Hacia la creación de empresa a partir del proyecto de diseño industrial. Cecilia Ramírez León. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Cecilia Ramírez León
Издательство: Bookwire
Серия: Colección Investigación
Жанр произведения: Математика
Год издания: 0
isbn: 9789586603973
Скачать книгу
identifican los requisitos y condiciones para la constitución de empresa pro- piamente, y se reconocen algunas entidades de apoyo financiero para este tipo de proyectos provenientes de aprendices, universitarios o profesionales que no superen dos años de haber recibido su primer título; este recorrido fi- naliza en la etapa de la constitución de las empresas respectivas. Este proceso se ilustra en la Figura 3.

      I Figura 3. Ruta del proyecto empresarial. Fuente: Autor

      Es entonces la identificación de la pertinencia de los aprendizajes logra- dos en la academia para efectos de la creación de empresa.

      Se pretende, a partir de una mirada crítica en la reconstrucción de esta experiencia vivida por algunos graduados de la Escuela de Diseño Industrial de la Uptc, extraer aprendizajes y de ser posible ajustar futuras acciones en experiencias similares a fin de mejorarlas, además de estimular al empren- dimiento propio por parte de los diseñadores industriales, con base en los aprendizajes alcanzados durante la trayectoria académica y de esta manera hacer evidente el logro de los fines educativos.

      A partir de las preguntas iniciales ya registradas, los aprendizajes extraí- dos darán respuestas a preguntas más concretas como las siguientes: ¿Cómo contribuir desde la academia para la autogestión del futuro diseñador indus- trial? ¿cómo contribuir desde la academia en la identificación y construcción del perfil profesional particular en diseño industrial? ¿el perfil profesional particular es determinante en los tipos de proyectos a desarrollar que permi- tan vislumbrar una potencial idea de negocio? ¿cómo transformar una idea de negocio en un plan de negocio? ¿cómo transformar el plan de negocio en empresa constituida?

      Este estudio sería de utilidad para la academia en cualquier área del co- nocimiento, en tanto brinda un referente de aplicación de la sistematización como forma de investigación, como en este caso, orientada a la búsqueda de la pertinencia en educación superior.

      Este trabajo se estructuró en cinco capítulos, de la siguiente manera:

      El primer capítulo relaciona la fundamentación teórica del estudio, cuya orientación está dada en principio por la desagregación de su título, y además por las implicaciones teóricas y conceptuales de las preguntas de la investi- gación propiamente. Se presentan entonces temas tales como la creación de empresa, el proyecto de diseño industrial, la formación, las competencias, el perfil profesional, la gestión en el diseño, el plan de negocio, y la pertinen- cia en educación. El soporte teórico sobre sistematización será tratado en el capítulo dos, en el marco metodológico. Finalmente, a manera de estado del arte, se hace una revisión somera sobre avances o casos de sistematización de experiencias de gestión en el diseño, académicas o profesionales.

      El segundo capítulo registra el marco metodológico de este estudio, es- tructurado en dos apartes: el primero relaciona el soporte teórico para la construcción metodológica, para lo cual se suministra información sobre el enfoque cualitativo y el alcance descriptivo de este estudio, al igual que sobre el método inductivo aplicado, además de definir las técnicas utilizadas para la recopilación de información tales como la revisión documental, la entre- vista semiestructurada y el análisis de experiencias; finalmente se suministra información acerca de la sistematización como una forma de investigación y se relaciona su proceso metodológico. El segundo aparte de este capítulo relaciona el diseño metodológico del estudio propiamente, para lo cual se diferencian los momentos académico y profesional respectivamente, y en cada uno de ellos se relacionan las fases y las actividades desarrolladas para el logro de los resultados según los objetivos trazados.

      El tercer capítulo muestra los resultados obtenidos en la sistematización en los dos momentos de la experiencia: el primero en la instancia acadé- mica, cuyas fuentes son, de una parte, los documentos institucionales que registran los lineamientos curriculares, los contenidos programáticos de las asignaturas implicadas, las actas de cada sesión en cada una de las asignaturas mencionadas y, de otra parte, las voces de los participantes en las mismas asignaturas y particularmente en el proyecto base, logradas a partir de entre- vistas semiestructuradas. El segundo momento en la instancia profesional, cuyas fuentes de información fueron los documentos institucionales de las entidades financiadoras que registran los términos de aplicación, las memo- rias de los procesos de aplicación a dichas entidades por parte de los mismos participantes, hasta la constitución de las empresas propiamente, además de las voces de las personas participantes en dichos procesos, logradas igual- mente a partir de entrevistas semiestructuradas.

      El cuarto capítulo relaciona el análisis de resultados, las percepciones y las recomendaciones del caso, y se plantea la discusión acerca de cómo desde la academia se puede vislumbar y perfilar la creación de empresa, desde los temas de los proyectos desarrollados en función de los perfiles profesionales identificados a partir de las competencias particulares del estudiante orien- tado al desempeño del profesional y por tanto acerca de la importancia de la identificación temprana del perfil profesional particular.

      Finalmente, el quinto capítulo registra las conclusiones, reflexiones y aprendizajes del ejercicio de investigación.

      1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

      ste capítulo relaciona los referentes teóricos y conceptuales del estudio. Se divide en tres apartes, el primero contempla las temáticas generadas a par- tir de la desagregación del título del estudio; el segundo aparte se estructura a partir de las implicaciones teóricas y conceptuales de las preguntas del es- tudio, propiamente; finalmente, el tercer aparte, a manera de estado del arte, relaciona algunos hallazgos de sistematización de experiencias académicas

      E

      E

      con esta misma orientación.

      Desde esta perspectiva, la Figura 4 relaciona las temática derivadas de la desagregación del título del estudio “Hacia la creación de empresa a partir del proyecto de Diseno Industrial, Sistematización de Experiencia.”

      I Figura 4. Desagregación del título del estudio. Fuente: Autor

      Como ya se mencionó, el soporte teórico sobre sistematización será tra- tado en el capítulo dos, marco metodológico.

      La Cámara de Comercio de Bogotá (2015), define “empresa” como “toda actividad económica organizada para la producción, transformación, circu- lación, administración o custodia de bienes, o para la prestación de servicios. La empresa puede ejecutar actividades de naturaleza industrial o productiva; comercial o de prestación de servicios”, esta misma información la registra el artículo 25 del Código de Comercio de Colombia (2015). De otra parte, el artículo 194 del Código Sustantivo del Trabajo señala que se debe entender por empresa “la unidad de producción de bienes o servicios constituida para realizar una actividad económica con fines de lucro; ellas pueden clasificarse de acuerdo con las siguientes categorías: según su actividad económica, según su propósito lucrativo y según su conformación legal”. Para Pallares, Romero y Herrera (2005), la empresa es “un sistema dentro del cual una persona o grupo de personas desarrollan un conjunto de actividades encaminadas a la producción y/o distribución de bienes y/o servicios, enmarcados en un objeto social determinado” (p. 41). En este mismo documento se define “empresario” como una persona o un grupo de personas que por iniciativa propia toman la decisión de arriesgarse a realizar una actividad económica, lo cual requie- re actitud, aprendizaje, esfuerzo, dedicación, una inversión, y por supuesto constancia para lograr las metas trazadas; se menciona además que solo ha- bría dos vías para hacer empresa: heredarla o crearla. En el primer caso, no obstante se nace con la empresa hecha, se debe velar por el mantenimiento