Aportes de la antropología forense en la investigación de . Edixon Quiñones Reyes. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Edixon Quiñones Reyes
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Социология
Год издания: 0
isbn: 9789587462241
Скачать книгу
PAF en cuello

       Disparo en pelvis

       Traumatismos cortantes (Tt. Cor)

       Traumatismos corto-contundentes (T. Corcon)

       Lesiones óseas causadas por machete en cráneo y costillas

       Lesiones óseas causadas por machete en cráneo y costillas

       T Corto-contundente con forma irregular

       Algunos casos significativos de verificación de identidad

       Objetos personales

       Lesión patológica

       Lesión traumática antemortem en fémur

       Lesión traumática antemortem en cráneo

       Análisis poblacional en la investigación de crímenes de lesa humanidad

       Antropología forense en casos de tortura

       Definición de tortura

       Tortura y traumatismos óseos

       Casos de tortura analizados en Timor Oriental 2010-2013

       1. Fracturas antemortem

       2. Traumatismos por elemento contundente en rostro

       3. Fracturas bilaterales en las costillas

       4. Posible degollamiento y fracturas en costillas

       5. Venda en los ojos y fractura craneal

       6. Traumatismo contundente en la cabeza y ligadura con cuerda

       7. Fractura de piezas dentales

       8. Fractura del mentón

       9. Coloración rojiza en dientes anteriores

      Agradecimientos

      Este trabajo es el resultado de una larga jornada, iniciada hace más de veinticinco años, cuando estudiaba Antropología en la Universidad Nacional de Colombia. Comenzó, en el momento justo en que empezaba a dudar de mi vocación por la Antropología.

      Cuando cursé la asignatura de Antropología Física, conocí al antropólogo que sembró en mí la curiosidad por los huesos y las historias que éstos podían contar: el profesor José Vicente Rodríguez, a quien debo agradecer por convertirse, desde entonces, en mi mentor, amigo y maestro.

      El camino de los huesos me condujo por rumbos insospechados; algunas veces agobiantes, otras frustrantes y estresantes, pero que nunca han dejado de ser interesantes. En el año 2000 la vida me llevó a la Antigua Yugoslavia, allí conocí a otro antropólogo inspirador, un hombre tenaz, un experto que parecía saberlo todo, capaz de identificar el fragmento óseo más pequeño. Conocía el hueso quemado, los disparos, los cortes; en fin, un hombre que no solo logra que los huesos hablen, sino que los entiende en seis o siete idiomas y los escucha con el corazón: José Pablo Baraybar, a quien agradezco, porque, aún sin conocerme, me brindó una oportunidad invaluable que me sirvió no solo para aprender sino para crecer.

      Durante mi estancia en Kosovo, en el año 2007, contacté varias universidades con la búsqueda de un objetivo, quería embarcarme en la aventura de realizar estudios de doctorado. Fue así como conocí al profesor Miguel Botella, otro antropólogo de vasto conocimiento, a quien debo agradecer por el apoyo brindado para lograr conquistar esa meta.

      Quiero agradecer a los familiares de las víctimas de Timor Oriental, donde entre el 2010 y el 2013 participé como antropólogo forense en la investigación de crímenes de lesa humanidad; les agradezco pues, aun con el agobio que les causa, su dolor se convirtió en la fuente de inspiración de este trabajo.

      Continuando con la búsqueda de mi lugar en el mundo, llegué a la Universidad de Chile a finales del 2013, donde conocí al profesor Eugenio Aspillaga. No solo se ganó mi respeto como antropólogo, sino que despertó mi curiosidad por un área que había sido esquiva a mis intereses: la paleopatología. Nunca vi a nadie cuya interpretación fuera tan convincente y estructurada; a él le expreso mi agradecimiento por su cálida acogida en Chile, y el respaldo que significó durante mi estadía en su país.

      Finalmente, retorné a Colombia en el 2015 en donde ahora laboro como docente en la Universidad del Magdalena; un pequeño rincón del paraíso, desde el que agradezco la oportunidad que se me ha brindado de compartir mis experiencias y de crecer a diario como persona y como profesional.

      Por último, quiero expresar mi profundo agradecimiento a la mujer que me enamoró, y que más allá de la costa, los mares y la Sierra, se ha convertido en mi compañera de viaje incondicional: a mi esposa Ayda, la madre del pequeño ángel que lleva mi nombre y apellido.

      Introducción

      “A partir de las operaciones adelantadas por Serious Crimes Investigation Team (SCIT) de la United Nations Mission in Timor (UNMIT) entre los años 2010 y 2013, que tuvieron como objeto investigar los hechos violentos ocurridos en Timor Oriental en 1999, a raíz del referendo emprendido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para que los timorenses eligieran entre su independencia o autonomía frente a la administración Indonesia, el presente trabajo busca ilustrar cómo la Antropología Forense aporta a la investigación de crímenes de lesa humanidad.

      El libro se divide en siete capítulos: el primero, que busca contextualizar al lector, hace referencia a la ubicación geográfica e histórica de Timor Oriental; relata los acontecimientos que dieron lugar a la investigación de los crímenes de lesa humanidad ocurridos en dicho territorio, y el papel que jugó la ONU a lo largo de dicho proceso entre 1999 y 2010.

      El segundo capítulo habla, de la Antropología Forense y su aporte en los procesos de identificación de personas; el establecimiento de la causa de muerte, la búsqueda y recuperación de restos humanos. En el tercer capítulo, se definen los crímenes de lesa humanidad y se describen los atropellos cometidos en Timor Oriental, susceptibles de ser tipificados como tal.

      El cuarto capítulo, da cuenta de las operaciones forenses que tuvieron lugar en el territorio timorense, y que contaron con la participación de antropólogos; para ilustrar la aplicación de la antropología forense, este capítulo es apoyado con ejemplos significativos de las exhumaciones, las causas de muerte y las verificaciones de identidad realizadas entre el 2010 y el 2013.

      En el quinto capítulo, se realizó el análisis