Finalmente, Sara Martínez Romero y María Alejandra Fino Carantón presentan dos historias con un mismo protagonista: Mogollón. Este miembro de la comunidad se convirtió en uno de los guías en esta experiencia mediante charlas cotidianas y la posibilidad de acompañarlo en sus actividades en la zapatería. Estos relatos reflejan los retos en el encuentro con el otro, la necesidad de entender y aceptar los ritmos de cada persona para entablar conversaciones y conocer diversas maneras de entender la historia del país y los sueños sobre el futuro.
REFLEJOS: CONVERGENCIA DE HISTORIAS PARALELAS
Esta sección representa la posibilidad de encontrarse desde las similitudes y no desde la diferencia. De acuerdo con Nelson y Prilleltensky (2010), el valor de la subjetividad recae sobre tres dimensiones: lo personal, lo interpersonal y lo político. La coherencia entre estas dimensiones posibilita encuentros en los que se reconocen los propios privilegios, así como la oportunidad de encontrar núcleos comunes que facilitan relaciones horizontales.
Como parte de la estrategia curricular de la electiva, decidimos que los estudiantes harían rotaciones diarias por las diferentes actividades del Espacio Territorial. Esto, con el fin de que pudieran conocer diferentes personas, labores y tener acercamientos a los procesos de reincorporación. Esos puntos de encuentro hicieron que los estudiantes entablaran relaciones cercanas con algunos de los exguerrilleros y que compartieran sus historias de vida.
El comentario de Laura Camila Sarmiento M. analiza los procesos de humanización que se logran por medio del encuentro con el otro y que son muy importantes para el caso de Colombia, debido a la histórica construcción de narrativas acerca de las guerrillas como enemigos del Estado. En su análisis, Laura hace énfasis en el valor de las historias de vida para comprender la complejidad del conflicto armado en el país, así como la importancia de la cultura de paz para promover diálogos y encontrarnos desde lo que nos une y no lo que nos divide.
Los capítulos de esta sección abordan los paralelos que hacen los estudiantes de las historias de vida de algunos miembros de la comunidad fariana con sus propias vivencias. Camila Villarraga reflexiona sobre su propia historia familiar y las similitudes en las trayectorias de su abuelo y uno de los integrantes del Espacio Territorial. Este análisis visibiliza los matices de las decisiones de vida que se toman en un país con una historia de conflicto armado de más de cincuenta años. Francy Lorett Beltrán hace una conexión entre las tradiciones culinarias y cotidianas de su hogar y las prácticas en la casa donde fue hospedada. De este modo reflexiona sobre las similitudes de escenarios que son geográficamente distantes, pero cercanos por los significados que se entretejen en el día a día.
María Fernanda Echeverri García plantea su interés por la naturaleza y los animales, como su punto de conexión con los habitantes del Espacio Territorial. A través de las historias de las mascotas de los exguerrilleros puede contar también su historia y encontrar otra manera de narrar la vida en el monte. Finalmente, José David Amorocho explora los relatos entrelazados de Tucán, un exguerrillero que lidera la ebanistería de la comunidad, con su propia historia. El texto busca articular las dos historias a través de la metáfora de la luz y la oscuridad, de buscar nuevos caminos para recorrer y los retos que devienen en el proceso.
DESMITIFICACIÓN: DESDIBUJAR LOS PREJUICIOS
En este apartado convergen relatos honestos de tres mujeres que optaron por compartir el proceso de encuentro con ellas mismas y los imaginarios que tenían sobre las personas que consideraban “otras”.
El componente transformativo de la propuesta pedagógica del aprendizaje-servicio (Jones y Abes, 2004) promueve un “cambio paradigmático” que ocurre cuando, al encontrarse frente a una experiencia confrontadora, los estudiantes reflexionan sobre sus ideas preconcebidas y personalizan al “otro” como resultado de las interacciones cotidianas y los encuentros dialógicos (Kiely, 2005; Mezirow, 2000). Este proceso es valioso pues permite que los dilemas emocionales y cognitivos de los estudiantes, relacionados con sus prejuicios, sean el insumo para desarrollar competencias multiculturales para profesionales que aporten a la construcción de paz en un escenario de posconflicto (Trigos-Carrillo, Fonseca & Reinoso, 2020).
En su comentario, el profesor Miguel E. Uribe Moreno expone los tres relatos como ejemplos de la naturaleza cognitiva y vivencial del prejuicio, su origen y las posibilidades de resolución, pero invita al lector a entenderlos mejor como modelos pioneros en su resolución, y como contribución a la resolución del conflicto.
Los tres capítulos comparten el proceso de toma de conciencia de los estereotipos y de las narrativas que, a través de los medios de comunicación, construyeron sus imaginarios despersonalizados de los exguerrilleros. Las tres autoras comparten la reflexión que les permite descentrarse y tomar decisiones sobre las representaciones que habían forjado de las personas que comienzan a conocer.
Mónica González Gort identifica elementos clave de la representación estereotipada que tanto estudiantes como exguerrilleros tenían sobre “el otro”, y da valor al incómodo proceso de toma de conciencia, deconstrucción y diálogo para el desdibujamiento de los imaginarios que hacen de la diferencia un problema. Ana María Vidales comparte su reflexión sobre los prejuicios que tenía sobre las personas y sus vidas antes de llegar a la comunidad, y cómo se fueron transformando por medio de las interacciones cotidianas. Por su parte, Laura Bello Urbina decide compartir una emoción que parecía no querer abandonarla: el miedo profundo a las “rutas del infierno” y a los “monstruos” que ahora entiende que hemos sido enseñados a temer. Las experiencias y reflexiones compartidas le permiten dar cuenta de la persona que existe detrás del fusil, y entender las cicatrices de la guerra que se extienden a su propia piel y a los territorios nacionales.
La sección extiende a jóvenes y ciudadanos la invitación de Laura a aprovechar el momento histórico del país, valorar la fortuna de narrar encuentros y no enfrentamientos, y la responsabilidad de adueñarnos todos del destino compartido, salir de la caverna y arriesgarnos a ver que puede no haber monstruos cuando la luz ilumina el encuentro de las miradas humanas.
ARTEFACTOS
Un elemento central del proceso de enseñanza-aprendizaje es la posibilidad de que artefactos que parecen imprescindibles en la cotidianidad universitaria acá resulten inútiles. Descansar del rectángulo del aula, el tablero, la pantalla del computador y el celular, e introducir el restaurante y el río como el aula de clase nos permite encontrarnos profesoras con estudiantes del mismo lado, cuando todos tenemos una disposición a un encuentro recíproco. Para esto es necesario ofrecer espacios formativos desde una intención pedagógica clara y en línea con el pensamiento crítico, pero también es imprescindible el compromiso y la entrega de los estudiantes/comunidad para entablar ese diálogo.
En su comentario, la profesora Rocío González analiza desde la psicología cultural las narrativas de Mónica Carreño, Santiago Garzón Martínez y María Guadalupe Báez. El énfasis de este análisis es la mirada sobre