Bastardos de la modernidad. Alexander Torres. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Alexander Torres
Издательство: Ingram
Серия: Latin America
Жанр произведения: Языкознание
Год издания: 0
isbn: 9781433169021
Скачать книгу
como simbólico) al valor económico naturalmente producen otro tipo de respuesta ante los imperativos modernizadores que se plasman en el siglo XVIII. De acuerdo con esto, la dialéctica del Bildungsroman adoptaría otra forma en América Latina: individuo / mundo → Nosotros. Y si se retrotrae la novela de formación a Werther, el “objeto perdido” no resulta ser una sociedad misteriosa y abstracta como la de la Torre en Wilhelm Meister, sino una comunidad concreta como la que representa Lotte. Recuperar esto sería lo mismo ←33 | 34→que rescatar de la modernidad el “núcleo cualitativo de la vida” (Echeverría, “La modernidad y la anti-modernidad” 237).

      Según Carlos Beorlegui, desde el siglo XVIII en América Latina o en la región que adoptaría este nombre influiría el pensamiento “de la Ilustración europea … y sería el suelo cultural del que viven y se apoyan los líderes de la emancipación política” de España (186). Ésta se puede caracterizar por ser “la época en que predomina una ideología liberal, utópica, de un franco optimismo por conseguir en Hispanoamérica, recién emancipada, los niveles de progreso, democracia y libertad que poseían las naciones más avanzadas del mundo, a las que quieren imitar” (186). No obstante, después de haberse logrado la independencia de España, las libertades políticas serían eclipsadas por el caudillismo y luego por el positivismo que marcaría la política regional, sobre todo a partir del último tercio del siglo XIX hasta principios del XX (De la Vega 39–40). Según Beorlegui, el positivismo

      no sólo fue una mera corriente filosófica, sino que sirvió como cobertura ideológica de una nueva clase social emergente, una burguesía capitalista que pretendía superar el sistema feudal, resto de la época de la Colonia española, con un régimen económico capitalista y un sistema ideológico basado en el progreso científico, como defendía el positivismo, tanto el francés de Comte como el inglés de Spencer y Stuart Mill. (187)

      Por suerte, “el dominio tan abrumador del positivismo comenzó a erosionarse a finales de siglo, y desaparecerá progresivamente en los primeros años del s. XX, debido tanto a factores externos como internos al panorama hispanoamericano” (187).

      Ante el racionalismo positivista, ahora ligado a la idea del progreso en forma de modernización, se produce en América Latina una reacción a éste partiendo de figuras con nuevas propuestas filosóficas como Henri Bergson. Mariano Peñalver Simó, por una parte, establece que

      [c];ontra la corriente positivista y cientifista, recordemos que Bergson reafirma la posibilidad de la intuición que permite el acceso a lo absoluto y a lo incondicionado. Frente al matematismo cuantificador y espacializador, Bergson defiende la durée cualitativa, que es a un tiempo continuidad y heterogeneidad. Frente al necesitarismo determinista de las ciencias naturales de su tiempo, Bergson enseñará, en lo humano, la libertad y el élan vital en lo cósmico. (56–57)

      Por otra parte, Olivier Compagnon sostiene que

      [d];esde finales de la década de 1870 emergieron los primeros indicios de un rechazo al materialismo, al positivismo y al cientifismo que se cristaliza con el cambio de siglo y que se apodera de la totalidad del subcontinente durante las décadas de 1910 y 1920. Desde el uruguayo José Enrique Rodó … hasta el mexicano José Vasconcelos …, pasando por el peruano Francisco García Calderón (1883–1953) o por el chileno Enrique Molina (1871–1956), los representantes de este renacimiento espiritual … se concentran, a pesar de las notables diferencias de perspectiva, en sentar las bases de una reacción antipositivista. (140–141)

      ←35 | 36→

      Lo que se observa a ambos lados del Atlántico es un rechazo, como diría Edmund Husserl, a “la matematización del mundo” o mundo de la vida (Lebenswelt) (110). Ahora bien, para usar las palabras de Augusto Salazar Bondy, el esfuerzo de “figuras intelectuales [latinoamericanas] empeñadas a la sazón en dar un nuevo sentido y una base más profunda y auténtica a la cultura de nuestros países” demuestra una resistencia a la degradación cultural que implicaba la normalización del positivismo (10). Sin embargo, cabe destacar que, si bien hay un empuje en América Latina (como en Europa Occidental) para combatir la matematización o “la concepción científica del mundo” (Husserl 110), el “establecimiento y consolidación del capitalismo internacional” en la región facilitados por el positivismo no desaparecen (Salazar Bondy 9), aunque éste haya caído en desuso. Viene al caso la terminología que utiliza Jürgen Habermas para explicar este fenómeno.