Sabiduría, naturaleza y enfermedad. Mauricio Besio Roller. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Mauricio Besio Roller
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Медицина
Год издания: 0
isbn: 9789561425453
Скачать книгу
p>

      EDICIONES UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

      Vicerrectoría de Comunicaciones y Educación Continua

      Alameda 390, Santiago, Chile

       [email protected]

       www.ediciones.uc.cl

      Sabiduría, naturaleza y enfermedad:

      Una comprensión filosófica de las profesiones de la salud

      Mauricio Besio Rollero

      Alejandro Serani Merlo

      © Inscripción Nº 219.212

      Derechos reservados

      Abril 2014

      ISBN Edición impresa Nº 978-956-14-1437-2

      ISBN Edición digital Nº 978-956-14-2545-3

      Diseño: versión | producciones gráficas Ltda.

      Diagramación digital: ebooks Patagonia

       www.ebookspatagonia.com [email protected]

      CIP-Pontificia Universidad Católica de Chile

      Besio, Mauricio.

      Sabiduría, naturaleza y enfermedad : una comprensión filosófica de las profesiones de la salud / Mauricio Besio Rollero, Alejandro Serani Merlo.

      Incluye notas bibliográficas.

      1. Filosofía médica.

      2. Bioética.

      3. Personal de salud - Formación profesional.

      I. Serani Merlo, Alejandro.

      II. t.

      2014 610.1+DDC23 RCAA2

      Al Dr. Carlos Quintana Villar,

      Iniciador de la bioética en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

      ÍNDICE

       Prólogo

       Invitación a la filosofía

       El arte médico, un saber práctico fundado en ciencia

       Naturaleza y técnica en el pensamiento clásico

       La idea de enfermedad

       La experiencia de enfermedad

       El objeto de la actividad médica

       El acto sanador

       Cosmovisión, medicina, muerte y eutanasia

       De los seres vivos

       De la diversidad de los vivientes

       Del alma humana

       La realidad de los sentimientos

       La voluntad como facultad apetitiva del viviente humano

       El hombre como ser libre

       Una relación profesional de la salud-paciente fundada en la persona: los peligros de una lógica pragmática

       El proceso educativo en las profesiones de la salud

      PRÓLOGO

      El presente texto es fruto de una experiencia docente con estudiantes y profesionales de carreras de la salud, de más de veinte años y en diversas universidades del país. Lo que en un principio se pensó como las bases filosóficas necesarias para la comprensión de la bioética, fue poco a poco descubriéndose como una temática compleja y articulada, que tenía interés por sí misma. La “filosofía de la medicina” –entendida la medicina en un sentido amplio, que incluye a todas las diversas profesiones de la salud–, o “filosofía para las profesiones de la salud”, se nos reveló como un campo de estudio tan interesante y necesario en la formación de estos profesionales, como lo era el examen específico de las cuestiones bioéticas.

      Aun cuando concurren en esta mirada diversas disciplinas filosóficas –como la filosofía de la naturaleza, la epistemología, la antropología, la metafísica, la ética, la filosofía de la cultura–, la unidad viene dada más bien por el objeto concreto de estudio: la realidad de las profesiones de la salud. Siendo además la filosofía solo una parte del saber humano, no puede ella rehuir el imprescindible y estimulante intercambio con otras disciplinas intelectuales, tanto las ciencias naturales, como la biología, la fisiología o la etología, como también con el vasto campo de las llamadas ciencias de la conducta, ciencias humanas o ciencias sociales. Tampoco, o menos aún, la referencia al arte y la religión podrían quedar ausentes en esta indagación. Hemos dialogado por lo tanto con ellas cuanto ha sido posible y pertinente. Pensamos que este diálogo puede y debe llevarse a cabo, sin que la filosofía pierda por ello su especificidad conceptual y metodológica.

      Desde un comienzo experimentamos en nuestra docencia la necesidad de contar con lecturas complementarias a las clases y a los seminarios de discusión. El libro El viviente humano: estudios biofilosóficos y antropológicos1, fue en ese sentido un primer resultado y, a la vez, un precursor de la obra actual. No obstante, la orientación médica –en el sentido amplio que ya hemos apuntado– estaba casi completamente ausente en ese libro.

      Sin pretender originalidad, el hecho es que para la compilación y articulación de estos textos no hemos seguido un modelo preestablecido, y nos hemos dejado guiar por las preguntas que fueron surgiendo en el trabajo docente. Quizá la obra que más se aproxima a lo que hemos intentado hacer es la Antropología Médica, para clínicos, del Dr. Pedro Laín Entralgo, complementada con otras obras del mismo autor como La medicina hipocrática y la obra colaborativa –en siete tomos–, dirigida por él: Historia Universal de la Medicina2. La persona y la obra pionera del destacado psiquiatra y pensador chileno, Dr. Armando Roa Rebolledo, ha sido fuente inspiradora en nuestra formación y en la docencia. Mencionamos ahora solamente aquellas obras en relación más directa con nuestro trabajo: Ética y bioética, La extraña figura antropológica del hombre de hoy, Modernidad y postmodernidad, coincidencias y diferencias fundamentales3. Otro destacado psiquiatra chileno que merece destacarse por la calidad y la perseverancia de su obra es Fernando Oyarzún P., de quien pueden señalarse algunas de sus siguientes obras: La persona humana y la antropología médica e Idea médica de la persona4. El libro Antropología médica5 de los doctores Miguel Kottow y Reinaldo Bustos, que incluye una valiosa entrevista al psiquiatra y pensador