. Años setenta.
Aunque el autor realiza una revisión del archivo de la organización estudiantil, consulta la prensa local y nacional, e incluso acude al repositorio de la UIS en busca de información institucional, la narración explicativa de los hitos del movimiento estudiantil es muy general. Esto se puede apreciar en las huelgas de 1964 y 1971 descritas tangencialmente. Por otro lado, se muestra difusa la estrecha relación entre movimiento estudiantil y movimiento popular que Vargas Díaz intenta probar, por cuanto termina anudando forzadamente el acontecer particular de la organización estudiantil con el decurso externo de las actuaciones de la izquierda colombiana en general.
Desde luego, no se niegan las relaciones entre las organizaciones de izquierda y el movimiento estudiantil, pero este tipo de nexos, en caso de existir, deben ser explicados desde las etapas de formación y consolidación hasta las de auge y declive, con todo lo que implican las tensiones, las diferenciaciones internas y las dificultades para focalizar intereses convergentes. Más allá de los alcances o limitaciones del libro de Libardo Vargas Díaz, el propósito investigativo da apertura a un tema de reflexión sobre los movimientos estudiantiles regionales que le dan un valor a la obra en aspectos como la conflictividad propia del mundo universitario, las relaciones con los poderes nacionales y regionales y especialmente con los proyectos educativos, la articulación con los diferentes grupos de izquierda y la permanente tensión entre lo gremial y lo político.
En este balance sobre la movilización y la protesta estudiantiles en la UIS se referencian a continuación algunos de los productos de quien escribe esta nueva investigación. Esta producción académica cuenta hasta la fecha con ponencias, artículos y un libro publicado en 2004, resultado de la tesis doctoral defendida en la Universidad de Huelva, España. El trabajo se titula Modernización, conflicto y violencia en la universidad en Colombia: Audesa 1953-198489, y procura ofrecer una interpretación del conflicto universitario a partir del análisis de los procesos modernizadores que experimenta el país a mediados del siglo XX. A través del proyecto de creación y puesta en marcha de las universidades de medio siglo, en los casos de la UIS y la Universidad Autónoma de Bucaramanga [Unab] se busca reinterpretar la dinámica conflictiva que experimenta la universidad colombiana. Un intento modernizador que corre a la par de la configuración de un movimiento estudiantil que inicia con un carácter gremial y que en las décadas del sesenta y setenta tiene un alto grado organizativo y político.
Este planteamiento se desarrolla en seis capítulos. Los dos primeros analizan el proyecto modernizador universitario en el país desde mediados del siglo XX, mientras que los cuatro restantes se dirigen al estudio del conflicto universitario en Santander, siguiendo la protesta y movilización en la UIS. Estos cuatro capítulos se organizan a partir de una periodización de la acción estudiantil resultante del análisis de diversas fuentes documentales tanto de la propia institución como de la prensa local y nacional y de archivos de la política educativa oficial en Colombia. Cada uno de los momentos de la protesta explica el proceso organizativo de la protesta estudiantil y de la propia Audesa desde su creación en 1953 hasta su práctica disolución en 1984. El amplio arco temporal se diferencia explicativamente de acuerdo con el énfasis puesto en las demandas de los universitarios, la politización asumida por el estudiantado y el contexto socioeconómico de la región y del país.
Conceptualmente esta obra se inscribe en la crítica a la Modernidad en sus distintas tendencias modernizantes e instrumentalizadoras de la economía y la racionalidad, lo que a la postre no conduce –como ciegamente se cree– a la emancipación del ser humano por la razón, y en su lugar da vía a la implementación de inconclusos y muy desiguales modelos económicos, culturales y educativos en países como los de América Latina que no han alcanzado la industrialización. Este es el caso de la UIS y de todas las universidades del medio siglo XX en Colombia, cuya apuesta es la educación para impulsar la industria nacional. El conflicto y la violencia son empleados en esta investigación como categorías que permiten comprender la solución de situaciones por medios no consensuados, a través de la imposición o coerción efectuada con presencia de la fuerza física o sin ella, con visos y comportamientos religiosos y autoritarios tanto de los estudiantes como de los profesores y los directivos universitarios, los gobernantes y la sociedad en general. Finalmente, y sin desconocer las discusiones al respecto, se opta por denominar las acciones estudiantiles como movimiento estudiantil, entendiéndolo como un movimiento social. Este corpus conceptual sugiere también reconocer la protesta estudiantil como una variable modernizadora de la educación superior en Colombia, al igual que asumir posturas críticas con las actuaciones tanto de los estudiantes como de la contraparte.
En razón del amplio arco temporal analizado en la obra citada, la producción académica posterior a los resultados de esta investigación continúa desarrollándose en temas y problemas por tratar. Entre los artículos publicados se pueden citar algunos resultados en los que se exponen, con mayor detalle, elementos teóricos y metodológicos sobre el tema en general, partiendo de categorías como ‘movimiento universitario’, noción que permite englobar tanto la propuesta modernizadora desde arriba de la política educativa gubernamental como las acciones de los estudiantes90. El propósito es entrar en el terreno de los estudios comparativos, principalmente al estudiar el año-acontecimiento de 1968 con las especificidades de los casos mexicano y colombiano, en el entendido de una revolución cultural planetaria en la que la protesta universitaria se da en marcos de reforma universitaria y fuerzas globales semejantes que inciden en el comportamiento de la movilización estudiantil más allá de las barreras nacionales91.
Al caso colombiano se dedican varios textos entre los que se encuentra uno acerca de la visión de universidad por la que apuestan los estudiantes a partir de las ideas de autonomía universitaria o libertad de cátedra92. Con el mismo propósito se menciona la descripción y el análisis a fondo de uno de los hitos más importantes del movimiento estudiantil de la década del sesenta: la marcha de los estudiantes de la UIS desde Bucaramanga hasta Bogotá en 196493. Finalmente, el interés por la relación entre universidad y conflicto se traduce en la exploración de nuevos campos temáticos como el de los imaginarios y las representaciones elaboradas por los estudiantes en sus luchas94, al tiempo que se analiza en una reflexión tendencial histórica el porvenir de la educación y de la universidad95.
El propósito que se tiene con estos resultados de investigación es inscribir este tema en la historia social y la historia de la cultura con implicaciones de más larga duración y complejidad referidas a la modernización educativa, la política pública institucional del Estado y las representaciones en la construcción nacional. Este enfoque de trabajo es deudor de los textos pioneros de Yvon Le Bot y Francisco Leal Buitrago, concretamente en la importancia que estos le atribuyen tanto a la vinculación reactiva entre las políticas educativas y la acción estudiantil como a la propia cronología del movimiento estudiantil. También es necesario reconocer los resultados investigativos de Mauricio Archila, específicamente las valoraciones de la protesta estudiantil en el marco de la complejidad interpretativa sobre los movimientos sociales. Lo que se busca en esta nueva investigación acontecimental es interpretar la protesta universitaria según el signo de fuerzas sociales y culturales que superan las demarcaciones locales y nacionales. Esta labor implica trascender la descripción de las manifestaciones públicas estudiantiles para profundizar en las motivaciones, las representaciones y las relaciones con otros actores de la cultura y de la acción social colectiva.
Marchistas descansando en el Cañón del Chicamocha. Departamento de Santander, Colombia.
Fotografía de Gustavo González. 1964.
A manera de autocrítica es pertinente decir que una historia sobre la simultaneidad del macroacontecimiento del 68 en Colombia, con su prolongación hacia los años 1971 y 1972, en diálogo con una historia global, no se agota aquí ante la ausencia de estudios de profundidad investigativa sobre la universidad colombiana y latinoamericana en este periodo