Este caso de estudio representa uno de tantos existentes en Medellín, en particular, y en las ciudades latinoamericanas y de la periferia del capitalismo global, en general, sobre alternativas al desarrollo neoliberal, luchas pequeñas pero significativas, que tratan de contar (a través del empleo de herramientas, como las tecnologías de la información y la comunicación, y a través de estrategias narrativas) otras historias de ciudad en las que se ha querido remasterizar conceptos como “emprendimiento”, “innovación”, “desarrollo”, “progreso”, “libre mercado”, incluso “derecho”, los “derechos”, conceptos cuyos significados y formas prácticas de aplicación han dejado la sensación de que son construcciones excluyentes de empresarios, ciertos sectores académicos, burócratas, entre otros agentes con importantes acumulados de poder.
La presentación del caso de estudio del último capítulo muestra cómo desde el enfoque sobre lo cotidiano y las resistencias populares se generan fracturas a los modelos hegemónicos de promoción de la ciudad, sus referentes y los usos tendenciosos de categorías como “la ciudad emprendedora” o la “ciudad más innovadora del mundo”; en cambio, se resaltan ejercicios innovadores propios de los sujetos subalternos desde una racionalidad opuesta, en la que no prevalecen los criterios del mercado como medidas ponderables de eficiencia, sino el aporte a la construcción de comunidad desde los conceptos que para ellos son significativos, como la construcción de memoria histórica, el territorio habitado, los derechos necesarios para vivir dignamente en la ciudad, el barrio autoconstruido, los amigos, entre otros.
Frente a lo epistemológico, este trabajo partió de un enfoque crítico, que cuestionó la naturalización de las brechas sociales, las desigualdades y la injusticia espacial, privilegiando, en todo caso, una lectura social y popular de la ciudad, en contraposición a posturas que la reducen a una dimensión exclusivamente mercantil o relacionada con la idea de “progreso”. En igual medida, optó por abarcar el problema de estudio desde una concepción interdisciplinaria, en el entendido de que la información disponible, los ejercicios analíticos y las teorías existentes siempre serán limitadas para tratar de explicar los fenómenos subyacentes al cambiante mundo social (King, Keohane & Verba, 2000, p. 17).
Así, el punto de partida epistemológico de este trabajo asume no solo como provocadora, sino ante todo necesaria, la propuesta de Wallerstein (2006) de realizar un ejercicio de apertura y diálogo entre ciencias sociales; esto, como un elemento clave para la elaboración de un análisis que tiene como marco de referencia la relación centro-periferia de una de las ciudades de la periferia del capitalismo global. Asimismo, este trabajo se ve fuertemente influenciado por la perspectiva del “giro en la mirada” de la investigación social en el sentido planteado por Uribe (2012, p. 11), lo que simboliza el resurgimiento de investigaciones cualitativas que retornan al sujeto, sus contextos y sus particularidades.
Este libro consta de una primera parte que explica la metodología empleada, tres capítulos y un apartado final destinado a las conclusiones. En el capítulo I se presentan algunas cifras y datos contextuales que ubican al lector en el marco concreto de la investigación y reflejan los insumos teóricos básicos que se tomaron para la comprensión del problema abordado. En el capítulo II, se analiza el proceso de transformación urbana de Medellín, cotejado con la construcción histórica de una supuesta subjetividad paisa “innovadora” y “emprendedora”, fundamentada en la ideología del “empresario emprendedor” como referente moral para el resto de coterráneos.
Para finalizar, en el capítulo III se presentan la discusión y los hallazgos del ya mencionado proceso popular de construcción colectiva realizado en la periferia de la ciudad, en la comuna 8, donde los niños, a través de un trabajo colectivo y empleando la tecnología, generaron una ruptura con las concepciones hegemónicas sobre emprendimiento e innovación en Medellín y presentaron, a partir de sus propias vivencias, necesidades, sueños, realidades, luchas, un concepto escéptico sobre el clásico “emprendedor paisa” y trasmitieron una idea de innovación construida “desde abajo”.
Sobre el proceso de investigación (cómo se construyeron las reflexiones y cómo se llegó a los resultados presentados en este libro), se tomó como guía el modelo de diseño metodológico definido por Galeano (2012), el cual comienza con la identificación de una estrategia de investigación que corresponde a la parte más global del proceso, el complemento con algunas técnicas cuyas finalidades versan sobre la necesidad de ampliar el panorama de acceso a fuente de información, el control y triangulación de la misma, y una parte operativa en la cual se definen los instrumentos específicos que ayudarán a la recolección, sistematización y análisis de los datos teóricos y empíricos con los que se trabajó. Asimismo, se diseñó una matriz categorial que estableció los límites al tratamiento de la información y la delimitación de los temas de indagación, y definió los mínimos necesarios para dar cuenta del objeto de investigación, como se profundizará más adelante.
Con respecto a la metodología, el proceso de investigación asumió una postura flexible, que consistió en la combinación de los mecanismos anteriormente descritos y se ponderó el espíritu reflexivo como elemento indispensable para el análisis (Bourdieu & Wacquant, 2005). De acuerdo con lo descrito, la estrategia metodológica fue la documental por la particularidad de las fuentes que se privilegiaron y por las necesidades mismas del proceso de investigación. En este orden de ideas, este texto, en su primera parte, es una pequeña síntesis, no una investigación original en los términos de Hobsbawm (1982, p. 10); es decir que es el fruto de la revisión de fuentes secundarias: principalmente, trabajos históricos elaborados por otros autores sobre el proceso de transformación de Medellín.
Para lograr la segunda parte de este libro, se complementó el análisis de las fuentes mencionadas con el análisis de otras, ahora sí obtenidas directamente o provenientes de los actores implicados (fuentes primarias): producciones audiovisuales de los niños de la comuna 8 acompañadas por la Corporación para la Comunicación Ciudad Comuna, en un proceso que fue denominado como La Innovación que Emerge desde las Laderas, y otros trabajos realizados por esta corporación cuyo detalle se especifica en la Tabla 1, además de los informes de gestión y planes de desarrollo de los alcaldes Alonso Salazar, Sergio Fajardo y Aníbal Gaviria.
Tabla 1. Producciones audiovisuales analizadas en este libro.
Nombre de la producción audiovisual. Making off. |
Realizadores. Niños habitantes de barrios de la comuna 8 de Medellín en compañía de Ciudad Comuna. |
Sobre lo que trata la producción audiovisual. Recuento del proceso de construcción colectiva de los videos sociales. |
Temas que abordan. Innovación social y el derecho a la ciudad mirado desde los niños. |
Tiempo de duración de los videos. 4:31 m. |
Enlace web de acceso. https://youtu.be/8hGWfSUzjaE |
Nombre de la producción audiovisual. El amor por sembrar la paz. |
Realizadores.
|