Hacia la creación de empresa a partir del proyecto de diseño industrial. Cecilia Ramírez León. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Cecilia Ramírez León
Издательство: Bookwire
Серия: Colección Investigación
Жанр произведения: Математика
Год издания: 0
isbn: 9789586603973
Скачать книгу
Creación de empresa

      La creación de empresa, como todo proceso, cumple una serie de etapas en su desarrollo. Flórez (2007), a ese respecto identifica en la motivación el punto de partida. Quesada (2007, p. 43), por su parte menciona que para ello se requiere lo que denomina sentimientos organizativos o “feellings mana- gement” y voluntad organizativa o “will management”, lo cual aún desde su comienzo se constituye en ventaja competitiva en tanto supone la capacidad para aprender y desaprender, emprender y adaptarse a entornos cambiantes

      y por lo tanto, crear oportunidades en el mercado. Este punto de partida, es seguido por la definición del contexto en el que estaría ubicada la idea de negocio, definición a partir de la cual se establece la oportunidad de negocio propiamente, lo que da paso a la elaboración del plan de negocio y a la poste- rior obtención de recursos para la legalización respectiva. Las etapas poste- riores que contempla, están encaminadas a la consolidación y al crecimiento de la iniciativa.

      Pallares et al. (2005), identifican como punto de partida el momento en que se vislumbra la intención de hacerse empresario, es el comienzo de la etapa de preparación, lo relaciona con el proyecto de vida, o lo que denomi- na “mi plan estratégico personal” (p. 34), que tendría como base el conjunto de actitudes, valores, habilidades y decisiones particulares encaminadas a la búsqueda de las oportunidades de lograr saberes y de fortalecer competen- cias que permitan identificar a su vez oportunidades e ideas de negocio. Las habilidades estarían dadas a partir del conocimiento cuyo origen puede ser de orden académico o de orden empírico con base en la experiencia y en la práctica propiamente. Al respecto agregan que “la primera empresa que debe- mos organizar es nuestra propia vida” (p. 40), de la cual derivaría la decisión definitiva: ser o no empresario. Posteriormente se haría el plan de negocio que daría inicio a la nueva empresa. Las etapas posteriores que contempla se enfocan a la estabilización de la empresa, a la diversificación del producto y a la búsqueda del camino de la exportación.

      De acuerdo con lo anterior, aunado al criterio de los graduados empre- sarios indagados, el proceso de creación de empresa desde la perspectiva de la naturaleza de las actividades que demanda su desarrollo, daría cuenta de dos momentos: el de la preparación y la ejecución de la iniciativa, respectiva- mente. La etapa de preparación, entonces, es determinante para la siguiente, puesto que le proporciona bases sólidas que en ocasiones no se consideran o se consideran con ligereza, lo cual puede derivar en abandono de la iniciativa. La etapa de ejecución contempla los aspectos e instancias legales, ajustado a la normativa para estos casos.

      Casi todo el mundo quiere emprender pero muy pocos tienen claro qué deben hacer para dar el primer paso (Innpulsa Colombia, Universidad Na- cional, 2017). Vesga, Rodríguez, Schnarch, Rincón y García (2017), plantean que “el primer paso es tener una visión clara del negocio, entenderlo bien y generar valor para los clientes.” (p. 49). Martín Salcedo, subdirector de servi-

      cios registrales de la Cámara de Comercio de Bogotá señala que “lo primero que debe hacer el emprendedor al tener clara la idea de negocio en la cual quiere trabajar, es acercarse a la Cámara de Comercio para validarla y recibir asesoría sobre la creación y la realización de su sueño empresarial” (Revista Dinero, 2017). La Cámara de Comercio de Bogotá señala como primer paso para crear empresa, por supuesto, tomar la decisión y definir la idea de nego- cio, habiendo confirmado en principio que la idea no existe y habiendo defi- nido si lo que se pretende es fabricar o comercializar. Luego sugiere analizar las oportunidades de mercado, para lo cual se requiere haber identificado el mercado objetivo, cómo acceder a él, pero sobre todo habiendo identifi- cado la diferencia del producto propio con respecto a los que ya existen en el mismo mercado. Posteriormente plantea definir el modelo de negocio, o lo que es lo mismo, definir los recursos que se requieren así como definir la fuente de dichos recursos, además de analizar la competencia, el potencial del mercado, las habilidades requeridas y la propuesta de valor del modelo de ne- gocio para su posterior implementación. Entonces, se deberá elegir la forma jurídica para registrar la empresa, cuyas opciones son: persona natural, per- sona jurídica o establecimiento de comercio. La persona natural entendida como aquella que ejerce la actividad de manera habitual y profesional a título personal y asume todos los derechos y obligaciones de la actividad comer- cial que ejerce. La persona jurídica entendida como una figura ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones, y de ser representada judicial y extrajudicialmente. Esta persona jurídica se clasifica en: Sociedad Limitada, Empresa Unipersonal, Sociedad Anónima, Sociedad Colectiva, Sociedad Co- mandita Simple, Sociedad Comandita por Acciones y Empresa Asociativa de trabajo. La Cámara de Comercio de Bogotá señala que una misma persona natural o jurídica podrá tener varios establecimientos de comercio (conjunto de bienes organizados por el empresario para realizar los fines de la empresa) y que estos podrán pertenecer a uno o varios propietarios y destinarse al desarrollo de diversas actividades comerciales.

      Posteriormente se llevaría a cabo la formalización empresarial propia- mente, lo que contempla el registro en cámara de comercio y en las demás entidades respectivas, los aspectos tributarios, los aspectos financieros y las proyecciones de la empresa.

      Por su parte, el Ministerio de Comercio Industria y Turismo (2016), me- diante la Ley 1780 de 2016, que cobija a los emprendedores menores de 35 años de edad, impulsa la generación de empleo para los jóvenes entre 18 y 28

      años de edad, el emprendimiento y la creación de nuevas empresas jóvenes; además los exime del pago del registro de la matrícula mercantil, así como también del pago de la renovación de la misma al año siguiente.

      Ricard (2008) plantea que para montar lo que denomina un estudio de diseño, es suficiente tener como base un ordenador y una impresora, además de los programas de diseño que se requieran tanto para hacer renders como para hacer planos técnicos; teléfonos fijo y móvil, además de herramientas básicas como papel, lápices o escuadras. Agrega que el local no importa ya que el cliente nunca viene al sitio, lo que importa en realidad es la tarjeta de presentación.

      Los informes del Observatorio Laboral del Ministerio de Educación Na- cional de Colombia, de los años 2013, 2014 y 2015 sobre las expectativas de los recién graduados referidas a la creación de empresa, registran similaridad en los resultados, la información es la siguiente:

      El informe del año 2013 registra el seguimiento a la situación de 171.000 recién graduados de pregrado de Instituciones de Educación Superior, entre julio de 2011 y junio de 2012; con respecto a sus expectativas en el largo plazo, solo el 20% de los indagados piensa en crear empresa. El 26% de los en- cuestados propietarios o socios de una empresa indicó que la principal causa que los motivó a ser propietarios o socios de una empresa es el haber recibido formación sobre emprendimiento en la institución donde estudió.

      El informe del año 2014 registra el seguimiento a la situación de 198.839 recién graduados de pregrado de Instituciones de Educación Superior, entre julio de 2012 y junio de 2013; con respecto a sus expectativas en el largo pla- zo, el 22,7 % piensa en crear empresa. En este sentido, el 21 % de encuestados manifestó que la principal causa que le motiva para ser propietario/socio de una empresa, finca o negocio particular, es el hecho de haber recibido forma- ción sobre emprendimiento en la institución donde estudió.

      El informe de 2015 registra el seguimiento a la situación de 6.478 gra- duados entre el segundo semestre de 2013 y el primer semestre de 2014; con respecto a sus expectativas para los próximos cinco años, el 20,1% se proyecta creando una empresa.

      De otra parte, el archivo de la Escuela de Diseño Industrial de la Univer- sidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia registra que a diciembre de 2015 el total de graduados del programa es de 491. En este contexto, “graduado” es el estudiante que ha obtenido el título universitario, mientras que “egresado” es el estudiante que se ha retirado de la universidad pero no ha obtenido el título universitario. De los 491 graduados, 21 han creado empresa, como se ilustra en la Figura 5.

Скачать книгу