Los ánimos de paz se anestesiaban tras cada negativa del Gobierno, que primero expuso que la crs no quería acantonarse en un solo lugar, pues esta pensó en Barranquilla en la óptica de fortalecerse en zonas urbanas y vincular otras fuerzas sociales; y luego con su desidia ante el asesinato de Enrique Buendía (alias Carlos Prada) y Ricardo González (alias Evelio Bolaños) el 25 de septiembre de 1992, y presentados como miembros del eln muertos en combate.113 Tras un alto, el 20 de julio de 1993 se inició la recta final de las conversaciones, que cogieron fuerza en octubre gracias a los oficios de la Internacional Socialista, el Gobierno holandés y el clero colombiano, además por la vinculación al proceso de seiscientos integrantes de las Milicias Populares del Valle de Aburrá, de Medellín.114 El arribo de estos jóvenes, muchos menores, y algunos procedentes de otras partes del país, significó para la crs poder ostentar capacidad organizativa y militar, así como presencia urbana; del lado de los jefes de las milicias, significó la oportunidad de lograr beneficios judiciales e inversión en los barrios marginales donde actuaban. Acantonada finalmente en el corregimiento de Flor del Monte, municipio de Ovejas, Sucre, la crs expidió el comunicado “Queremos contribuir a la formación de una nueva cultura política en Colombia”. Confirmando la lucha por la transformación social de manera pacífica, insistiendo en la importancia tanto del aspecto local como del papel de la sociedad civil, machacando los temas de soberanía, pluralidad, igualdad entre los sexos, protección del medio ambiente y la ética pública, la crs propuso “construir una fuerza política moderna y democrática, unitaria y muy latinoamericana”.115 Ante lo avanzado del proceso, el Gobierno autorizó el establecimiento de tres sedes, Bogotá, Barranquilla y Bucaramanga, para que esta ventilara su propuesta política.116
El presidente Gaviria no quería perder la oportunidad de lograr la desmovilización de otro grupo de guerrilla antes de concluir su mandato. Mientras que la ad m-19, ya en crisis, no escatimó esfuerzos por vincular a la crs a sus planes electorales. Sin haberse aún desmovilizado y sin la autorización del Gobierno y el Congreso, esta no pudo inscribir candidatos a las elecciones de 1994, por lo que respaldó principalmente listas locales o regionales, y una que otra nacional. Consecuente con sus postulados, invitó a sus simpatizantes a trabajar por la candidatura a la Cámara de Representantes de Zulia Mena, a nombre de las poblaciones afrocolombianas. Para el Senado apoyó la lista de la ad m-19, encabezada por su gran aliado en el proceso de paz, Gustavo Petro. En dicha lista buscó incluir a uno de sus voceros, Óscar Manduca Bayter, pero el Gobierno se opuso.
Un último traspiés se dio con la expedición de la Ley Antisecuestro, que separó dicho delito del de tipo político y solo eximió a los grupos que firmaron la paz hasta 1991. La crs apeló al indulto, justificando que de lo contrario saldrían “de Flor del Monte para la cárcel, o algunos saldríamos para la lucha política y dejaríamos a otros militantes […] en las cárceles, acusados de secuestro”.117 Superado el impase, la crs celebró del 31 de marzo al 2 de abril de 1994 su Segunda Conferencia Nacional, con un homenaje a Enrique Buendía, y en la que participaron ciento cuarenta delegados elegidos por dos mil ochocientos militantes, distribuidos en Bogotá, y en los departamentos de Santander, Norte de Santander, Magdalena, Bolívar, Sucre, Cesar, Antioquia, Nariño, Atlántico, Córdoba y Valle del Cauca. Allí se comprometió a velar por la Constitución, abandonando su idea de ajustarla. En el tema internacional sostuvo que la caída del bloque socialista dejó a “Estados Unidos en un gendarme militar de los intereses del capital imperial, combinando acuerdos regionales, que reducen la presión sobre su déficit fiscal, con intervenciones abiertas directas o a través de terceros países”.118 Al respecto, propuso un frente de izquierda latinoamericano y cerrar lazos con Europa, diferenciándose del m-19 y de la ad m-19, que no criticaron la cooperación y las relaciones con la superpotencia. También fue abordado un tema que se dijo fue intocable en las sesiones de la Asamblea Constituyente, el fuero militar. La crs exhortó el impulsar o respaldar proyectos de ley que acabaran las prebendas de que gozaba la institución castrense. Aunque fue un llamado cándido, dejó constancia de tratar un punto que evadieron los procesos de paz precedentes. Respecto a las elecciones su estrategia fue ambigua, instó a votar por candidaturas de su campo al Congreso, pero llamó a “un voto de protesta o en blanco por la dignidad de la nación colombiana” para la elección presidencial. El éxito de su Segunda Conferencia fue la “reorganización y articulación de la Corriente de Renovación Socialista como una fuerza nacional”,119 con fondos económicos y una personería jurídica una vez desmovilizada.120
La negociación final inició un 20 de julio de 1994, y en otra fecha de enorme carga histórica, el 9 de abril de ese mismo año, sus 438 combatientes entregaron las armas, que se fundieron y sirvieron a la fabricación de las campanas de las iglesias de la Peña, San Rafael, y Flor del Monte, corregimiento este último donde se refrendaron los acuerdos.121 Ahondando en simbolismos, clausuró el acto con una misa que ofició el obispo Beltrán, a quien elogiaron por su papel en esa negociación.
1 Bushnell, David. Colombia: Una nación a pesar de sí misma. De los tiempos precolombinos a nuestros días. Bogotá: Planeta, 2002, p. 228.
2 Ver Bobbio, Norberto y Matteucci, Nicola. Dizionario di politica. Turín: utet, 1976, pp. 685-690.
3 Zuluaga Nieto, Jaime. De guerrillas a movimientos políticos (Análisis de la experiencia colombiana: el caso del m-19), p. 31. En Ricardo Peñaranda y Javier Guerrero (comps.), De las armas a la política (pp. 1-73). Bogotá: Tercer Mundo e Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales Universidad Nacional, 1999.
4 Ver Programa para la Reinserción y Red de Solidaridad Social. Acuerdos de Paz. Bogotá: Presidencia de la República de Colombia, 1995, pp. 12-16.
5 Nieto, Jaime Rafael. La Alianza Democrática m-19 y la crisis del sistema bipartidista en Colombia. Maestría en Ciencia Política. Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia. Medellín, 1995, p. 173.
6 Jaime Bateman, citado en Nieto, Jaime Rafael. La Alianza Democrática m-19…, op. cit., p. 103.
7 Socorro Ramírez y Luis Alberto Restrepo, citados en Nieto, Jaime Rafael. La Alianza Democrática m-19…, op. cit., p. 113.
8 Nieto, Jaime Rafael. La Alianza Democrática m-19…, op. cit., p. 110.
9 Por medio del Decreto 2711 del 19 de septiembre de 1982 se instaló la Comisión de Paz, que restableció los diálogos entre representantes del Gobierno Betancur y el m-19. En 1984 se creó la Comisión Nacional de Negociación y Diálogo para los diálogos con el epl. Turbay también había aprobado una comisión, Decreto Transitorio 2761 del 8 octubre de 1981, la cual nunca se conformó.
10 Nieto, Jaime Rafael. La Alianza Democrática m-19…, op. cit., p. 120.
11 Patricia Lara, citada en Nieto, Jaime Rafael. La Alianza Democrática m-19…, op. cit., pp. 120-121.
12 Socorro