Por lo antes expuesto, se hizo necesario investigar sobre las prácticas de educación para la salud en las comunidades indígenas. Así surgió la siguiente pregunta orientadora del proceso investigativo: ¿cuáles son los significados y sentidos que atribuyen las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta a las prácticas de educación para la salud en sus realidades socioculturales, considerando sus cosmovisiones?
Este estudio emergente se llevó a cabo en las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta iku (arhuacos), kággabas (koguis) y wiwas (arsarios), las cuales permitieron la inmersión de los investigadores, quienes de manera prudente respetaron cada una de las culturas y cosmovisiones encontradas. Del mismo modo, se halló en estos contextos una marcada influencia de los programas de promoción y prevención de la salud desde la perspectiva occidental (no indígena). Esta situación llevó a pensar que el estudio no podía quedarse en una simple comprensión del fenómeno, sino en hacer una intervención, para lo cual se pensó en diseñar un modelo de educación para la salud donde se incentiven unos estilos de vida saludables que respondan a las necesidades, los intereses y las expectativas de estos grupos étnicos.
Para lograr lo anterior, se adelantó una revisión exhaustiva de la literatura y de los antecedentes sobre el tema, comenzando con las categorías relacionadas con el objeto de estudio: educación, salud, promoción de la salud, educación para la salud, comunidades indígenas y epidemiología en las comunidades indígenas. En este sentido se tuvo como referente el acervo científico del grupo de investigación Calidad Educativa en un Mundo Plural (Cemplu), adscrito a la Facultad de Educación de la Universidad del Magdalena, colectivo con una gran experiencia y compromiso de acción académica que tributa a la comunidad científica nacional e internacional su producción epistémica en un hilo del tiempo. Entre los productos científicos consultados de dicho grupo están los siguientes:
•2006: tesis doctoral Educación para una ciudadanía democrática e intercultural en Colombia. Universidad de Barcelona, por Iván Manuel Sánchez Fontalvo.
•2013: libro La interculturalidad desde la perspectiva de la inclusión socioeducativa. Editorial Unimagdalena, por Iván Manuel Sánchez Fontalvo.
•2013: artículo “Currículo del retorno en la vereda La Pola-Magdalena”, de la Revista Juan De Castellanos, por Luis Alfredo González Monroy.
•2015: libro Pedagogía e interculturalidad. Criterios dialógicos de las realidades socioeducativas en el Caribe colombiano. Editorial Kimpres S. A. S., por Simón Esmeral Ariza y Luis Alfredo González Monroy.
•2015: tesis doctoral Escuelas del retorno después del desplazamiento forzado en Colombia. Significados y sentidos dialógicos de un currículo intercultural. Universidad del Magdalena, por Luis Alfredo González Monroy.
•2015: tesis doctoral Escenarios, expectaciones y desafíos de la educación en comunidades indígenas frente a sus planes de vida y las interpelaciones de la interculturalidad. Universidad del Magdalena, por Simón Esmeral Ariza.
•2016: libro Interpelaciones interculturales en el currículo de las escuelas del retorno. Referencias para vislumbrar el postconflicto en Colombia. Editorial Unimagdalena, por Luis Alfredo González Monroy e Iván Manuel Sánchez Fontalvo.
•2016: libro La educación en comunidades indígenas frente a sus proyectos de vida y las relaciones interculturales. Editorial Unimagdalena, por Simón Esmeral Ariza e Iván Manuel Sánchez Fontalvo.
•2016: investigación posdoctoral Sentidos y significados de: justicia, paz y gobernabilidad, desde la interculturalidad, en la era del postconflicto en el Caribe colombiano. Una investigación dialógica, doblemente reflexiva, en el resguardo kogui-malayo-arhuaco, Sierra Nevada de Santa Marta. Universidad Santo Tomás, por Simón Esmeral Ariza y Luis Alfredo González Monroy.
La anterior producción se tomó como referente teórico y sirvió para despejar el estado de la cuestión que da pie al desarrollo lógico de la tesis doctoral Sentidos y significados que atribuyen a la educación para la salud las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, desde sus realidades socioculturales y cosmovisión, realizada en la Universidad del Magdalena por Luis Armando Vila Sierra, que aporta al grupo Cemplu el componente denominado Educación para la salud, episteme fundamental en todos los determinantes sociales y culturales de la población indígena en Colombia. El objeto de estudio en este caso se ubicó en poblaciones vulnerables, donde los horizontes de vida se trazan en aspectos como vivienda, agua potable, saneamiento básico, actividades de promoción y prevención, facilidad de acceso a alimentos y el fomento de hábitos y estilos de vida saludables.
De otra parte, es necesario entender también a la salud como mecanismo de inclusión social, que está en una cohesión natural con la educación. Estas son iniciativas que aportan soluciones a las dificultades que afrontan a diario los seres humanos y sus comunidades, evidenciando la necesidad de formar líderes cuya vocación se sitúe en la construcción de una sociedad fundada en valores como la justicia, la equidad y la paz, y desterrando a su vez procesos sociales discriminatorios y excluyentes que impiden el respeto y cumplimiento de los derechos de la ciudadanía. De este modo se da un paso fundamental para una verdadera transformación social enmarcada en el reconocimiento del valor que hay en cada diferencia entre los colectivos sociales, el respeto a la diversidad y la aceptación de un tercero vulnerable, con necesidades específicas que han de ser atendidas de forma satisfactoria para el establecimiento de condiciones equitativas y de justicia social.
Por su lado, la metodología que siguió el presente estudio tuvo como tronco principal la etnografía, que de manera epistemológica tomó en consideración acepciones de otras posturas comprensivas de las ciencias sociales —etnometodología, fenomenología e interaccionismo simbólico— en la intención de encontrar respuestas más profundas del fenómeno abordado. Dicha postura se refleja en los resultados, las conclusiones y las propuestas planteadas en el proceso investigativo.
Seis son los capítulos que hacen parte de la estructura del libro. En el primero, denominado “Perspectiva geohistórica de las comunidades de la Sierra Nevada de Santa Marta”, se hace un esbozo sociodemográfico en forma sucinta de las cuatro etnias que ocupan el macizo montañoso: kankuamos, wiwas, arhuacos y koguis. De igual manera se abordan las dificultades que han de sobrepasar estas comunidades, para luego hacer un recorrido por el imaginario colectivo de estos pueblos alrededor de la salud.
En el segundo capítulo se desarrolla la perspectiva teórica que soportó el estudio. Así pues, se interpelan las epistemes: educación, cosmovisiones indígenas, educación para la salud, su definición y salud en las cosmovisiones indígenas, y se da paso al pronunciamiento de las voces de los participantes emblemáticos de los pueblos originarios.
Por otro lado, en el tercer capítulo los autores desarrollan la perspectiva metodológica del estudio. Se hace una caracterización del diseño, los participantes y los momentos de inmersión, y se fundamenta la escogencia de técnicas e instrumentos de recogida de información llevada a cabo en el proceso.
En el cuarto capítulo se realiza la exégesis de la información recogida, teniendo como referentes las categorías fundantes: características sociodemográficas, salud, enfermedad, cuidadores, factores de riesgo, prácticas de salud, educación para la salud y percepción de educación para la salud.
Por su parte, en el quinto capítulo, denominado “Discusión”, se hace una reflexión acerca de la categoría educación para la salud en contextos de poblaciones originarias, como derecho fundamental que ha de ser impartido en la escuela con la finalidad de forjar conciencia salubrista.
El sexto capítulo está referido a las conclusiones, en las cuales se esbozan aspectos como entender que en la escuela se aprende a prevenir la enfermedad desde posturas compartidas entre lo ancestral y lo occidental. Sin embargo, se plantea que cuando se deteriora la salud de un