Aportes de la antropología forense en la investigación de . Edixon Quiñones Reyes. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Edixon Quiñones Reyes
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Социология
Год издания: 0
isbn: 9789587462241
Скачать книгу
de lesa humanidad cometidos en Timor Oriental en 1999 a raíz del referendo organizado por UNAMET, la ONU creó una unidad especializada a la que llamó Serious Crimes Unit (SCU); este equipo operó inicialmente bajo el mandato de UNTAET, y posteriormente bajo la administración de UNMISET hasta el año 2005. En el 2006, con UNMIT, nació Serious Crimes Investigation Team (SCIT); dicha unidad:

      […] was created (…) to assist the Office of the Prosecutor-General of Timor-Leste. The SCIT’s main function is to resume the investigative functions of the former Serious Crimes Unit (SCU) and to address the outstanding cases of serious human rights violations committed in the country in ١٩٩٩.

      The investigations in the ١٣ districts of Timor-Leste were resumed after ١٢ February ٢٠٠٨, following the signature of the agreement between the United Nations and the Timorese authorities. SCIT is based in Dili and has ٣ regional offices in Baucau, Maliana and Suai.

      Apart from its investigative tasks the SCIT provides legal and forensic training for international and national agencies, particularly the National Police.

      The SCIT mandate is different from the mandate of the SCU and is limited to investigation tasks. The prosecution of perpetrators lies exclusively in the hands of the Office of the Prosecutor-General of the Democratic Republic of Timor-Leste (OPG). Although part of the UN, the officers of the SCIT work under the direction and supervision of the OPG. (UNMIT, s. f.).

      SCIT era un equipo interdisciplinario, integrado por personal local e internacional; contaba con abogados, investigadores e intérpretes, entre otros. Adicionalmente, tenía una unidad forense, constituida por un médico, un antropólogo y un técnico criminalístico (foto 4).

      Entre el 2008 y el 2009 la unidad forense de SCIT adelantó 17 excavaciones, a través de las cuales se recuperaron 19 restos humanos, que fueron sometidos a los correspondientes análisis antropológicos forenses. Entre abril del 2010 y junio del 2013, el autor participó en 51 operaciones, en las cuales se exhumaron los restos de 59 individuos.

      Foto 4. La imagen muestra a los integrantes de SCIT en el 2010; en el círculo azul, se encuentra el médico forense bangladesí, Nurul Islam; en el círculo rojo, está el antropólogo forense colombiano Edixon Quiñones Reyes

      1. Timor L´este es el nombre en portugués de Timor Oriental, siendo así como los timorenses se refieren a su país.

      2. Las fotografías que ilustran este texto son tomadas del archivo personal del autor.

      Antropología Forense Aplicada

      La Antropología Forense consiste en la aplicación de los métodos de la Antropología Física y la Arqueología, en la recolección y análisis de evidencias en contextos jurídico-legales (Burns, 2007; Byers, 2009; Quiñones, 2011; Rodríguez, 1994, 2011). Esta área de la disciplina antropológica:

      […] va más allá de la recuperación y análisis de (…) restos óseos y las evidencias asociadas a los mismos; aplica no solo la Arqueología y la Antropología Física, sino la Antropología en general, ya que está encaminada a dar respuesta sobre problemáticas sociales como las desapariciones [de personas] sean de carácter masivo como en los casos de conflictos armados y desastres naturales, o de menor escala como las desapariciones forzadas y los crímenes comunes. (Quiñones, ٢٠١١, p. ١٤).

      Los análisis antropológicos forenses, que abarcan restos humanos en diferentes estados de preservación, incluyen cuerpos saponificados, corificados, momificados, quemados y en avanzado estado de descomposición (Klepinger, 2006; Quiñones, 2011); es decir, cadáveres en los que la observación directa de los tejidos blandos puede llegar a ser imposible en una necropsia medicolegal convencional; por lo tanto, la mayoría de los datos obtenidos del cuerpo, provienen del examen de las estructuras óseas y dentales.

      La pesquisa de los restos persigue, entre otros, dos objetivos fundamentales: primero, aportar a la identificación del individuo mediante el establecimiento de su perfil biológico; y segundo, contribuir al esclarecimiento de la causa de muerte, mediante la reconstrucción e interpretación de lesiones perimortem; estas últimas, consisten en heridas o lesiones que ocurrieron alrededor del momento de la muerte del individuo.

      En cuanto al perfil biológico, según Rodríguez (1994), está constituido por cuatro elementos: el sexo, la edad, la estatura y la ancestría. De acuerdo con Quiñones (2011), a lo anterior se deben agregar las características individualizantes, correspondientes en su mayoría a lesiones y a intervenciones quirúrgicas, que afectaron en vida y que dejaron huellas en las estructuras óseas. Según Cunha y Pinheiro (2009) éstas pueden ser el resultado de fracturas, tumores, infecciones, y desórdenes genéticos, entre otros.

      Adicionalmente, los elementos individualizantes, también pueden incluir variaciones morfológicas de las estructuras óseas: la apertura septal del húmero, el foramen esternal, la terminación acromial y los arcos neurales no fusionados (Cunha y Pinheiro, 2009); al igual que huesos wornianos y supernumerarios (Quiñones, 2010).

      En el ámbito forense, el perfil biológico obtenido mediante el análisis de los restos, se conoce como datos postmortem; mientras que los datos antemortem están conformados por toda la información disponible, que da cuenta de las características físicas e individualizantes de la persona, pueden ser recopilados a partir de la revisión de registros médicos y odontológicos, al igual que de testimonios de familiares y conocidos, etc.

      Por su parte, la causa de muerte consiste en la enfermedad o herida responsable de iniciar la serie de acontecimientos que condujeron al desenlace fatal (Adelson y Hirsch, 2006). Para determinarla, el antropólogo forense debe tipificar las lesiones presentes en las estructuras óseas; para tal efecto, realiza la reconstrucción de los huesos fragmentados, y determina si la naturaleza de las fracturas presentes es antemortem, perimortem o postmortem.

      El proceso de identificación

      Según Knight (1991) los principales métodos utilizados para la identificación de cadáveres son: el cotejo de huellas dactilares, la comparación de registros dentales y las pruebas de ADN; adicionalmente, en algunos casos, los antropólogos forenses aplican lo que se denomina como métodos tradicionales. Según Yazedjian y Kešetović (2008), consisten en la comparación del perfil biológico obtenido del análisis de los restos (datos postmortem), versus los datos del individuo en vida (datos antemortem); al igual que el reconocimiento de prendas de vestir y efectos personales por parte de familiares o conocidos, y otras evidencias circunstanciales, tales como el lugar de la desaparición en relación con un sitio de exhumación determinado.

      En este contexto, las características individualizantes mencionadas en el apartado anterior, constituyen una valiosa fuente de datos, particularmente en lo que se refiere a las lesiones patológicas y traumáticas; dicho aspecto ha sido resaltado por autores como Cattaneo, De Angelis, Porta y Grandi (2006), Cunha (2006), Cunha y Pinheiro, (2009) y Quiñones (2010).

      Específicamente, el análisis de las lesiones antemortem de origen traumático, permiten la reconstrucción de episodios de la vida del sujeto, tales como eventos de maltrato infantil y accidentes (Cunha y Pinheiro, 2009); generalmente, estas lesiones se ven representadas por fracturas consolidadas o en proceso de consolidación, es decir, por la presencia de callo óseo.

      No obstante, el valor de los métodos tradicionales depende ampliamente de la disponibilidad de datos antemortem confiables, y preferiblemente sustentados mediante registros médicos (Quiñones, 2010); por lo tanto, se requiere cautela al momento de realizar una identificación basada en los métodos tradicionales;