1968: Historia de un acontecimiento. Álvaro Acevedo. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Álvaro Acevedo
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Социология
Год издания: 0
isbn: 9789588956978
Скачать книгу
target="_blank" rel="nofollow" href="#ulink_5cf57a0e-9771-5749-a000-9252c4a8f0b3">54 COSER, Lewis. Las funciones del conflicto social. México: Fondo de Cultura Económica, 1961.

      55 COSER, Lewis. Nuevos aportes a la teoría del conflicto social. Buenos Aires: Amorrortu, 1967, p. 38.

      56 COSER. Nuevos aportes a la teoría del conflicto social… Op. cit., pp. 41-54.

      57 SANCHO LARRAÑAGA, Roberto. Violencia política, guerrilla y terrorismo: una perspectiva comparada de Colombia y España, ELN y ETA, [1959-1982]. Zaragoza: 2000, pp. 27-30.

      58 COSER. Nuevos aportes a la teoría del conflicto social… Op. cit., pp. 55-106.

      59 VAN DIJK, Teun. Ideología: una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa, 1998.

      60 VOLPI, Jorge. La imaginación y el poder: una historia intelectual de 1968. México: Era, 2001, p. 83.

      Un balance historiográfico sobre el movimiento estudiantil en Colombia y América Latina

      Los estudios sobre los movimientos estudiantiles en Colombia no se han constituido en una línea de investigación. Los trabajos existentes dan cuenta más de una dispersión e irregularidad de resultados que de una continuidad investigativa; en lugar de analizar y relacionar los acontecimientos puntuales con procesos contextuales de orden nacional o mundial, se detienen en la descripción, a veces repetitiva, de los mismos hitos que conforman la memoria monumental del movimiento estudiantil. Al igual que la historia política colombiana con sus convenciones, la historia del movimiento estudiantil también cuenta con un calendario simbólico, convertido en camisa de fuerza: 1929, 1954, 1957, 1964 y 1971. Cada uno de estos años marcan tiempos y ritmos de la movilización estudiantil en la escena pública y han determinado las investigaciones realizadas desde hace ya más de tres décadas.

      ¿Pero acaso la movilización estudiantil se puede considerar un movimiento social y, en consecuencia, un movimiento estudiantil? ¿Cuáles son los referentes para pensar y escribir la historia del movimiento estudiantil como un movimiento social? En el caso de Colombia perdura por largo tiempo la tesis de Francisco Leal Buitrago, que define la existencia de un movimiento estudiantil, vinculado a una expresión de clase, durante el Frente Nacional.También se puede decir que gran parte de los textos consultados son deudores de los trabajos de Yvon Le Bot y de Leal Buitrago, en especial por la periodización y caracterización temática. Y así pasan varias décadas para que la historiografía nacional renueve los análisis sobre el movimiento estudiantil a partir de los ejercicios de investigación de estudiantes de pregrado o de breves incursiones de investigadores interesados en el tema.

      Luego de varios años de estudiar al movimiento estudiantil colombiano y de construir una mirada comparativa, este capítulo pretende compartir un estado de la cuestión sobre lo que ha sido la investigación histórica en las últimas tres décadas al respecto. El propósito es ofrecer un mapa de lo realizado hasta ahora referente a la movilización estudiantil en el país para proyectar alternativas de indagación. El balance se estructura en dos apartados. En primer lugar, se abordan los trabajos que ofrecen una mirada de conjunto sobre el devenir del movimiento estudiantil colombiano. Después, se analizan algunos trabajos que estudian movimientos regionales o universitarios, con especial atención en la Universidad Industrial de Santander, por cuanto es el caso más trabajado en el ámbito regional. En la segunda parte se caracteriza de manera general la historiografía continental sobre este tema de investigación a partir de los casos de México, Argentina y Brasil. Estos países son referentes importantes no solo por los resultados, sino por la notoriedad y papel que desempeñan los movimientos estudiantiles en cada uno de ellos. Este primer capítulo cierra con una serie de sugerencias para definir una agenda prospectiva con el fin de consolidar una línea de investigación historiográfica.

      El caso colombiano: entre el enfoque clasista y el velado centralismo historiográfico

      Aunque en el momento de escribir el artículo todavía quedan remanentes de las protestas del año 71, Le Bot reconoce la necesidad de someter a análisis crítico el acontecer del movimiento estudiantil colombiano, relacionando los acontecimientos con procesos estructurales de la política educativa, económica y la situación del sector en términos de cobertura e incidencia en la cultura nacional. La relevancia del texto de Le Bot radica en que sienta las bases para los estudios sobre este tema de investigación en diferentes órdenes. En primer lugar, sugiere que el movimiento estudiantil se constituye en una fuerza contra el establecimiento en el marco de un régimen de exclusión, que se articula con movimientos como el campesino, un nexo que le granjea a la protesta estudiantil la condición de ‘asunto de orden público’. Por otro lado, establece las ideas fundamentales de la relación entre lucha estudiantil y política educativa para el periodo del Frente Nacional, reconociendo que los procesos de modernización en la versión estadounidense se convierten en el telón de fondo de las protestas universitarias. Finalmente, delimita una periodización sobre el movimiento estudiantil colombiano desde los ‘años dorados’ de organización, movilización y lucha del estudiantado nacional hasta su posterior declive.

      Si bien un trabajo pionero sobre el movimiento estudiantil colombiano, un balance del texto no lo exime de la valoración crítica. Más allá de que se pueda constatar que el autor sí conoce la información relacionada con el tema tratado, es sorprendente que el artículo está construido sin referencias de ninguna fuente. Otra debilidad es el exagerado tono centralista de la descripción factual que ofrece, sobre los acontecimientos de Bogotá en la década del sesenta y de la Universidad del Valle en 1971. No hay en el escrito mención a dinámicas particulares de las universidades regionales y tampoco una articulación multidireccional de las protestas.

      El centralismo analítico no demerita el trabajo pionero de Le Bot, pero sí advierte que los sucesos universitarios del año 71 en Colombia no pueden ser comprendidos sin conexiones locales y globales. Pese a esta ausencia analítica, la periodización que propone Le Bot presenta validez como referente para nuevas indagaciones. A esta primera investigación le sigue otra del profesor Leal Buitrago, un análisis que también se convierte en referente ineludible de los trabajos históricos sobre el movimiento estudiantil colombiano.