La versión constructiva del poder político se relaciona con el aporte a proyectos compartidos, si bien con diversidad de posiciones pero no excluyentes. Lo político requiere de unidad en la diversidad; un modelo de organización que respete el marco de los derechos humanos, los valores sociales y culturales que la hagan responsable en un sentido amplio; es decir, involucrada en la atención de las demandas de la comunidad. La inteligencia política no se limita a formas efectivas de concentrar y aplicar recursos del poder, sino que supone la búsqueda de acuerdos y prioridades entre los grupos constitutivos para incluir la diversidad de capacidades.
El texto no propone estrategias solo basadas en cuestiones de eficacia o de optimización en resultados financieros. La propuesta es configurar las relaciones de influencia, autoridad y poder en el marco de proyectos compatibles dentro de una organización sustentable. Ello implica disponer de las estrategias y capacidades para negociar tensiones y dualidades (transiciones) en una realidad compleja, en el sentido de que deben atenderse varios frentes a la vez. La estrategia compleja no es solo considerar la competencia sino también las prioridades y decisiones responsables en el ámbito comunitario.
2. Grupos de interés y proyectos de conjunto
La obra se propone analizar y explicar la estructura y la dinámica de las relaciones de poder y la política, sus formas de expresión y de aplicación en las decisiones de gobierno en el campo de las organizaciones e instituciones sociales. Se trata de una realidad compleja donde la organización construye y avanza con proyectos de conjunto, integradores, pero en su camino también debe enfrentar y procesar tensiones y dualidades derivadas de la competencia por los recursos limitados y de la presión ante la diversidad de intereses en juego. La búsqueda de consensos y de acuerdos conjuntos forma parte de los procesos de negociación necesarios y limitados por las diferencias de intereses, posturas ideológicas y diversidad de conocimientos requeridos.
La complejidad del concepto de organización, tanto en su composición y funcionamiento interno como en sus relaciones con el contexto, está dada por la presencia de variables, condiciones y decisiones no siempre congruentes o cohesionadas. No significa incapacidad, sino que es producto de la diversidad de intereses y fines en juego en un entorno cambiante. En la realidad operan exigencias contrapuestas. Por ejemplo, la necesidad de estabilidad e innovación, de lo planeado y construido, del poder movilizador y las resistencias derivadas, de esquemas fijos y sus adaptaciones. En la realidad compleja, el hecho de “ser parte” de la organización no brinda seguridad en cuanto a que los individuos y grupos hayan sido ubicados y operen en un esquema integrado y congruente.
La complejidad no supone fallas de programación o proyectos incompletos. El desorden, lo imprevisto y la sinrazón tienen que ver con la complejidad emergente de avanzar en varios frentes, en un campo de fuerzas desiguales y en un entorno incierto. Están presentes también la ambigüedad de los objetivos múltiples y demandas específicas, los actores con sus intereses particulares y la diversidad de capacidades implicadas en los procesos productivos. En el marco de lo político opera la influencia de los diversos grupos de interés con respecto a los proyectos de conjunto, así como los procesos continuos de negociación de nuevos acuerdos y alianzas internas donde los grupos tratan de mejorar sus posiciones en la estructura de poder.
La política debe tratar con la presión cotidiana de los participantes, sus demandas y visiones sobre los cambios necesarios en la organización. Es lo que sucede en un periódico con las presiones desde diferentes áreas sobre la línea editorial o la relación con el gobierno. O en un hospital para influir en la elección de laboratorios o sistemas de salud, o en la fábrica cuando se intenta participar en las negociaciones laborales. Las decisiones de política se refieren a una lógica necesaria e integradora de visiones diversas. Constituye un espacio de intercambio para tratar las divergencias, ponderar nuevas alternativas y prioridades frente a presiones de los grupos afectados o con ideas renovadoras. No se trata de la política como capacidad excluyente y concentrada en la cúspide, sino de un espacio construido y representativo donde se negocian y logran acuerdos sobre temas que involucran la estabilidad y desarrollo de la organización.
Respecto de las decisiones de política y poder y de las formas de comunicación desde el gobierno, el texto profundiza en la vigencia de ciertos pares dialógicos (criterios duales), que son propios de la complejidad organizacional. Las razones y limitaciones que requieren procesarse desde las decisiones de política, propias de las funciones de gobierno, implica pensar en términos de ambivalencias, tensiones y dilemas como parte del análisis político. Es decir, una mirada de conjunto que articule procesos de diferenciación e integración en los proyectos compartidos, como consecuencia de la diversidad de fuerzas que operan en la organización compleja y que explican la necesidad de la función de gobierno, no solo de conducción y control.
Los pares dialógicos en el análisis organizacional surgen de las condiciones y variables que deben considerarse en los procesos directivos de la organización. Ejemplos de pares relevantes son: la autonomía-dependencia, el pluralismo-sectarismo, el liderazgo-jerarquía, los acuerdos-divergencias, la apertura-límites, las razones-intereses, lo legitimado-impuesto, lo sectario-convocante, la competencia-colaboración, lo participativo-excluyente, lo discursivo-pragmático o la lectura interna puesta en contexto. Entonces, deben analizarse los factores complementarios y críticos para explicar las fuentes de la complejidad, y la necesaria consideración y respeto por la diversidad de necesidades y fines en las propuestas de cambios del sistema.
La racionalidad en la política y en el poder en las organizaciones no se reduce a definir la relación coherente entre medios y objetivos comunes. La visión política incluye el problema de superar las dualidades y tensiones asociadas con los criterios de gobierno. Participan cuestiones relacionadas con los niveles de centralización y delegación, la autonomía-dependencia, los fines compartidos e intereses particulares, o la participación o postergación en proyectos de la organización. La lectura desde la complejidad también considera la trama, el tejido de acuerdos con sustento ideológico. Incluye la legitimidad de las pautas de convivencia, de reglas de juego y de valores aceptados en la organización, con prioridades y criterios que deben articularse para lograr una organización viable en lo interno y sustentable en su contexto.
En las decisiones de la función de gobierno y la alta dirección se considera la diversidad de condiciones requeridas por quienes integran la organización. La decisión de política opera con proyectos, pero también en un campo de fuerzas, con apoyos y resistencias. Y allí interviene el factor poder no solo como un medio, sino también con una lógica propia. El poder que se basa tanto en la búsqueda de consolidar posiciones como en avanzar en los espacios de la estructura, movimientos que condicionan la gobernabilidad del sistema.
El texto se propone indagar y destacar la complejidad de las relaciones de poder, considerando los objetivos, las políticas y proyectos que movilizan el sistema como conjunto. Analiza estas relaciones en el marco del espacio político que establece líneas de acción prioritarias. Espacio en el cual también se negocian y reconocen las condiciones mínimas de las decisiones directivas según el peso de las múltiples capacidades y fuerzas de los diversos actores que impulsan sus convicciones.
Lo político, en el texto, se refiere al análisis y decisiones en las siguientes áreas temáticas: a) la construcción de proyectos de conjunto y su marco ideológico; b) el debate sobre las formas participativas de gobierno; c) el estudio comparativo de las posiciones de diferentes referentes y grupos de interés en los proyectos integradores y compartidos; d) el desarrollo de formas de legitimación que sostienen